Mostrando entradas con la etiqueta Mundo submarino. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mundo submarino. Mostrar todas las entradas

El Cachucho ; 30 especies marinas únicas


El área protegida de El Cachucho, a 60 kilómetros de la costa de Ribadesella, «es un oasis en el océano», según los expertos. El Instituto Español de Oceanografía continuará sus trabajos a más de ochocientos metros de profundidad y prevé que los hallazgos se multipliquen en la nueva campaña de investigacións

Más de una treintena de especies endémicas del Área Marina Protegida de El Cachucho, nunca antes catalogadas en otro lugar, están a la espera de que la comunidad científica reconozca su carácter de variedades únicas, según explicaron ayer en Gijón los responsables de la campaña Ecomarg 2008, encargada del estudio de los ecosistemas que conviven en este vergel submarino, de una extensión similar a la de los Picos de Europa. El investigador del Instituto Español de Oceanografía y jefe de la campaña, Francisco Sánchez Delgado, recordó que dos especies de pequeños crustáceos exclusivos de esta zona -el 'liropus cachuchoensis' y el 'haplosemus logiramus'- ya cuentan con la bendición de los científicos, que han admitido su carácter extraordinario, pues no se han encontrado ejemplares en ninguna otra parte del mundo.
El proyecto Ecomarg se inició en el año 2003, si bien esta es su primera campaña en El Cachucho desde que este banco, situado frente a las costas de Ribadesella, fuera declarado como área de protección especial por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. El buque oceanográfico Cornide de Saavedra partió el lunes de El Musel rumbo a este enclave marino, del que regresó el viernes para relevar a parte de la tripulación. Ayer regresó a El Cachucho para continuar con una segunda fase de los estudios, que se prolongarán hasta el próximo viernes.
Durante su escala Sánchez Delgado -acompañado del subdirector general de Conservación de los Recursos Litorales y Acuicultura, José Manuel Sánchez Morá y del presidente de las cofradías asturianas de pescadores, Dimas García- adelantó los primeros resultados de estos días de travesía e hizo un repaso a los descubrimientos realizados hasta el momento en un lugar que el director del Centro Oceanográfico de Gijón, Luis Valdés, describió ayer como «un oasis en el océano profundo». El experto señaló que hasta el momento los investigadores han detectado la presencia de más de una treintena de especies endémicas de las que no se tiene conocimiento en ningún otro lugar del mundo, si bien hasta ahora la comunidad científica internacional tan sólo ha reconocido como variedades únicas el 'liropus cachuchoensis' y el 'haplosemus logiramus'.
Francisco Sánchez Delgado explicó que el proceso para que se acepte una nueva especie «es muy lento y tremendamente complicado, porque debe aportarse una descripción muy detallada y pasar multitud de análisis y evaluaciones. Al final deben de ser los especialistas los que certifiquen si esa especie no ha sido descrita antes en ningún otro lugar». Pese a la falta de confirmación, el investigador del IEO asegura que esa treintena de especies descubiertas en El Cachucho «no se han encontrado citadas en ningún sitio».
«Pequeños y nadadores»
Los animales referidos por los encargados de la campaña Ecomarg, al igual que los dos ya aceptados por la comunidad dientífica, son básicamente especies de crustáceos «pequeñitos, nadadores y que viven muy próximos al fondo, similares al krill del que se alimentan las ballenas». Estos especímenes son los primeros en aprovechar la materia orgánica que se va depositando en los fondos y constituyen el alimento de otras especies, fundamentalmente peces, características de la zona.
Francisco Sánchez Delgado destacó el elevado número de nuevas especies como algo «extraordinario» y aseguró que «científicos expertos en asuntos relacionados con la biodiversidad se muestran realmente sorprendidos, porque no es normal que aparezcan de repente tantas en un mismo lugar». El investigador del IEO consideró que este dato es un «indicador» de las características únicas que presenta El Cachucho, que no se repiten en ningún otro lado del planeta. «Esto que tenemos aquí enfrente es algo muy especial».
Una de las claves de la gran biodiversidad presente en esta zona diferenciada del Cantábrico, explicó, es la existencia de fondos muy diferentes, con un banco -la parte más elevada (425 metros bajo el nivel del mar) y más adentrada en el oceáno- en el que predominan las arenas finas con bajo contenido en materia orgánica, una cuenca interior con fondos ricos y varias zonas de roca desnuda.
También influyen notablemente las peculiaridades del relieve. Así, en el sector más occidental del banco la existencia de una meseta submarina supone la conexión del banco con la plataforma continental, por lo que se pueden encontrar especies de plataforma. Más al Oriente, sin embargo, la presencia del conocido como cañón de Lastres configura un perfil muy distinto, con profundidades intermedias de más de dos kilómetros. «Si todo El Cachucho tuviera este último aspecto, sería una montaña submarina propiamente dicha, con las especies clásicas de este tipo de ecosistemas. Pero la reserva también tiene influencia del continente, lo que supone unos índices de biodiversidad muy altos».
En total se han catalogado ya cerca de 600 especies diferentes entre crustáceos, gusanos, esponjas, corales, moluscos y equinodermos. El capítulo de especies exclusivas podría ampliarse una vez se analicen varias muestras de roca recogidas anteayer por el Cornide de Saavedra, en las que se han encontrado unos sesenta ejemplares de esponja, algunos de los cuales se cree que podrían corresponder también a especies nunca antes catalogadas.
Además se han descubierto ejemplares de algunas especies «muy difíciles de encontrar» y cuya rara presencia sólo se da en aguas polares o en profundidades abisales. En concreto esta semana se han recogido 'esponjas de cristal', un singular porífero que suele dar cobijo a un cangrejo de pequeño tamaño que pasa toda su vida sin salir de la esponja. Según explicaron los expertos el 'huésped' entra a través de los poros durante su fase larvaria y crece allí dentro. Cuando coincide con otra larva forman una pareja estable, se reproducen y lanzan los gametos al exterior, para colonizar otra esponja. «En Japón el esqueleto de la esponja se regala en las bodas como símbolo de fidelidad», contaron a modo de anécdota.

LAS MEDUSAS: Como son

Las medusas o aguamalas son organismos pertenecinetes al filo Cnidaria; son pelágicos, de cuerpo gelatinoso, con forma de campana de la que cuelga un manubrio tubular, con la boca en su extremo inferior, a veces prolongado por largos tentáculos cargados con células urticantes llamados cnidoblastos. Se caracterizan por su movilidad, variabilidad y su mesoglea gruesa. Las medusas aparecieron hace unos 500 millones de años.[1]

Para desplazarse por el agua se impulsa por contracciones rítmicas de todo su cuerpo; toma agua, que ingresa en su cavidad gastrovascular y la expulsa, usándola como "propulsor".

El concepto de medusa no es taxonómico sino morfológico. Muchos cnidarios tienen una alternancia de generaciones, con pólipos sésiles que se reproducen asexualmente y medusas pelágicas que llevan a cabo la reproducción sexual. Solo los antozoos carecen de forma medusa; las otras tres clases de cnidarios (hidrozoos, escifozoos y cubozoos) poseen forma pólipo y forma medusa; dichas medusas presentan características distintivas en las tres clases, de modo que se puede hablar de hidromedusas, escifomedusas y cubomedusas respectivamente.

Morfología
Las medusas tienen forma de campana o sombrilla. La zona aboral (el polo opuesto a la boca, véase simetría radial) es convexa y se denomina exumbrela y la zona oral, cóncava, subumbrela. De ésta cuelga el manubrio, en el extremo del cual se abre la boca. Del borde de la exumbrela cuelgan varios tentáculos provistos de numerosos cnidocitos, las células urticantes típicas de los cnidarios.

En las medusas, a diferencia de los pólipos, la mesoglea es típicamente muy gruesa; suele ser gelatinosa, pero puede alcanzar consistencia cartilaginosa en algunas especies.

La cavidad gastrovascular posee un estómago central del que parten bolsas gástricas o diversos canales radiales, que pueden continuarse dentro de los tentáculos; de este modo, los nutrientes pueden distribuirse con mayor facilidad por todo el cuerpo.

