Empieza bien la primavera


Colaboración de AIREFRESCO13

Denuncian que siguen matando a las focas con métodos crueles

Ayer comenzó la caza de focas en el este de Canadá, con un nuevo método de matanza que, según las organizaciones de defensa de los animales, no cambia en nada la crueldad de esta masacre anual. Varios países de Europa han puesto límites a la importación de productos derivados de la foca, y la Unión Europea estudia prohibirlos.
El Ministerio de Pesca autorizó este año la matanza de 275.000 focas arpa, 5.000 más que la cuota de 2007. La primera etapa se concreta en el golfo San Lorenzo, donde debe cazarse el 30% del cupo total. El 70% restante se cazará en aguas frente a la isla de Terranova, en una segunda etapa que se iniciará dentro de varias semanas.
Las autoridades anunciaron la puesta en marcha de un nuevo procedimiento para la cacería, con la pretendida finalidad de limitar el sufrimiento de los animales y, en especial, para asegurarse de que estén muertos antes de ser desollados. Los cazadores deberán garantizar su muerte a través de tres pruebas diferentes antes de comenzar a despellejarlos: controlar si tienen el reflejo de parpadear, ver si está destruido el cráneo, y cortar una arteria para que se desangren.
"Las nuevas reglamentaciones no harán la caza más humana. Las reglas que existían hasta ahora apenas eran tenidas en cuenta —señaló Ralf Sonntag, experto en focas del Fondo Internacional para la Protección de los Animales y su Hábitat (IFAW)—. Además, los tests deben realizarse justo antes de despellejar al animal, no directamente después de golpearlo. Por lo tanto, seguirán llevándose animales vivos con ganchos de acero a los lugares donde juntan a todos los animales".
El IFAW tiene un equipo en el lugar para documentar la caza. Robbie Marsland, director de la ONG, consideró que los retoques a la reglamentación "están claramente concebidos para engañar al mundo y hacerle creer que esta caza, cruel por naturaleza, puede ser más humana; y eso, para impedir el embargo de los productos derivados de las focas, que analiza actualmente la Comisión Europea".
Los cazadores utilizan un garrote de madera llamado hakapik para golpearlas en la cabeza. Los veterinarios del Ministerio de Pesca canadiense consideran que el impacto es suficiente para romper el cráneo de la foca y matarla, y aseguran que al menos un 98% de las focas mueren antes de ser desolladas. Pero un estudio de IFAW afirma que en 2007, hasta un 42 % de las focas "probablemente estaban conscientes cuando fueron despellejadas".
clarín.com

Tel Aviv apaga las luces contra el Cambio Climático

La capital israelí se suma así a la campaña "Hora Global"


La capital israelí, Tel Aviv, se ha convertido en la primera ciudad del mundo en llevar a cabo la campaña "Hora Global" para concienciar al mundo del Cambio Climático y el desperdicio de electricidad.
A las 20:00 horas, los israelíes estaban convocados para apagar todas las luces y la ciudad se ha quedado sumida en la oscuridad.
En los restaurantes se ha cenado a la luz de las velas e incluso los ciudadanos han podido presenciar un concierto de rock sin energía eléctrica. Los instrumentos han podido sonar gracias a la energía humana y los bio combustibles.
Veinticuatro ciudades en todo el mundo se han registrado en esta iniciativa medioambiental de la "Hora Global", aunque en el resto del mundo los apagones se llevarán a cabo el próximo sábado 29 de marzo.
atlas

Una hembra de lince ibérico del Zoo de Jerez parirá a mediados de abril tras confirmarse su embarazo

El animal ingresó en el zoo en enero del 2006, cuando aún era una hembra inmadura, tras ser capturada en el Parque Natural de la Sierra Andújar con una lesión vertebral que ponía en peligro su supervivencia, por lo que la Consejería de Medio Ambiente de la Junta decidió que pasara a formar parte del Programa de Conservación 'Ex situ', siendo destinada a la cría en cautividad. Así, se decidió su traslado al Zoobotánico de Jerez donde se emparejaría más tarde con Fran, un macho también lisiado, en este caso por un cepo que le dejo manco y que hacía muy difícil su supervivencia a largo plazo en la naturaleza.