Irritación que provocan las medusas


El Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona (web oficial), dependiente del CSIC ofrece los siguientes consejos ante el contacto con una medusa común:

-No frotar la zona afectada ni con arena ni con la toalla
-No limpiar la zona de la picadura con agua dulce, usar siempre agua salada
-Aplicar frío sobre la zona afectada durante 15 minutos usando una bolsa de plástico que contenga hielo
-Nunca aplicar hielo directamente a no ser que sea de agua marina. Si el dolor persiste conviene aplicar de nuevo la bolsa de hielo durante otro cuarto de hora
-Extraer cualquier resto de tentáculo que permanezca adherido a la piel, usando guantes
-Si el estado de la víctima empeora progresivamente y se detectan complicaciones respiratorias, convulsiones o alteraciones cardíacas, ha de ser llevada inmediatamente al hospital para que le traten de estas afecciones
Las personas que han sido picadas una vez están sensibilizadas, con lo que una segunda picadura puede producir una reacción más severa. Se recomienda además identificar la especie de medusa que ha ocasionado la picadura y aplicar el tratamiento médico correspondiente, que puede ser éste una solución saturada de sulfato de magnesio en una solución de cloruro sódico, en el caso de la medusa Pelagia noctiluca; una solución acuosa concentrada 1:1 de bicarbonato sódico, para la Chrysaora hysoscella; una solución saturada de sulfato magnésico en una solución de cloruro sódico, para la Rhizostoma pulmo y la Cotylorhiza tuberculata; y un chorrito de vinagre, para la Physalia physalis y la Chironex fleckeri. Todos estos tipos de medusas son fácilmente identificables si el personal de los puestos de socorro de playa está cualificado y cuenta con medios suficientes.

Algunos tipos de medusa

Physalia physalis

Pelagia noctiluca



Physalia physalis

Rhizostoma pulmo


Cotylorhiza tuberculata



Plagas de medusas, ¿cómo actuar?

Chile país libre de caza de ballenas


Bachelet firmó esta mañana el Proyecto de Ley que declara a nuestro país como zona libre de caza de cetáceos, además de dos decretos supremos que declaran a las ballenas como monumento nacional y prohíben permanentemente la muerte, captura y comercialización de estas especies.
-La Presidenta recalcó que estas iniciativas representan el compromiso de nuestro país no sólo con el cuidado de estos mamíferos, sino que también con el desarrollo sustentable. “La protección de las ballenas, es trascendente en sí misma, pero a la vez, simboliza algo mucho más profundo: es el compromiso de un país, de este gobierno, con las futuras generaciones”, indicó.

La Presidenta de la República, Michelle Bachelet, firmó esta mañana el Proyecto de Ley que declara a nuestro país como zona libre de caza de cetáceos, oportunidad en la que recalcó que esta definición es “una muestra de voluntad política para traducir esta convicción ya no en retórica, en palabras bonitas, sino que en iniciativas concretas”. Asimismo, subrayó que en Chile “no concebimos el desarrollo sino como un esfuerzo del progreso en armonía con la naturaleza. Esa es una responsabilidad con el planeta y también con la vida que tendrán las futuras generaciones”.

Con la firma de esta iniciativa legal, la Jefa de Estado cumplió uno de los anuncios realizados en su reciente cuenta al país del 21 de mayo pasado y representa el compromiso de su administración con el cuidado del medio ambiente. “La protección de las ballenas, es trascendente en sí misma, pero a la vez, simboliza algo mucho más profundo: es el compromiso de un país, de este gobierno, con las futuras generaciones, con el porvenir del planeta y de las especies que lo habitan”, indicó.

Durante la actividad, en la que estuvo acompañada por el ministro de Defensa, José Goñi y por la ministra presidenta de la Conama, Ana Lya Uriarte, la Mandataria también subrayó que con estas acciones “Chile, en su calidad de país sede de la Sexagésima Sesión de la Convención Ballenera Internacional, quiere dar al mundo una clara señal, y muy contundente de su voluntad de proteger las ballenas en sus aguas jurisdiccionales”.

En la ceremonia, realizada en la antigua ballenera de Quintay, V región, la Presidenta Bachelet sostuvo que “así como esta antigua planta es muestra de un mundo del pasado, donde la preocupación por el medio ambiente y el desarrollo sostenible no existían, esta iniciativa es un compromiso con el mundo del futuro”. Recordó, asimismo, que “Chile posee 43 especies descritas de cetáceos. Por nuestras aguas circula cerca de la mitad de las especies conocidas a nivel mundial. Somos un país privilegiado al poseer este patrimonio natural, lo que significa que tenemos una responsabilidad especial”.

Por ello, destacó que junto al proyecto de ley también se suscribieron los decretos supremos que declaran monumento nacional a los cetáceos y el que prohíbe permanentemente la muerte, captura y comercialización de estas especies. “Hemos firmado dos decretos que garantizan, primero que la ballena es un monumento natural y, segundo, la moratoria que estaba vigente hasta el 2025, indefinida, de manera de que podamos conservar la ballena y un conjunto de otros cetáceos”.

Sin embargo, relevó que el proyecto legal que se enviará al Congreso va más allá en la protección de estas especies, puesto que permite “mejorar la regulación, de manera que abarque cada una de las dimensiones de la protección y, además, garantice la reproducción de los cetáceos. Por eso firmamos este proyecto de ley, que declara a todas las aguas que se encuentran bajo la jurisdicción chilena, como zona libre de caza de cetáceos”.

En este sentido, explicó que el proyecto permite “promover la conservación y reproducción de las poblaciones cetáceas y su biodiversidad, la protección de los espacios claves para el desarrollo de sus ciclos de vida, enfatizando los lugares de cría, apareamiento, alimentación y rutas migratorias”.

De igual manera, dijo que si bien se reconoce la existencia de actividades vinculadas a la observación de animales “se obliga a realizarlas de manera responsable y sostenible. Asimismo, el proyecto tipifica el delito de caza de cetáceos. Se prohíbe dar muerte, cazar, capturar, tener, poseer, transportar, desembarcar, elaborar, comercializar, almacenar o efectuar cualquier proceso de transformación de cualquier especie viva o muerta de cetáceo. Y se establece la pena de presidio para quien viole estas disposiciones”.

Además, planteó que la iniciativa también impone restricciones y normas de seguridad a las embarcaciones que circulan en aguas chilenas y a las aeronaves que sobrevuelen espacio aéreo del país y que desarrollen actividades de avistamiento y observación.

De la misma forma, valoró que el proyecto “regula el rescate, la rehabilitación, la reinserción y la observación de mamíferos, reptiles y aves hidrobiológicas, actividades que actualmente se realizan de manera poco sistemática y no están sujetas a lineamientos uniformes ni de cobertura ni de calidad”.

Ballenera Quintay

La ceremonia se desarrolló en las antiguas dependencias de la ballenera de Quintay, construida por la empresa INDUS e inaugurada en 1943. Fue la más grande del país y operó a plena capacidad hasta 1967, fecha en que el Gobierno de Chile firmó el tratado que prohibió la caza de la ballena.

La Jefa de Estado explicó que firmar estas disposiciones donde una vez funcionó una empresa ballenera representa el avance de nuestro país en materia de conciencia ambiental y desarrollo sustentable. “En estos antiguos galpones funcionó, entre 1943 y 1967, la Ballenera de Quinta. Y lo que esto representa es una época en que el uso y el abuso de los recursos naturales en la actividad productiva, marcaba la pauta, no sólo en Chile, sino que en el resto del mundo”.

Al respecto, agregó que “el desarrollo sustentable sencillamente no existía como noción. Incluso peor, ni siquiera existía conciencia acerca de los riesgos ambientales, ni muchas veces, tampoco, de los riesgos sociales, de las decisiones económicas o productivas”.

Por estas razones, destacó que “estamos en este hermoso lugar para cumplir ese compromiso que, tal como nos recordara la ministra, anuncié el 21 de Mayo recién pasado, y que grafica nuestra voluntad para entregar a las futuras generaciones un país mejor, más sustentable, y que proteja y respete su biodiversidad”, concluyó.

Quintay, 23 de junio de 2008.

España "potencia mundial" en la arqueología submarina


El subdirector general de Protección del Patrimonio de Ministerio de Cultura, Luis Lafuente, ha subrayado los esfuerzos que se están llevando a cabo para consolidar a España como "potencia mundial" en arqueología submarina, entre los cuales destaca el Plan Nacional de Protección del Patrimonio Subacuático.

Lafuente y el director del Museo Nacional de Arqueología Marítima y Centro Nacional de Investigaciones Arqueológicas Submarinas, Rafael Azuar, han destacado hoy en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo la importancia de este disciplina que, pese a ser una "gran desconocida" para la sociedad es "fundamental para la defensa del patrimonio".

Ambos expertos han dirigido durante esta semana en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) de Santander el curso "Tesoros, naufragios y piratas: la conservación del patrimonio cultural subacuático" y han matizado que, pese a lo atractivo del título, en la actualidad "hay muchos naufragios y bastantes piratas, pero pocos tesoros".

En este sentido, Lafuente ha aludido al tesoro descubierto por la empresa Odyssey, a 26 millas al sur de la costa del Portugal, para considerar que, desde el punto de vista del patrimonio, la relevancia de este hallazgo es incluso menor que la que supuso encontrar el barco fenicio de Mazarrrón.

Lafuente reconoce que es "lógico" que la opinión pública preste más atención al descubrimiento de un tesoro que "les recuerda a 'Los piratas del Caribe' o a 'Indiana Jones'", pero añade que "para los arqueólogos es exactamente igual un tesoro que otro".

Al comparar el tesoro del Odyssey con el barco fenicio de Mazarrón, Lafuente acaba decantándose por este último porque "es el barco más antiguo que existe en el mundo (siglo VII antes de Cristo)".

"De los fenicios no tenemos nada" y ese barco permitirá "saber cómo construían sus embarcaciones, qué llevaban, qué comerciaban y qué trafico hacían", explica Lafuente y añade que desde un punto de vista arqueológico hay que "defender igual un tesoro que otro".

Lafuente y Azuar también han hablado de la importancia que hay que dar a la conservación de lo que se extrae de las excavaciones arqueológicas, porque, subrayan, "no se trata de sacar cuanto más mejor, sino de hacerlo con responsabilidad".

En este sentido, Lafuente explica que si no se cuenta con un laboratorio de conservación de bienes del patrimonio subacuático "es mejor dejarlos bajo el mar, porque los objetos que han estado mucho tiempo debajo del agua, si se les cambia de medio, se deterioran".

También ha abogado por llevar a cabo una buena labor de difusión de esta disciplina que, además de tener sus "peculiaridades", necesita que se de más conocer porque "España es una potencia mundial".

Así, explica Lafuente, España es el país que más centros de arqueología subacuática tiene de todo el Mediterráneo, por delante incluso de Francia e Italia, pese a que estos países tienen mayor tradición en este tipo de investigaciones.

Lafuente también ha defendido que se intente acabar con la actividad de los "cazatesoros", porque, afirma, "el patrimonio cultural no es que sea de España, sino de toda la Humanidad y hay que tratar de los tesoros se conserven en los museos y que todo el mundo pueda disfrutarlos".

En cuanto al Plan Nacional de Protección del Patrimonio Arqueológico Subacuático, Lafuente ha destacado, en primer lugar, que es la primera vez que todas las administraciones públicas se ponen de acuerdo para proteger este patrimonio, lo que supone "el mayor espaldarazo posible".

Además, subraya que este consenso entre las comunidades autónomas el Gobierno de la nación trae consigo una mayor dotación económica que "ya se ha dejado sentir este año y que el 2009 se incrementará casi al doble".

Según explica Lafuente esto permitirá, en colaboración con las comunidades autónomas, desarrollar las cartas arqueológicas del litoral; además de hacer inventarios y análisis de documentación en los archivos históricos.

Por su parte, Azuar apunta que para el mes de septiembre se espera que se produzca la inauguración de la nueva sede del Museo Nacional de Arqueología Subacuática, que no sólo cooperará con las comunidades autónomas en la "protección de nuestro patrimonio", sino también con los países ribereños porque "hay patrimonio español por todo el mundo".

Los jardines submarinos de Vega Baja

Vega Baja (Puerto Rico).- Los jardines submarinos de Vega Baja, al norte de Puerto Rico, guardan un tesoro en forma de diferentes variedades de corales en peligro de extinción que los ecologistas puertorriqueños tratan de proteger.

Grupos de vecinos, organizaciones ambientales y la universidad de Puerto Rico trabajan en la conservación de un arrecife cuya variedad de corales y dimensiones sorprende tanto al Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) puertorriqueño como a la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) de EE.UU.

Corales que parecen cuernos de alce, llamas de fuego o cerebros de un misterioso mundo submarino sobrevivieron "contra corriente" en Vega Baja a las altas temperaturas que durante dos semanas se experimentaron en las aguas del Caribe en 2005 y que acabaron con el 60 por ciento del coral de la costa norte puertorriqueña.

La oxigenación que facilitaron las corrientes en la costa de Vega Baja y el alimento que trajeron las olas para los corales salvó al arrecife, sostiene el biólogo investigador de la Universidad de Puerto Rico Edwin Hernández, que asesora a los vecinos en la conservación con el beneplácito de la NOAA.

"Cuando estás allá abajo el mundo es otra cosa", explicaó a Efe Ricardo Laureano, del Grupo VIDA y uno de los primeros en reclamar que el arrecife se declare reserva natural.

"Las agencias del gobierno nunca supieron que el arrecife estaba allí", recuerda Laureano, quien defiende que sumergirse en esas aguas es "la panacea contra el estrés" y que se debería desarrollar un turismo ecológico alternativo en la zona y con la participación de la comunidad.

"Hay gente a la que no le gusta ir a los hoteles y prefiere algo más auténtico, quedarse con el pescador, aprender de cómo vive...", indica.

Pero los tesoros marinos de Vega Baja están amenazados, además de por el cambio climático y la contaminación, por diversos tipos de proyectos de construcción y la descarga de escorrentías ilegales.

Vecinos, ecologistas y los biólogos implicados han logrado parar tres veces la construcción de un desagüe industrial que descargaría directamente sobre las acropora palmata, declaradas en peligro de extinción en 2006, las diploria strigosa, las gorgonia ventalina y los porites porites, entre otras misteriosas joyas naturales.

Laureano señaló que además de la pérdida de oportunidades recreativas "con un valor escénico único por su rareza y accesible fácilmente" desde la orilla, si no se conserva el arrecife, se dejaría la costa sin defensa que amortigüe los efectos y la erosión de las marejadas, cada vez más recientes.

Hernández añade que el arrecife también sirve de criadero de muchas otras especies de peces y mariscos, ejerce un "rol como sumidero de gases invernadero" y presenta oportunidades únicas para la investigación.

Aunque muchas de estas especies presentan en Vega Baja una salud superior a la de otras poblaciones de corales en el Caribe, "algunos de los biotopos existentes muestran ya señales de mortandades masivas posiblemente debido a los impactos a la calidad del agua".

Por todo esto, el grupo de conservación del arrecife propone designar el área como "la Reserva Natural de los Jardines Submarinos de Vega Baja", desarrollar un plan de co-administración entre la comunidad y la academia, y desarrollar un plan de manejo de escorrentías a través de todo el litoral.

A la espera de que el DRNA recomiende a la Junta de Planificación puertorriqueña que designe la zona como zona protegida, los ecologistas tratan de identificar posibles fuentes para obtener fondos para desarrollar algunos estudios que consideran urgentes.

Entre ellos, para catalogar las poblaciones de los corales y establecer mapas "geo-referenciados" de su distribución mientras se le da seguimiento a la calidad del agua y se desarrollan programas de educación para la comunidad.