Según indicó el zoo, en marzo de 2007 esta pareja de linces llegó a copular en varias ocasiones, pero finalmente Azahar no llegó a dar a luz. El chequeo previo al periodo reproductor, efectuado el pasado otoño por técnicos del Instituto para la Investigación de Vida Silvestre de Berlín (IZW), demostró que las cópulas habían provocado la ovulación de la hembra, pero sin llegar a desarrollarse embriones.
Así, este año, las primeras cópulas tuvieron lugar en febrero y fueron más numerosas que en el año anterior. Tras estas, Azahar ganó mucho peso, hasta un 30 por ciento, al inicio del último tercio del periodo de gestación, lo cual hacía descartar la posibilidad de una posible pseudogestación o embarazo psicológico, pero era importante confirmarlo por otros métodos.


Para ello, se llevó a cabo una confirmación 'de la forma más efectiva', que es mediante la detección de la hormona Relaxina, secretada por la placenta de los mamíferos en las etapas finales del embarazo para preparar el cuello del útero para el parto. Esta puede ser detectada en la sangre, entre los días 34 a 49 de la gestación, o en la orina, entre los días 38 y 45.

Para obtener la sangre de las hembras de lince sin necesidad de capturarlas y generarles así un innecesario estrés y poner en riesgo los embriones, se han utilizado unas chinches hematófagas de la especie Dipetalogaster máxima. No obstante este método no pudo llevarse a cabo por la desconfianza del animal a tirarse en los corchos donde estaban camufladas las chinches, por lo que finalmente se tuvo que recurrir al análisis de la orina, que, tras ser concentrada en laboratorio, ha permitido conocer finalmente a primera hora de hoy el estado del animal.

Finalmente, el zoo indicó que esta será la primera camada de lince ibérico nacida en el Zoobotánico de Jerez, donde se han criado hasta el momento varios cachorros procedentes de Doñana y Sierra Morena, las dos únicas poblaciones silvestres del felino más amenazado del mundo. Así, para poder intervenir rápidamente en caso de cualquier complicación, Azahar será vigilada 24 horas a través de las cámaras durante la fase final de su embarazo.
terra.es

Murcia, Andalucía y Canarias participan en proyecto para reducir el impacto de los cultivos marinos

Las comunidades de Murcia, Andalucía y Canarias colaboran en un proyecto para reducir el impacto ambiental de los cultivos marinos mediante biofiltros de fondo, financiado por los Planes Nacionales de Cultivos Marinos de la Junta Nacional Asesora de Cultivos Marinos (Jacumar) del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, y coordinado por investigadores del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agroalimentario (IMIDA), dependiente de la Consejería de Agricultura y Agua.

El Equipo de Acuicultura Marina del IMIDA tiene abiertas varias líneas de investigación en el seno del Programa 'Sostenibilidad de la Acuicultura en la Región de Murcia', enfocado tanto a los procesos productivos en sí mismos como a la remediación ambiental, y aplicados en las zonas donde se desarrollan cultivos marinos.

Según el director del IMIDA, Adrián Martínez, el impacto ambiental más significativo ocasionado por el cultivo de peces deriva del alimento, "tanto del que se suministra y no es ingerido, como del que no es digerido y se elimina en forma de heces". Estos residuos sólidos tienden a depositarse en las inmediaciones de las granjas, y pueden ocasionar, añade el director, "alteraciones físico-químicas y biológicas de los fondos, que aunque muy localizadas, conducen a una pérdida de la calidad ecológica del medio".

Según Felipe Aguado, del Equipo de Acuicultura Marina del IMIDA e investigador responsable de este proyecto, los biofiltros de fondo "facilitan la descomposición aeróbica de la materia orgánica al proporcionar una gran superficie para la colonización microbiana encargada mayoritariamente de este proceso". También facilitan un nuevo hábitat para el crecimiento y desarrollo de otros poblamientos animales y vegetales que, añade, "participarían en el reciclaje de los nutrientes, al mismo tiempo que aumentarían la biodiversidad del entorno". Asimismo señala que "al incluir los residuos en una red trófica pseudonatural más compleja probablemente se incrementen las posibilidades de minimizar la afección en los fondos".

Experiencias en tres regiones

Dentro del proyecto 'Mitigación del impacto ambiental generado por los cultivos marinos en estructuras flotantes (2006-2008)', que cuenta con la financiación de los Planes Nacionales de Cultivos Marinos de la Jacumar, de la Secretaría General de Pesca Marítima del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, se viene desarrollando el subproyecto 'Evaluación de la eficacia de la utilización de biofiltros artificiales de fondo para la mitigación del impacto ambiental derivado de la piscicultura marina en jaulas flotantes', coordinado por investigadores del IMIDA, y en el que participan equipos de investigación de las comunidades autónomas de Canarias, Andalucía y Murcia.