Calamar de seis metros y 200 kilos causa alarma en Australia


Un grupo de pescadores australianos quedó consternado al encontrar un calamar de seis metros y 200 kilos, nadando en las profundidades marinas.
Con gran esfuerzo los hombres de mar lograron capturar al raro espécimen, que luego fue conducido al museo de Melbourne, al suroeste de Australia, donde será estudiado por científicos marinos.
El cefalópodo, que fue pescado anoche, se conserva almacenaos en un frigorífico industrial de la ciudad de Pórtland. Hasta el momento no se ha decidido si el animal será usado para fines científicos o exhibición del museo.
Hasta el momento, el calamar más grande del mundo fue encontrado en aguas antárticas. Cuando fue capturado medía 10 metros y pesada 492 kilos.

Tesoros submarinos: Viajar en cinco paraísos de ensueño.


Peces de todos los colores y todos los tamaños rodeando tu cuerpo, corales de raras formas que crean idílicos paisajes, corrientes que alteran el ambiente en todos los tonos de azul, una sensación de calma y orden que relaja el espíritu… Las emociones y vivencias que parecían reservadas al capitán Nemo o al más moderno Cousteau, están hoy al alcance la mano y de la aleta de miles de españoles que han hecho del buceo su pasión.

ENRIQUE SANCHO - La Federación Española de Actividades Subacuáticas posee más de 55.000 buceadores federados, pero la cifra de aficionados que practican el buceo es muy superior ya que para hacerlo sólo es necesario realizar un breve curso de seis sesiones, llamado Open Water Diver y en algunos lugares basta con unas pocas instrucciones antes de la inmersión a poca profundidad. Paralelamente, crecen las academias profesionales de buceo de España, incluidas muchas del interior y las agencias de viajes especializadas que planean viajes a los más bellos fondos marinos del mundo y que ofrecen paquetes en los que se incluye el desplazamiento en avión, el alojamiento y todos los elementos necesarios para practicar el submarinismo.


ASIA (Maldivas)

ImagenLas islas Maldivas son consideradas uno de los tres mejores lugares del mundo para bucear. Su fondo marino, un paraíso natural intacto, atrae cada año a buceadores de todo el mundo. Sus espectaculares barreras de coral y su exótica fauna marina resultan sorprendentes. Todo ello con el atractivo de que esos maravillosos fondos están en general muy próximos a las playas por lo que incluso quienes bucean solo con tubo y sin bombonas también los pueden disfrutar. Además, las propias islas son un paraíso con buenos resorts y playas, por lo que resultan perfectas incluso para quines no bucean.


Al suroeste de la India y Sri Lanka, estos más de mil atolones (sólo doscientos están habitados) están rodeados de uno de los fondos marinos más fascinantes del mundo. El sol del trópico, el agua transparente, las aguas cálidas y las extraordinarias formaciones de corales las hacen parecer un acuario gigante en el que abundan tiburones ballena, mantas rayas, curiosos napoleones, atunes, peces fusilero, mariposa, loro y cirujano, tortugas y un largo etcétera.

La mejor temporada para ir a estas islas es de diciembre a abril, en la estación seca, cuando hace mejor tiempo tanto en tierra como en mar. Pero si la motivación es ver grandes especies marinas como el tiburón ballena y las mantas, mejor ir de agosto a noviembre, cuando la concentración de plancton es mucho mayor. Por lo general, las aguas se mantienen cálidas y con buena visibilidad la mayor parte del año.

AFRICA (Mar Rojo)

Imagen

Le llamaron Rojo, pero bien podría haberse bautizado como verde, rosa, amarillo, azul, naranja… tantos colores como la naturaleza ha derramado en estas aguas en forma de corales, plantas y peces. Se decidieron por el rojo debido a una rara clase de alga flotante, la Trichodesmium erythraeum, que a menudo aparece agrupándose en placas rojas y rosáceas en la superficie del agua, aunque hay media docena más de teorías sobre el origen del nombre. También podrían haberlo llamado Mar Compartido, ya que nueve países se asoman a sus orillas: Egipto, Israel, Jordania, Sudán, Arabia Saudita, Yemen, Yibuti, Eritrea y Somalia.

Las zonas mejor aprovechadas para el buceo de sus 430.000 km2 son las de Egipto y Jordania que tiene en Aqaba su única salida al mar y uno de sus principales centros turísticos. Pero es aquí donde se puede disfrutar de uno de los mejores fondos marinos y donde la vida animal y vegetal es más rica. El clima templado de la zona y las suaves corrientes de agua han creado el entorno perfecto para que crezcan corales y se desarrolle una variada vida marina. Se dice que es, incluso, más rica en corales, peces y otros organismos marinos que el propio Océano Índico. Se puede nadar con grandes tortugas de mar y juguetones delfines que se sumergen en bancos de diminutos peces multicolores.

Los expertos aseguran que hay más de 400 especies distintas de corales como el coral en rama, el coral fungia y la montipora, además del archelia, una especie poco común en forma de árbol de color negro que sólo se encuentra a grandes profundidades y que fue descubierto por primera vez, cosas de la vida, por el mismísimo Rey Hussein. También hay una ingente cantidad de especies entre las que destacan los “napoleones”, muy característicos de la zona, barracudas, y peces cuyos nombres recuerdan otros conceptos: payaso, cocodrilo, trompeta, león, ángel, león, loro, pequeños peces cofre, alguna que otra morena y el temible pez globo o “puffer” el cual, al ser molestado se hincha de agua como un globo, de ahí su nombre, aunque erizado de púas. Hay que tener cuidado con la boca, tiene dientes capaces de triturar conchas y corales, así que hay que temer lo haría con un dedo.

La gran variedad de rutas de buceo, así como la posibilidad de combinarlas con visitas culturales de los principales puntos de atracción del Egipto antiguo, han hecho de este país el destino de buceo más importante del Mar Rojo.
Dahab, costa arriba de la turística Sharm el Sheikh, con hermosos arrecifes cercanos a sus costas, es uno de los mejores. Con una profundidad de 16 m, presenta un fondo de lo más variado con picos de coral, valles, pozones, corredores y anfiteatros sumergidos. Tan impresionante como el coral es el resto de la vida marina. Grandes cardúmenes de barracudas, peces cirujano y toda la variedad de peces de arrecife que se pueda imaginar. El Parque Ras Mohammed puede considerarse un verdadero tesoro submarino. Arrecifes con paredes cubiertas densamente por la mayor diversidad de corales que pueda haber, así como barracudas, peces napoleón, peces aguja, meros, morenas, atunes y mucho más.

EUROPA (Archipiélago de Malta)

ImagenSu posición estratégica en el centro del Mediterráneo, ha provocado que el archipiélago de Malta haya sido invadido en numerosas oportunidades y que diferentes culturas hayan dejado numerosas huellas culturales y arquitectónicas. Malta cuya capital es La Valletta, es la isla más grande y la que posee más atractivos turísticos, con ciudades monumentales, restos prehistóricos y paisajes espectaculares como el de la gruta azul.

Las islas son uno de los destinos preferidos de los buceadores europeos, que acuden por sus aguas cálidas y transparentes durante todo el año. La gran variedad de vida marina, los maravillosos paisajes submarinos, con paredes cayendo verticalmente más de 50 metros, cavernas, túneles, arcos espectaculares y antiguos y modernos naufragios.

Importantes cardúmenes de peces pequeños y grandes meros, barracudas, variedades no comerciales y por supuesto caballitos de mar camuflados con algas adheridas en sus cuerpos. Uno de los lugares más populares para los buceadores es el destructor HMS Maori, hundido durante un bombardeo en 1942, es el naufragio más famoso de Malta, yace en la bahía de St. Elmo a 14 m de profundidad. Se puede acceder al puente y entrar por más de un lugar, no obstante hay que ser cuidadoso por los restos que sobresalen. Entre la fauna del lugar es común ver peces escorpión y peces cardenales.

En Anchor Bay, a 150 metros de la bahía, se encuentra en medio de singulares formaciones una cueva grande cuyo piso está a 10 m por encima de un bolsón de aire y donde se puede ver el techo con forma de cúpula. Hay gran cantidad de camarones, estrellas de mar, pulpos, morenas y meros.

AMERICA (Baja California)

ImagenReconocido recientemente como Patrimonio de la Humanidad, el Mar de Cortés, o Golfo de California, es uno de los grandes destinos de buceo del mundo y también uno de los más desconocidos. Jacques Cousteau lo bautizó como “El acuario del mundo”. Este mar se sitúa entre el continente americano y la península de Baja California, larga y estrecha franja de tierra de 1.865 kilómetros de longitud. Es un mar con un ecosistema único en el que se pueden encontrar los grandes habitantes marinos, entre ellos la ballena azul, la orca, el lobo marino, el tiburón ballena, el tiburón martillo y la manta raya, además de un sinfín de especies propias de aguas cálidas.

El territorio de Baja California es un desierto muy poco poblado, rodeado por el mar y tapizado de bosques de cactus espectaculares: cardones, chollas, pitahayas, cirios, bisnagas, garambullos, etc. El buceo en el Mar de Cortés se realiza en lugares cercanos a la costa de las islas o en mar abierto en los bajos o arrecifes, siendo habituales las inmersiones en mar abierto, con corrientes cuya fuerza varía según los días y condiciones de la mar. En este rico mar habitan más de 800 especies diferentes de peces, de las cuales más de la mitad residen en arrecifes. Aquí abunda el plancton denso que atrae a un gran número de ballenas que filtran sus alimentos, mantararrayas gigantes y tiburones ballenas.

Entre los lugares míticos de buceo en la zona de La Paz están los Islotes, al norte de la isla Partida, en donde habita permanentemente una colonia de lobos marinos. En el Bajo se encuentran habitualmente tiburones martillo y en Isla Cerralvo la manta raya gigante. En el canal de San Lorenzo, la península y el sur de la isla del Espíritu Santo, está el arrecife Swanne y el ferry Salvatierra, hundido en 1976 en el que se pueden ver los restos de los camiones que transportaba entre cardúmenes de peces de especies tropicales. También son muy frecuentes en la zona los encuentros con tiburones ballena.

Bucear y jugar con lobos marinos es una de las mejores experiencias que un submarinista puede guardar en su memoria. Los Islotes, justo al norte de la Isla de Espíritu Santo, son el hogar de una colonia de más de 300 lobos marinos. Es un lugar único en el mundo, ya que se puede bucear junto a ellos y, dependiendo de la época, ver su etapa de apareamiento, alumbramiento o jugar con los pequeños cachorros.

OCEANIA (Barrera de Coral)

ImagenSumergida bajo las cálidas aguas del nordeste australiano, junto a la costa de Queensland, la formación natural conocida como la Gran Barrera de Coral, compuesta por 2800 arrecifes que cubren una extensión de casi 350.000 km cuadrados, es la mayor estructura formada por seres vivos, una de las maravillas del planeta y, seguramente, el destino soñado y muchas veces imposible de casi todos los buceadores.

La enorme riqueza de vida de estos arrecifes es favorecida por las condiciones climáticas, las corrientes marinas y la amplia plataforma continental, sobre la que emergen más de 900 islas y cayos de coral, desérticas en su mayoría. En las cristalinas aguas que van desde el Trópico de Capricornio hasta la punta del cabo York, en el norte, es posible encontrar más de 400 variedades de coral y otras tantas de moluscos y esponjas, 1500 especies de peces, 23 de mamíferos marinos, 16 de serpientes y 6 de tortugas. Además de ser una meca para los buceadores es un verdadero paraíso para los miles de personas que la visitan anualmente.

La mejor época para bucear, por ser la más seca, es la comprendida entre fines de agosto y principios de diciembre. Sus cálidas aguas tienen una temperatura media de 26 °. Los hidroaviones son un medio rápido de acceder a los sitios de buceo y contemplar las espectaculares vistas aéreas de los arrecifes. Las plataformas de recreo que reciben a los visitantes cuentan con facilidades para buceadores, son ideales para practicar snorkel y para los que no se animan, las embarcaciones con fondos transparentes, son una alternativa más que interesante para deslumbrarse con los escenarios y la flora y fauna submarinos.

Entre los mejores lugares para realizar inmersiones, se encuentran los restos del Yongala, uno de los naufragios más conocidos del país, situados cerca de Townsville a una profundidad de entre 17 y 35 m. Además de vistosos corales, abundan meros de gran porte, rayas, tortugas y serpientes marinas y grandes cardúmenes de peces. Para quienes prefieren la adrenalina, el feeding de tiburones en Hungry Jacks a 15 metros de profundidad no lo defraudará. La diversidad y cantidad de multicolores peces tropicales del arrecife Saxon son un regalo para la vista: peces ángel, mariposa, damiselas y otros. También hay paredes, cuevas y canales tapizados por todo tipo de corales, entre los que nadan tortugas, tiburones de arrecife y compactos cardúmenes de barracudas.

TAMBIÉN EN ESPAÑA

En casi todo el litoral español hay buenos sitios para bucear aunque sin la vistosidad de peces y corales que crean aguas más tropicales. Entre ellos destacan las Islas Medas, situadas en l´Estartit, Girona; Cadaqués, en la Costa Brava catalana; las Islas Columbretes, un pequeño archipiélago frente a las costas de Castellón; las Islas Hormigas, muy próximas al Cabo de Palos en Murcia; Cabo de Gata, uno de los parques naturales más bellos de España situado en Almería; archipiélago de Cabrera, otro increíble parque natural, esta vez en las Islas Baleares; Menoría, preciosa isla situada también en las Baleares y la Isla de Hierro, en Canarias, que esta considerada por los submarinistas como uno de los mejores destinos de Europa.

El asombroso travestismo de los pulpos


Los pulpos, normalmente conocidos como animales vergonzosos, se habían resistido a que su vida amorosa fuese documentada, por lo que muchos de sus analistas habían concluido que eran solitarios y poco románticos.

Pero un estudio de un grupo de investigadores de la Universidad de California Berkeley publicado por la revista 'Marine Biology', ha permitido dar un vuelco a estas suposiciones. Los científicos han descubierto que estos animales esconden en sus prácticas sexuales, en las que incurren tan sólo una vez en su vida, una serie de conductas de acoplamiento que incluyen el coqueteo, la estrangulación e incluso el acecho obsesivo, así como ocasionales comportamientos de travestismo.

Para las hembras el proceso es un asunto sencillo. Las observaciones de los 'Abdopus aculeatus', un especie de pulpo del tamaño de una naranja propia de Indonesia, han permitido establecer que las hembras se adaptan a los comportamientos de sus parejas.

Para los machos el acoplamiento es una actividad más complicada, por lo que los biólogos los han dividido en tres categorías diferentes.

La primera es la de los machos más grandes, que son llamados 'guarders' ('guardianes'). Los pertenecientes a este grupo se mantienen cerca de su pareja y la siguen mientras avanzan. Cualquier intruso es tratado severamente, hasta el punto en que en algunos casos se usa la estrangulación. Los investigadores especulan que los machos retiran de las hembras el esperma de sus competidores.

Un segundo grupo de machos optan por un acercamiento más itinerante, viajando a través del mar y cortejando a las hembras una vez las encuentran. Tal y como lo hacen los 'guardianes' ellos utilizan su cuerpo rayado para mostrar su virilidad.

El más sorpresivo de todos los casos es el de los machos más débiles, que son llamados 'sneakers' ('furtivos'). Por temor al latigazo de los tentáculos de sus competidores, éstos se disfrazan como hembras, cambiando los modelos de su cuerpo y nadando en una manera más femenina, lo que les permite moverse sin ser descubiertos.

Imposibilitados para continuar su conquista, los 'furtivos' se enfrentan al problema de retirar el esperma tomando más tiempo para copular. La duración media de un combate entre los pulpos es de aproximadamente cinco minutos, pero se llegaron a observar peleas de hasta media hora.

Después de la concepción, la hembra pone decenas de miles de huevos, manteniéndose en guardia para protegerlos hasta que incuben. Debilitados por el proceso, la madre y el padre mueren pocos meses después.