Para el desarrollo del mencionado proyecto se diseñaron, fabricaron y fondearon biofiltros de fondo bajo tres granjas y en zonas control de las mencionadas comunidades autónomas. Desde entonces, se vienen monitorizando diversos aspectos como el flujo de material particulado que llega a los biofiltros y su entorno, los organismos que se fijan a los biofiltros, los poblamientos de peces que se asocian a los biofiltros, y la evolución de la calidad de los fondos.

Según Felipe Aguado, "hasta el momento se ha comprobado en las tres regiones, que el efecto de atracción de organismos salvajes es considerable, tanto los que se fijan a los biofiltros como los que se cobijan en ellos". Asimismo se ha comprobado que "los organismos que se fijan en las estructuras se están aprovechando directamente de los residuos de las granjas".

Felipe Aguado añadió que "los poblamientos de peces están resultando más abundantes y diversos en los biofiltros ubicados bajo las granjas que en las zonas control, si bien en éstas también han sido atraídos numerosos peces".

Diversas alternativas

Desde 1980 se vienen postulando diversas alternativas para reducir el enriquecimiento orgánico que suele producirse en los fondos próximos a las instalaciones acuícolas. Felipe Aguado cita "los sistemas de recolección de residuos particulados a modo de grandes embudos, la limpieza de los fondos adyacentes mediante bombas o mezcladores sumergibles, el rastrilleo de los fondos afectados o la reubicación de estructuras y barbecho de zonas afectadas". Asimismo añadió que "estos sistemas resultan inviables en condiciones de cultivo en mar abierto, que es donde tienden a desarrollarse las actividades acuícolas".

Por otra parte, señaló que la utilización de arrecifes artificiales para la protección de hábitat está muy extendida a nivel mundial, "pero su aplicación para la minimización del impacto ambiental derivado de los cultivos marinos es muy reciente, habiéndose desarrollado tan solo unas pocas experiencias en Israel y Japón".
PESCA.2

Apadrina un animal herido


La Asociación Mundo Salvaje impulsa una campaña de captación de fondos


ULISES es un mochuelo común que, al igual que otros ejemplares de su misma especie, tiene un enemigo implacable: el tráfico. Fue arrollado por un vehículo, lo que le causó un daño irreparable en el sistema nervioso central, por lo que tiene dificultades para ver y escuchar. Desde septiembre de 2006, vive en el centro de recuperación de aves de la Asociación Mundo Salvaje (Amus), donde puede ser visitado por el público y, con el tiempo, incluso ayudará a cuidar y alimentar pollitos huérfanos de mochuelo.Si le interesa, puede sufragar los gastos de estancia de Ulises. Por 60 euros al año, contribuirá a costear su mantenimiento y a que siga con vida para ayudar a otras aves heridas.Amus ha puesto en marcha 'Apadrínalos', una novedosa iniciativa que pretende recaudar fondos para rehabilitar a la fauna salvaje que cada año ingresa en el centro que gestiona la asociación en Villafranca de los Barros.Como explica Antonio Pinilla, miembro de la asociación, «se trata de que las personas costeen la recuperación de las especies que ingresan en el centro». La cantidad necesaria depende del estado del animal. Con 30 euros basta para atender a un ejemplar que sólo necesita unos cuidados antes de devolverle al campo, mientras que otras aves, que por sus daños deben permanecer en cautividad, requieren más de cien euros al año.En la actualidad, Amus acoge a cerca de un centenar de animales, en su gran mayoría aves como búhos reales, buitres, aguiluchos y cigüeñas. Pero por sus instalaciones también pasan zorros, tejones, ciervos y jabalíes. Con motivo de la presentación de 'Apadrínalos', ayer liberó a un buitre en el Parque Natural de Cornalvo, situado junto a Mérida.El centro de recuperación se puso en marcha en 1995. Cuenta con un complejo hospitalario con enfermería y quirófano, una sala de producción de alimento, instalaciones de vuelo y musculación y un albergue para acoger a voluntarios, entre otras dependencias.