Los investigadores han asegurado que esta no es una especie de pulpo particular, lo que sugiere que otras especies se pueden comportar de la misma manera.

El mundo del buceo navega por España

Los mejores fondos submarinos del mundo, los destinos más apasionantes, material de buceo, viajes especiales, fotografía, video y cine submarino, hoteles especializados, centros de buceo, escuelas de iniciación, barcos... Todo lo que buscan los aficionados al apasionante mundo del mar en profundidad, o los que quieren incorporarse a esta cautivadora actividad, está presente en Tour Buceo Gira 2008, una muestra itinerante que, por primera vez, visita siete ciudades españolas, arrancando en Madrid el sábado 5 de abril y que llegará a Benalmádena (Málaga) el día 7, Murcia el 8, Valencia, el 9, Bilbao el 10, Barcelona el día 12 y, finalmente, Tenerife el 26 de abril.
El salón, que cumple su sexta edición en Madrid, está organizado por Abando Dive, filial de Viajes Iberia que, a su vez, forma parte de la gigantesca organización turística Orizonia Corporación. Tour Buceo está dirigido a todos los amantes del buceo, desde los noveles hasta los veteranos, desde los aficionados a los profesionales y pretende ser algo más que una muestra de destinos y productos. Es, sobre todo, un lugar de encuentro para todos los amantes del fondo del mar que pueden organizar allí los planes para sus próximas escapadas (quedadas, dicen ellos) o intercambiar información sobre lugares conocidos. Los visitantes podrán también tomar contacto con la vanguardia del mundo del buceo: técnica, material, expediciones, tendencias, marketing, enseñanza...

Entre los países y regiones que mostrarán sus mejores fondos submarinos y sus infraestructuras para la práctica de este deporte, aunque no todos en todas las ciudades, se encuentran Antártida, Ártico, Bahamas, Brasil, Djibouti, Egipto, Filipinas, Honduras, Indonesia, Maldivas, Mauricio, Malta, México, Noruega, Sudán, Tahití, Venezuela y Zanzíbar. También los mejores destinos españoles, y los que cuentan con las aguas más transparentes y la mejor flora y fauna submarina, estarán en Tour Buceo, destacando Águilas, El Hierro, Formentera, Gran Canaria, Ibiza, L´Estartit, Mazarrón, Mar Menor y Menorca.

En cada una de las jornadas se realizarán presentaciones audiovisuales de los principales destinos para buceo del mundo, expediciones, novedades de material, charlas técnicas, buceo técnico, fotografía y cine submarino, medicina subacuática, etc.
canarias24horas.

Filman en el Mar Antártico gigantes pulpos y arañas marinas

Bajo las heladas aguas del Mar Antártico habitan infinidad de criaturas que parecieran salidas de alguna película de ciencia ficción.

Arañas marinas del tamaño un plato y pulpos gigantes que llegan a medir 6 metros, son sólo 2 de las fantásticas criaturas que fueron filmadas y capturadas por un grupo de científicos durante una expedición en el océano antártico.

“Una gran diversidad de vida, muy colorida, muy rica, supera por mucho cualquiera de nuestras expectativas”, indicó Martin Riddle, científico marino

Tres barcos: uno australiano, uno francés, y uno japonés, formaron parte de esta misión que a su regreso atracó en tasmania, al sur de Australia, cargado con una colección de animales marinos, entre los que se encuentran algunas especies hasta ahora desconocidas.

Los científicos esperan que la información recabada ayude a detener la extinción de algunas especies y el deterioro de su hábitat.

“Hay fuerzas actuando en el mundo, en la atmósfera y en el océano, que van a cambiar también los océanos Antártico y Sur. Así que es muy importante tener una línea de fondo parta saber qué tenemos ahora y poder identificar si está cambiando y establecer medidas para protegerlo antes de que se pierda”, afirmó Martin Riddle.

Abierto el periodo de inscripción para la cuarta Semana de Sardina de Gáldar

Los promotores de la cuarta Semana del Mundo Submarino de Sardina de Gáldar han abierto el periodo de inscripción para participar en sus campeonatos Open de VideoSub y FotoSub.

La Semana de Sardina del Norte comenzará el 26 de abril y se prologará hasta el 3 de mayo, periodo en el que se realizarán diversas actividades encaminadas al fomento de la conservación y protección del medio marino.

Las bases de las pre-inscripciones de los dos campeonatos pueden consultarse en la página web galdaropenfotosub.com, según informó hoy a Efe su organizador, el Ayuntamiento de Gáldar.

Esta iniciativa popular está impulsada por La Gorgonia -asociación cultural y de actividades subacuáticas- y el Centro Buceo Norte, que pretenden dar un mayor contenido social a sus actividades.

Así, paralelo al certamen se celebrarán concursos de fotografía popular y dibujo infantil, destinados a escolares, una travesía a nado -alcanzará su tercer año de celebración- y actividades lúdicas y deportivas en la Bahía de Sardina.

A partir del 26 de abril, Sardina del Norte se convertirá en punto de encuentro de los mejores fotógrafos y operadores de cámara submarinos de España, quienes darán a conocer el interesante fondo marino del norte de la isla, catalogado de gran interés científico.

DIVA: el proyecto que sacó 1.000 nuevas especies animales a la luz

El Planeta Tierra sigue ofreciendo retos a la investigación humana, sobre todo en los misteriosos fondos marinos. Echemos un vistazo a los resultados de las expediciones DIVA, organizadas desde Alemania y con participación gallega. En sus pesquisas por la Antártida o el Atlántico Sur han localizado 1.000 nuevas especies animales. Y en los últimos cuatro años ya han catalogado 250 de ellas.
Según explica el catedrático español de Biología Marina y coordinador del equipo desde Alemania, Pedro Martínez Arbizu, "a 5.000 metros de profundidad en el Atlántico Sur hemos encontrado una gran diversidad de moluscos, crustáceos, esponjas y algún pez". En las expediciones de DIVA, realizadas entre 2000 y 2005, las sorpresas llegaban imparables del mar: "Cada dos individuos que colectábamos había una especie nueva".
Animales desconocidos hasta ahora también nos saludan desde Galicia, gracias al periplo de DIVA-Artabria. Victoriano Urgorri, coordinador de las jornadas expositivas sobre el proyecto que se celebran en Ferrol, ya nos adelantó ayer el hallazgo de dos nuevos moluscos. A ellos también se suman otras dos especies neonatas: un par de poliquetos o gusanos. Según Urgorri, "a típica miñoca". Los ejemplares se recolectaron en las afueras de la costa de Ferrol. Y su importancia no sólo radica en su novedad. Los moluscos presentan "un aspecto bastante primitivo de gusanos, alongados, sen cuncha, co corpo cuberto de espículas calcáreas".
Los descubrimientos gallegos deslumbraron por su antigüedad evolutiva. Arbizu destaca que "Urgorri encontró unos moluscos monoplacóforos (con concha de una sola pieza) de los que hay muy pocos en el mundo". El propio Victoriano explica que "os fondos albergan formas de vida máis arcaicas que o litoral, nun medio máis homoxéneo".
Y en próximos años se sucederán los descubrimientos, como en la cueva de Aladino. Tras rastrear los fondos gallegos entre 100 y 1.000 metros de profundidad, esa barrera se superará en unos meses con el buque Hespérides. Y a partir del mes de junio de 2009, las investigaciones también se trasladarán a la plataforma noroeste gallega frente a Ortegal y Estaca de Bares, a más de 3.00o metros.
Además seguirá el devenir internacional de DIVA, tras su inmersión en el universo africano de "especies muy pequeñas e interesantes". Arbizu nos explica su próxima expedición en 2009: "Desde Buenos Aires hasta Azores, vamos a recolectar en el Atlantico Sur, en parte de Sudamérica como Brasil o Argentina".
Premisa: comparar las cordilleras submarinas con las terrestres. Según Arbizu: "Queremos ver si hay ingredientes latitudinales, en las zonas cálidas terrestres hay más especies de plantas y animales que en las polares. ¿Ocurrirá lo mismo en el mar? Para algunos organismos las cordilleras abisales no forman una barrera, para otros sí". Y aún queda mucho por descubrir.
elcorreogallego.es

Estudian el uso de algas para la limpieza de las piscifactorías

La investigación, que desarrolla el Imida, incluye también invertebrados para estas labores

El Equipo de Acuicultura Marina perteneciente al Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario ( Imida ) trabaja en el uso de algas e invertebrados marinos como ascidias, esponjas, e hidrozoos para la limpieza de los residuos que se depositan en el fondo de las piscifactorías, como heces de peces y restos de alimentos, que son los más significativos.Y es que estos residuos sólidos «tienden a depositarse en las inmediaciones de las granjas, pudiendo ocasionar alteraciones físico-químicas y biológicas de los fondos que, aunque muy localizadas, conducen a una pérdida de la calidad ecológica del medio», informó el organismo.Así, los organismos que el Imida estudia para la limpieza de estos residuos son suspensivos y se alimentan de la materia orgánica que cae de los restos de los peces como resultado de su alimentación, según informó el jefe del departamento de Producción Animal del Imida, Benjamín García.En este sentido, estos organismos, denominados biofiltros de fondo, «facilitarían la descomposición aeróbica de la materia orgánica al proporcionar una gran superficie para la colonización microbiana encargada mayoritariamente de este proceso», apuntó en un comunicado.Además, este sistema «facilitaría un nuevo hábitat para el crecimiento y desarrollo de otros poblamientos animales y vegetales que participarían en el reciclaje de los nutrientes, los cuales aumentarían al mismo tiempo la biodiversidad del entorno», especificó. El equipo de investigación del Imida lo formaron el propio García, así como los investigadores María Asunción Piedecausa Narejo, Jesús Cerezo Valverde, María Dolores Hernández Llorente y Felipe Aguado Giménez.
laverdad.es

Un atractivo más en Mar del Plata


A partir de esta Semana Santa el Aquarium Mar del Plata ofrece la posibilidad de sumergirse y nadar junto a la especie de tiburones escalandrún, actividad que hasta el presente se realizaba únicamente dentro de una jaula acondicionada especialmente para tal fin.

Así, quienes visiten el parque de ahora en más, podrán optar por esta singular posibilidad y tras calzarse el equipo correspondiente -traje de neoprene, patas de rana, cinturón de pesas, máscara y tubo de aire comprimido- bucear en la pileta de más de 300.000 litros de agua a centímetros de estos incomparables animales.

El cuarteto de tiburones escalandrún del parque está conformado por Natalia, Catalina, Maia y Lázaro, que ni por un instante apartan su mirada glacial del par de intrusos que, enfundados en trajes de neoprene y flanqueados por un enjambre de burbujas, se atreven a invadir su hábitat.

Estas criaturas tienen tres metros de longitud, unos doscientos kilogramos de peso, dientes puntiagudos siempre visibles y, con frecuencia, absolutamente ajenas a los buenos modales.

El escalandrún (Carcharias taurus) es un tiburón de hábitos migratorios que habita el Océano Atlántico desde Florida hasta nuestras costas. Se lo llama también Sarda, Mangona, Sandtiger shark, Toro Bacota o simplemente Toro.

Dicen que se alimenta únicamente de pescadilla, pez palo, chuchos, pejerreyes, rayas y otros tiburones. Es más, esa es la dieta que reciben en el Aquarium Mar del Plata y según cuenta el responsable de esta actividad, el ucranio Vladimir Tkatchuck, “la que los mantiene felices y en forma” y la presencia del hombre "sólo les provoca curiosidad”, asegura el especialista.

Tkatchuck es quien se sumerge y cuida de cada voluntario en esta excepcional experiencia y el que conoce como nadie a los cuatro huéspedes del oceanario. También es quien prepara a los novatos a la hora de meterse al agua, en un curso relámpago que se dicta minutos antes de enfrentar cara a cara a estos admirables escualos.

Bucear con tiburones es la nueva atracción del Aquarium Mar del Plata y ya se perfila como la predilecta de aquellos que no dudan en invertir su adrenalina en el fondo de una pileta, a cuatro metros de profundidad.

Museo Acatushún

Ubicado en la antigua estancia Harberton (1886), el Museo Acatushún alberga una extraña colección de esqueletos de aves fueguinas y de fauna submarina. Una didáctica visita guiada para conocer algunos de los secretos de la vida en las profundidades de los mares australes y la zona circumpolar.
Los paisajes del finis terre irradian un aura gris y melancólica cuya sugestión emana más de lo que ocultan que por la espectacularidad de lo que se ve; razón suficiente –y acaso la principal– para atraer viajeros de todo el mundo. Muchos de sus misterios están en el fondo del mar, como los centenares de naufragios que se sucedieron a partir del siglo XV y la oculta vida submarina que habita en la absoluta oscuridad.
Una manera de conocer algo de ese mundo bajo las aguas sin necesidad de sumergirse es visitando el Museo Marítimo de Ushuaia, donde se exhiben piezas rescatadas de naufragios, y el Museo Acatushún, en la estancia Harberton, que guarda una colección de historia natural sobre vida submarina

SECRETOS DEL MAR
Antes de ingresar al Museo Acatushún, llaman la atención tres esqueletos dispuestos uno al lado del otro en un jardín, que parecen ser los restos de alguna clase de monstruo submarino. Pero en verdad son los esqueletos de dos ballenas y el cráneo de un cachalote, algo que la mayoría de la gente no ve casi nunca a lo largo de la vida, salvo en estos museos.
El recorrido es guiado por algunos de los becarios que, como parte de sus estudios de biología, llegan a Ushuaia procedentes de diferentes países para especializarse en el laboratorio del museo. Conversando con ellos, por ejemplo, uno se entera de cosas tan extrañas como que los cachalotes –-un cetáceo con dientes que mide hasta 18 metros– come calamares gigantes y tiene una cabeza cuadrangular que ocupa un tercio de su cuerpo donde está el “órgano de espermaceti”, que le permite disminuir la flotabilidad y hundirse en las profundidades del océano para buscar alimento.
Durante la didáctica visita, se aprende a distinguir entre las ballenas francas pigmea (hasta 7 metros de largo) y austral (hasta 17 metros). Allí se observa la “barba” de la ballena franca, unos “dientes” de keratina similar a la de las uñas, cubiertos por pelitos que filtran y retienen peces pequeños y crustáceos como el krill. La ballena aspira grandes masas de agua que de inmediato expulsa a presión para que el alimento quede atrapado en las barbas.
El secreto más oculto de los mares del finis terre probablemente sea el del zifio de héctor, una especie de delfín picudo con dos surcos ventrales en forma de V, con sólo dos dientes, uno en cada extremo de la mandíbula inferior. Este delfín –cuyo esqueleto está colgado en una de las paredes del museo– mide hasta 7 metros de largo y llega a pesar 2 mil kilos. Es muy poco lo que se sabe de este delfín, ya que es prácticamente imposible observarlo. Viven realmente en otro mundo –mucho más allá del “fin del mundo”–, nunca se acercan a los barcos y, dadas las condiciones climáticas, nunca se los ha podido estudiar, y tampoco filmar. Se cree que habita en aguas de más de 2 mil metros de profundidad, en la zona circumpolar del Hemisferio Sur. Hasta el día el hoy hay registrados en el mundo unos 30 varamientos de estos delfines, la única forma de obtener información sobre ellos. Dos de estos varamientos ocurrieron en la costa occidental de Tierra del Fuego, en la Bahía de San Sebastián –cerca del límite con Chile–, donde el mar se retira muy rápido, lo cual suele ocasionar que la fauna marina quede “encallada” en la costa.
A simple vista, los huesos de las diferentes subespecies son similares entre sí, pero encierran explicaciones muy diferentes. Los delfines “piloto”, por ejemplo, se caracterizan por andar en grupos de hasta 200 individuos dirigidos por un líder, que vendría a ser el “piloto”. El delfín “piloto” es una especie con una alta cohesión social, cuya aleta pectoral es ósea, como un bracito articulado con cinco dedos. Un error en la dirección del líder podría causar el varamiento del grupo completo.
El último sector que se visita es el de las aves, donde hay una muestra de varias especies de pingüinos, cormoranes y aves migratorias en general. El museo fue inaugurado en 2001 y tiene una colección de más de 2 mil quinientas osamentas pertenecientes a 23 especies de cetáceos pequeños (delfines, marsopas y zífidos), siete de pinnípedos (lobos marinos y focas), grandes ballenas y muestras de un centenar de especies de aves fueguina.