Canadá aumenta la cuota de crías de foca en la nueva campaña de caza que comienza hoy

Un año más, miles de focas morirán en la helada costa que cubre el golfo de San Lorenzo, en Canadá. Los cazadores preparaban ayer sus embarcaciones en las Islas Magdalena para acudir puntualmente hoy a la apertura de la veda en el sur del golfo y en el estrecho de Belle Isle (entre Québec, Terranova y Labrador), que este año concluirá a mediados de abril y que se saldará con la muerte de 275.000 animales. Aunque la crueldad de la matanza es igual en todas partes, la zona de caza que genera una mayor controversia es la de San Lorenzo puesto que es accesible a observadores y activistas contrarios a esta cacería.
Con el fin de intentar lavar la imagen de esta próxima campaña de caza, que ya ha recibido las críticas no sólo de organizaciones conservacionistas sino también del comisario europeo de Medio Ambiente, Stavros Dimas, que ha tachado esta campaña de «inhumana», el departamento canadiense de Pesca y Océanos, el mismo que fija las cuotas y la apertura de la veda, ha marcado nuevas reglas para la cacería.
A saber, que los cazadores se aseguren antes de despellejar al animal de que está realmente muerto -y no sólo inconsciente tras los palos recibidos en la cabeza o el más o menos certero disparo-, cortando las arterias bajo sus aletas. Unos matices que no han servido para apaciguar las voces de los conservacionistas, sino todo lo contrario, pues supone un reconocimiento del atroz sufrimiento añadido que han tenido que soportar los animales durante el momento de la caza.
Crías de menos de tres meses
Una matanza además que se ceba con los más pequeños, las crías de menos de tres meses de vida de focas arpa y encapuchada. Son más fáciles de matar y su piel es más apreciada en el mercado. En el año 2006, la cotización estaba entre 50 y 70 euros por unidad, a lo que hay que sumar lo que se obtiene por la venta del aceite. Sin embargo, las autoridades canadienses insisten en que la industria está en crisis para aumentar la cuota.
La de este año, 275.000 animales, es superior a la del año pasado en 5.000, pero inferior a la de otros años, como las 335.000 que se mataron en 2006. Y es que el cambio climático se convirtió el pasado año en «aliado» de estos graciosos mamíferos. La presión desplegada por las organizaciones conservacionistas por la escasez de hielo debido a los efectos del calentamiento global en el Atlántico noroccidental llevaron a las autoridades canadienses a reducir la cuota de caza.
Escasez de hielo
Y es que esa falta de hielo empujaba a las crías hacia el océano antes de tener la fuerza necesaria para nadar grandes distancias. Rebeca Aldworth, de la Sociedad Protectora de Animales de Estados Unidos, señalaba entonces que «un amplio porcentaje de crías de foca nacidas en el noroeste atlántico están muriendo a medida que su hábitat es destruido. No podemos permitir que los supervivientes de este desastre ecológico sean masacrados después para producir artículos de moda».
El último informe científico sobre la extensión de hielo en el Ártico no deja lugar a dudas de los devastadores efectos en esa zona de la subida de las temperaturas. En nueve de los últimos once años la capa de hielo siempre se sitúa por debajo de la media desde los años 70. Un panorama que no encaja con las cifras aportadas por el Gobierno canadiense, que fija en 5,8 millones los ejemplares de focas en la actualidad, tres veces más que en los años 60. Según el Fondo Internacional para el Bienestar Animal (IFAW), desde 1995 la cuota de caza ha ido aumentando, a la vez que el hielo ha ido disminuyendo progresivamente.
Sin embargo, es también el cambio climático el que sirve de excusa al Gobierno canadiense y a las comunidades de cazadores para defender los ingresos adicionales que les reporta la matanza de focas, pues los «stocks» de bacalao han menguado por la sobrepesca y el calentamiento, que hace que los bancos de peces se muevan a otras zonas más frías. Las cifras que reportó el sacrificio de 335.000 focas en 2006 explican este rentable negocio: 12,7 millones de libras.
La mayor matanza
Todo ello cuando los propios científicos del departamento de Pesca canadiense han afirmado que la población de focas arpa está en declive, según ha denunciado el Fondo Internacional para el Bienestar Animal . Cifras que al parecer no han sido suficientes para evitar que a partir de hoy se repitan las escenas de hombres armados con arpones y palos, golpeando hasta la muerte a estos seres indefensos que, a menudo, ni siquiera intentan escapar. Un millón no lo han logrado en los últimos tres años: la mayor matanza de mamíferos marinos de la Tierra.
ABC.es

Abierto el periodo de inscripción para la cuarta Semana de Sardina de Gáldar

Los promotores de la cuarta Semana del Mundo Submarino de Sardina de Gáldar han abierto el periodo de inscripción para participar en sus campeonatos Open de VideoSub y FotoSub.

La Semana de Sardina del Norte comenzará el 26 de abril y se prologará hasta el 3 de mayo, periodo en el que se realizarán diversas actividades encaminadas al fomento de la conservación y protección del medio marino.

Las bases de las pre-inscripciones de los dos campeonatos pueden consultarse en la página web galdaropenfotosub.com, según informó hoy a Efe su organizador, el Ayuntamiento de Gáldar.

Esta iniciativa popular está impulsada por La Gorgonia -asociación cultural y de actividades subacuáticas- y el Centro Buceo Norte, que pretenden dar un mayor contenido social a sus actividades.

Así, paralelo al certamen se celebrarán concursos de fotografía popular y dibujo infantil, destinados a escolares, una travesía a nado -alcanzará su tercer año de celebración- y actividades lúdicas y deportivas en la Bahía de Sardina.

A partir del 26 de abril, Sardina del Norte se convertirá en punto de encuentro de los mejores fotógrafos y operadores de cámara submarinos de España, quienes darán a conocer el interesante fondo marino del norte de la isla, catalogado de gran interés científico.

Museo parisino exhibe el primer calamar gigante conservado por plastinación

El primer calamar gigante conservado gracias a una técnica inédita acaba de enriquecer la colección de la gran galería de la evolución del Museo de historia natural de París.
"Wheke", como fue bautizado este molusco hembra de 6,5 metros (Architheuthis sanctipauli), fue presentado este martes y conserva la forma y color que tenía al momento se ser pescado, en enero de 2000 en Nueva Zelanda.
Antes del desarrollo de la técnica de "plastinación", era imposible presentar a estos cefalópodos a menos que sea en grandes recipientes llenos de alcohol o formol.
"Se trata de una hembra adulta, de un año y medio a cuatro. El animal media unos nueve metros de largo y pesaba 84 kg. Lamentablemente es normal que se haya reducido durante la plastinación", señaló el biólogo Bernard Métivier.
Tras pasar por esta técnica de conservación de órganos, Wheke perdió 2,5 metros de su tamaño original.
Luego de ser descubierto por un pescador polinesio a 615 metros de profundidad, el Museo parisino confió el animal al laboratorio italiano VisDocta Research.
Wheke pasó dos años y medio en Italia para ser plastinizado, procedimiento que consiste en deshidratar al animal a baja temperatura para remplazar todo su líquido por una resina endurecedora, preparada por este laboratorio especializado en la naturalización de animales.
Más tarde fue pigmentado para presentar el color que más se asemejaba al original. El costo del proceso fue de 65.000 euros.
Los Architheuthis sanctipauli pueden alcanzar 18 metros de largo y 250 kilos, según Métivier, científico del Laboratorio de biología de invertebrados marinos.
Univision.com

Presentan en Brasil fósil de raro cocodrilo prehistórico

Los restos fósiles de un raro cocodrilo marino que existió 62 millones de años atrás, fueron presentados el día 26 en el Museo Nacional de Río de Janeiro por un equipo de paleontólogos brasileños que los descubrió. En entrevista con la prensa se presentaron la reconstrucción del cráneo completo, una reproducción en tamaño natural del reptil y mapas de sus rutas de migración intercontinental. Los restos del animal perteneciente al grupo de los cocodriloformes fueron encontrados en una región calcárea del municipio de Poty, a 30 kilómetros de Recife, capital del estado de Pernambuco, por investigadores de la Universidad Federal de ese estado. Después de la desaparición de los dinosaurios, hace 65 millones de años, los cocodrilos marinos se convirtieron en los principales predadores marítimos, pese a su reducido tamaño, de poco más de tres metros. Los primeros ejemplares conocidos aparecieron en Africa, de donde migraron hacia América del Sur, en particular a la región noreste de Brasil, y luego hacia América del Norte. La especie encontrada fue bautizada como "Guarinisuchus munizi", a partir de la palabra guarini, que significa guerrero en lengua tupi-guarani. Su descripción fue publicada en la revista Proceedings of the Royal Society. "Uno de los motivos de bautizarlo como 'guerrero' fue el hecho de que hubiese sobrevivido a los fenómenos que determinaron la extinción de los dinosaurios", dijo Alexander Kellner, investigador- jefe del Museo Nacional. El estado de los fósiles, que incluyen cráneo con mandíbulas y vértebras, los convierte en el más completo hallazgo de esa familia de animales prehistóricos realizado en América del Sur. (Xinhua)

DIVA: el proyecto que sacó 1.000 nuevas especies animales a la luz

El Planeta Tierra sigue ofreciendo retos a la investigación humana, sobre todo en los misteriosos fondos marinos. Echemos un vistazo a los resultados de las expediciones DIVA, organizadas desde Alemania y con participación gallega. En sus pesquisas por la Antártida o el Atlántico Sur han localizado 1.000 nuevas especies animales. Y en los últimos cuatro años ya han catalogado 250 de ellas.
Según explica el catedrático español de Biología Marina y coordinador del equipo desde Alemania, Pedro Martínez Arbizu, "a 5.000 metros de profundidad en el Atlántico Sur hemos encontrado una gran diversidad de moluscos, crustáceos, esponjas y algún pez". En las expediciones de DIVA, realizadas entre 2000 y 2005, las sorpresas llegaban imparables del mar: "Cada dos individuos que colectábamos había una especie nueva".
Animales desconocidos hasta ahora también nos saludan desde Galicia, gracias al periplo de DIVA-Artabria. Victoriano Urgorri, coordinador de las jornadas expositivas sobre el proyecto que se celebran en Ferrol, ya nos adelantó ayer el hallazgo de dos nuevos moluscos. A ellos también se suman otras dos especies neonatas: un par de poliquetos o gusanos. Según Urgorri, "a típica miñoca". Los ejemplares se recolectaron en las afueras de la costa de Ferrol. Y su importancia no sólo radica en su novedad. Los moluscos presentan "un aspecto bastante primitivo de gusanos, alongados, sen cuncha, co corpo cuberto de espículas calcáreas".
Los descubrimientos gallegos deslumbraron por su antigüedad evolutiva. Arbizu destaca que "Urgorri encontró unos moluscos monoplacóforos (con concha de una sola pieza) de los que hay muy pocos en el mundo". El propio Victoriano explica que "os fondos albergan formas de vida máis arcaicas que o litoral, nun medio máis homoxéneo".
Y en próximos años se sucederán los descubrimientos, como en la cueva de Aladino. Tras rastrear los fondos gallegos entre 100 y 1.000 metros de profundidad, esa barrera se superará en unos meses con el buque Hespérides. Y a partir del mes de junio de 2009, las investigaciones también se trasladarán a la plataforma noroeste gallega frente a Ortegal y Estaca de Bares, a más de 3.00o metros.
Además seguirá el devenir internacional de DIVA, tras su inmersión en el universo africano de "especies muy pequeñas e interesantes". Arbizu nos explica su próxima expedición en 2009: "Desde Buenos Aires hasta Azores, vamos a recolectar en el Atlantico Sur, en parte de Sudamérica como Brasil o Argentina".
Premisa: comparar las cordilleras submarinas con las terrestres. Según Arbizu: "Queremos ver si hay ingredientes latitudinales, en las zonas cálidas terrestres hay más especies de plantas y animales que en las polares. ¿Ocurrirá lo mismo en el mar? Para algunos organismos las cordilleras abisales no forman una barrera, para otros sí". Y aún queda mucho por descubrir.
elcorreogallego.es

La Achicoria



Descripción:
La achicoria, también conocida como hierba de capuchino, hierba de café u ojos de gato, es originaria de las regiones mediterráneas. Crece espontáneamente al borde de los caminos y terrenos escarpados, pudiendo alcanzar hasta un metro de altura. Se sabe que su historia como remedio medicinal data de muy antiguo: algunos jeroglíficos testimonian su consumo con fines terapéuticos. Los romanos también la consumían en forma de infusión, cruda o cocida para paliar diversos trastornos.
Mejorar las digestiones pesadas:
En fitoterapia se utiliza la raíz por su contenido en inulina, aunque también posee azúcares, sales minerales y
principios amargos.
La achicoria es un excelente tónico amargo. Tradicionalmente, se utiliza como tónico estomacal al esti
mular la producción de jugo gástrico.
Asimismo, es hepatoprotectora, aperitiva, colerética y colagoga, por lo que se recomienda en caso de hígado perezoso.
También se conocen sus propiedades laxantes.

Producción de calidad en los parques naturales

La Junta premia la producción de calidad en los parques naturales con la concesión a seis empresas de la distinción Marca Natural

La Consejería de Medio Ambiente premió hoy la producción agroalimentaria de calidad de productos elaborados en parques naturales de la Comunidad Autónoma con la concesión, por primera vez, de la distinción Marca Natural a seis empresas de la región. El distintivo, al que optan otras siete empresas, incorpora a los productos premiados un “valor añadido”, determinado por el espacio y los productos con los que están elaborados, que sirve de motor de desarrollo del mundo rural.
grupoICAL

Estudian el uso de algas para la limpieza de las piscifactorías

La investigación, que desarrolla el Imida, incluye también invertebrados para estas labores

El Equipo de Acuicultura Marina perteneciente al Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario ( Imida ) trabaja en el uso de algas e invertebrados marinos como ascidias, esponjas, e hidrozoos para la limpieza de los residuos que se depositan en el fondo de las piscifactorías, como heces de peces y restos de alimentos, que son los más significativos.Y es que estos residuos sólidos «tienden a depositarse en las inmediaciones de las granjas, pudiendo ocasionar alteraciones físico-químicas y biológicas de los fondos que, aunque muy localizadas, conducen a una pérdida de la calidad ecológica del medio», informó el organismo.Así, los organismos que el Imida estudia para la limpieza de estos residuos son suspensivos y se alimentan de la materia orgánica que cae de los restos de los peces como resultado de su alimentación, según informó el jefe del departamento de Producción Animal del Imida, Benjamín García.En este sentido, estos organismos, denominados biofiltros de fondo, «facilitarían la descomposición aeróbica de la materia orgánica al proporcionar una gran superficie para la colonización microbiana encargada mayoritariamente de este proceso», apuntó en un comunicado.Además, este sistema «facilitaría un nuevo hábitat para el crecimiento y desarrollo de otros poblamientos animales y vegetales que participarían en el reciclaje de los nutrientes, los cuales aumentarían al mismo tiempo la biodiversidad del entorno», especificó. El equipo de investigación del Imida lo formaron el propio García, así como los investigadores María Asunción Piedecausa Narejo, Jesús Cerezo Valverde, María Dolores Hernández Llorente y Felipe Aguado Giménez.
laverdad.es

Información acerca del cambio climatico

Excelente video de la corporación mexicana Omnilfe, que en 5 minutos nos ilustra sobre los conceptos básicos que todos necesitamos conocer para entender el fenómeno del Cambio Climático.



Colabora con la tierra y expresa tu opinion. GRACIAS

La Camilina



Descripción:
Este pequeño arbusto es una de las plantas más consumidas del mundo, por cuyas propiedades medicinales están interesados los más eminentes científicos.

Quemar las grasas:
Para beneficiarse de sus excelentes propiedades, hay que conservar las hojas jóvenes y evitar su fermentación. Está indicado en los regímenes de control de peso por ejercer una doble función. Por una parte, estimula y prolonga la vida de la noradrenalina, cuya acción en el organismo consiste en sacar las grasas de las células y quemarlas. Por otra, disminuye así la asimilación de ciertos nutrientes, principalmente, azúcares y grasas a través del intestino.
Numerosos estudios han demostrado que la toma regular de té verde disminuye de forma significativa el nivel de lípidos que circulan en la sangre y en especial del colesterol.
Los regímenes de adelgazamiento van acompañados frecuentemente de debilitamiento. El té es un estimulante bien conocido del sistema nervioso central, aunque tiene una acción excitante bastante menos drástica que el café, gracias a que la liberación de la cafeína es más lenta y progresiva

Más de 100 bañistas picados por mantarrayas en Sinaloa

Más de un centenar de bañistas han sido picados por mantarrayas en las playas de Mazatlán, Altata y El Maviri, reportó personal de los módulos de Servicios Médicos Municipales.

El jefe del módulo de atención médica del Escuadrón de Salvamento de Protección Civil, José Alfredo Solorzano Rubio, indicó en entrevista que los servicios a personas picadas por mantarrayas se intensificaron durante los días jueves y viernes.

'La mayor parte de los servicios que brindamos son por picadura de mantarraya; los demás, por problemas de presión, dolor de cabeza e insolación', detalló.

Indicó que el mayor número de personas afectadas por picaduras de estos animales marinos se registró en las playas de El Maviri, en el municipio de Ahome, en donde durante jueves, viernes y sábado, se atendieron más de 60 casos.

Mencionó que la mantarraya o Manta birostris, es de la familia de los tiburones, puede llegar a medir hasta 8.4 metros y pesar alrededor de mil 400 kilos.

Eldiario

El mayor «santuario de mariposas» del mundo llama a la conciencia ambiental

Nada menos que 10.000 mariposas, de todos los colores y formas, volando al mismo tiempo. Ese será el espectáculo que ofrecerá Butterfly World, donde se instalará la mayor carpa del mundo destinada a estos insectos lepidópteros. Butterfly World abrirá sus puertas dentro de tres años en las cercanías de Londres, en un proyecto que cuenta con el impulso de notables naturalistas británicos, entre ellos el divulgador David Attenborough, el «hombre de la naturaleza» de la BBC.
Este «santuario de las mariposas» está destinado a detener la desaparición de especies, que se ha acentuado en los últimos años en diversas partes del mundo, también en Inglaterra, donde su campiña ha sido tradicionalmente rica en variedades. La particular sensibilidad de estos lepidópteros a los cambios en su entorno natural les convierte en fiel indicador del deterioro medioambiental producido por el cambio climático, la transformación de los métodos de cultivo y la urbanización del medio rural. Butterfly World quiere convertirse en una decisiva llamada a la conciencia conservacionista, especialmente entre las jóvenes generaciones.
El proyecto contempla construir una enorme «biodome», una carpa de 17 metros de alto y 100 metros de diámetro con especial tratamiento climático, que acogerá 250 especies de mariposas tropicales. También se crearán doce jardines exteriores que constituirán la extensión más rica en flora silvestre del Reino Unido, con el fin de asegurar las condiciones óptimas que requieren las mariposas que tienen su hábitat en el país. En total, se trata de una superficie de 11 hectáreas, cuya disposición y ajardinamiento, vistos desde el aire, dibujarán una gigante mariposa. La gran carpa será como el ojo del ala de esa gran mariposa vista de perfil.
Está previsto que el complejo se inaugure en marzo de 2011 en el término municipal de Saint Albans, en el condado de Hertfordshire, y que celebre anualmente una muestra sobre jardines sostenibles en los meses de verano. Cuenta con recibir un millón de visitantes al año, de los cuales el 40 por ciento serán niños, la mayoría en viaje con sus escuelas, ya que el complejo tendrá un programa pedagógico establecido.
Impacto económico
El proyecto cuenta con un presupuesto de 33 millones de euros y se espera que tenga un impacto económico en la zona de unos 164 millones de euros en los primeros cinco años, de acuerdo con la previsión de la London School of Economics. El 10 por ciento de los beneficios de Butterfly World serán destinados a iniciativas de conservación medioambiental.
La creación de Butterfly World ha sido un largo sueño del especialista en lepidópteros Clive Farrell, cuya intención ha sido «poner en contacto directo a la gente con algunas de las más frágiles y bellas formas de vida animal que existen en el mundo y así hacer sonar la señal de alarma en nombre de ese tesoro en peligro».
La iniciativa cuenta entre sus patronos al conservacionista David Bellamy y al divulgador David Attenborough, quien, a sus casi 82 años acaba de dar por terminada su carrera en la BBC como presentador y realizador de programas sobre la vida animal, tarea que ha estado realizando durante medio siglo.
Attenborough destacó en la presentación de Butterfly World en la Royal Society de Londres que en los últimos 20 años se ha producido un declive en la población de las tres cuartas partes de las especies de mariposas del Reino Unido, en algunos casos de un modo acelerado. «Esto es preocupante -indicó Attenborough- no sólo por lo que afecta a las mariposas mismas, sino porque ese declive indica un deterioro del medio ambiente como un todo. Por el bien de las futuras generaciones, debemos actuar ahora. Butterfly World es justamente para eso; pone en la agenda esta cuestión y busca ayudar a revertir esa catástrofe medioambiental».
Por su parte, el profesor Belamy subrayó la facilidad con que los niños pueden ser educados en el respeto del entorno natural a través de las mariposas, un ser vivo que les atrae y resulta simpático. «Con este punto de partida podemos hacer pensar a los chicos acerca de lo que está ocurriendo a escala mundial con la desaparición de especies por haber desatendido el cuidado del medio natural», declaró.
A lo largo del siglo XX, cinco de las especies que antes se encontraban en el Reino Unido desaparecieron, y ahora se están registrando drásticas reducciones. De acuerdo con un informe encargado por la fundación Butterfly Conservation, el 76% de las especies de mariposas presentes en el Reino Unido están viendo reducidas sus poblaciones de un modo alarmantemente rápido. Seis de las especies han perdido un 50% de su distribución. El 15% de las especies, además, han decrecido por encima del 30%. Las más amenazadas son aquellas que requieren unas condiciones más especiales para vivir. Entre las que necesitan especiales hábitats, tales como claros en el bosque o brezales, el declive es del 93%.
La mariposa azul, en alza
Pero no todo son malas noticias. La entidad que agrupa los parques naturales del país, la National Trust, ha detectado la presencia de un tipo de mariposa azul que se había extinguido en 1979. Ahora ha sido vista en las praderas de Somerset. Cerca de Winchester, otra especie de mariposa azul ha incrementado sus ejemplares en un 700%.
Estos últimos hallazgos demuestran que aún se está a tiempo para revertir la situación y dan mayor razón, según sus organizadores, a la conveniencia de un centro como el de Butterfly World, que no actúe sólo como reserva, sino como agente para devolver la vitalidad a las mariposas-
ABC.es