LA ESTANCIA HARBERTON

Harberton es una de las estancias más auténticas de la Patagonia, creada en 1886 por el misionero anglicano Thomas Bridges, quien dieciséis años antes había comenzado un trabajo religioso en la zona con los indios yaganes. La estancia está ubicada a 85 kilómetros al este de Ushuaia y fue el primer establecimiento de este tipo en Tierra del Fuego. Todavía mantiene su sobria estructura edilicia, con paredes de madera y techos de chapa corrugada, y aún viven allí los descendientes de los Bridges originales. Declarada Monumento Histórico Nacional, actualmente recibe turistas que pueden quedarse a dormir o llegar en excursión para pasar el día. En los terrenos de la estancia están los famosos árboles bandera, que parecen doblados hacia un costado por el viento, una de las postales más típicas y representativas de Tierra del Fuego. Más información en www.acatushun.org
Pagina12/Web.

El próximo martes se realizará el 5º Vía Crucis Submarino

UN ACONTECIMIENTO QUE ACAPARA LA ATENCIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL

Los buceadores de Puerto Madryn y entidades oficiales vinculadas al quehacer portuario y turístico anunciaron para la próxima semana la concreción de un nuevo Vía Crucis Submarino, el que anualmente acapara la atención del público nacional y extranjero.El lanzamiento de la edición 2008 de este acontecimiento, se realizó en la mañana de ayer en la Secretaría de Turismo Municipal, con la participación del titular de esa cartera, Gabriel Percaz; de Hugo García y Ricardo Orri por la Asociación Operadoras de Buceo; representantes de la Iglesia Católica; David Debunder por la Administración Portuaria de Puerto Madryn y el Prefecto Gabriel Cartagenova junto al subprefecto Francisco Leonardo Sosa, en representación de la Prefectura Naval Argentina, quienes brindaron precisiones respecto a lo que será esta quinta edición del Vía Crucis Submarino.En esta oportunidad, como una forma de dotarlo aún de más atractivo, la recorrida subacuática se desarrollará con condiciones de poca luz ambiente y los buzos portarán luces químicas y linternas. Esta disposición hará que, quienes se concentren el próximo martes 18 a las 20 horas en el Muelle de Cruceros “Comandante Luís Piedrabuena”, seguir todas las alternativas desde la superficie con un toque diferente. Los organizadores comentaron también que se debe tener en cuenta que el próximo domingo, dos días antes de la concreción del vía crucis, se modificará nuevamente el uso horario, por lo que la luz solar será la que actualmente existe a la hora 21.El Secretario de Turismo acotó que “como ya es habitual, el Vía Crucis será encabezado por el sacerdote Juan Gabriel Arias, quien nuevamente guiará la procesión subacuática que transportará una cruz de gran porte”. Este sacerdote estará sumergido en una estructura de hierro recubierta de acrílico que será arrastrada por cinco buzos, desde la cual hablará en vivo hacia el exterior y cuyas palabras podrán ser escuchadas por toda la comunidad y participantes a través de la transmisión radial que se efectuará en vivo en una emisora local. Mientras tanto, paralelamente, efectivos de la Prefectura Naval Argentina, personal de la Administración Portuaria local e integrantes del Club Náutico Atlántico Sud, acompañarán el operativo con una embarcación de apoyo.De las catorce estaciones del Vía Crucis, la primera y la última se desarrollarán sobre la costa, mientras que las doce restantes serán estaciones submarinas que estarán claramente señaladas sobre los pilares del muelle. La peregrinación podrá ser acompañada por la comunidad cristiana de la ciudad desde la superficie del viaducto del muelle de cruceros, previéndose que la locución que realice el Padre Arias en cada estación pueda ser escuchada en superficie por lo que se aspira a replicar sobre el viaducto del muelle cada una de las estaciones. Asimismo, se contará con la participación y acompañamiento del Coro Estable Municipal, quienes realizarán tres participaciones, una al inicio, otra sobre la mitad de la ceremonia, y la restante al final del recorrido. En las estaciones restantes, salmistas de diferentes iglesias de la ciudad acompañarán a la feligresía.Por último, para permitir que los fieles puedan acercarse desde los barrios alejados hasta la terminal portuaria, ese día, sobre las 19.30 horas, partirán sendos colectivos desde la Iglesia de San Cayetano y la Iglesia del Barrio Pujol II, en los que se trasladará a quienes deseen asistir a este evento que concita cada año el interés, no sólo del país, sino también del resto del mundo, por su concreción subacuática.De acuerdo a lo estimado por los organizadores; de no mediar inconvenientes, sobre las 20.45 podría estar dando inicio la ceremonia que culminará sobre la margen norte del Muelle Luis Piedrabuena, invitándose a la comunidad en general a asistir al mismo.Los interesados en sumarse a la propuesta pueden tomar contacto con los organizadores e inscribirse comunicándose con la Secretaría de Turismo: vía correo electrónico a la casilla informes@madryn.gov.ar o telefónicamente al 02965 - 453 504 ó 456 067. La participación es libre (sólo se presenta el brevet) y gratuita; recomendándose a los buzos particulares tomar contacto con las operadoras de buceo por las características especiales y recaudos que deben tomarse por tratarse de buceo nocturno.
Eldiariodemadryn.com

El festival de Cine Submarino de Donostia acogerá 26 películas

Se celebrará desde el 25 al 29 de marzo en la capital guipuzcoana.
El Ciclo Internacional de Cine Submarino de Donostia se celebrará desde el 25 al 29 de marzo. Para la 32 edición han organizado un programa "sorprendente e internacional".
Este año se proyectarán 26 películas en total, que llegarán de seis países: Japón, Italia, Bélgica, Alemania, Estado Español y Estado Francés. De esta forma, mostrarán imágenes tomadas en diferentes partes del mundo, entre otros, el mar Cantábrico, Indonesia, Gran Canaria, California, la isla catalana Medas, la costa de Turquía, Colombia o Cerdeña.
Además, en la presente edición se dará especial importancia a aquellas películas que estén relacionadas con el medio ambiente. Cuestiones como los arrecifes en peligro, la supervivencia de las ballenas o la necesidad de preservar el equilibrio de las aguas son tratadas en varias de las películas que se exhibirán, aparte de las exposiciones fotográficas de Jesús Villalba Bajeneta, Nano Cordobilla y Manuel E. Pérez Ruiz que se podrán ver en el salón de actos de la Kutxa.
eitb.

COMIENZA LA CUENTA ATRÁS DE LA CUARTA SEMANA DEL MUNDO SUBMARINO DE SARDINA DE GÁLDAR

Una nueva edición de la Semana del Mundo Submarino vuelve a celebrarse en Sardina del Norte desde el 26 de abril y hasta el 3 de mayo con diversas actividades encaminadas a fomentar la conservación y protección del medio marino. Esta iniciativa popular impulsada por La Gorgonia (Asociación Cultural y de Actividades Subacuáticas) y Buceo Norte, cuenta con la organización del Ayuntamiento de Gáldar, que este año tiene entre sus objetivos dar un mayor contenido social a las actividades organizadas en torno a los campeonatos. Las dos competiciones programadas, Open FotoSub y Open VideoSub, el concurso de dibujo infantil, la travesía a nado y el concurso de fotografía popular conforman a grandes trazos la programación de la 4ª Semana del Mundo Submarino. Y aunque hasta abril no comienzan la mayor parte de las actividades organizadas, ya se ha dado un primer paso con la convocatoria del concurso de dibujo infantil en el que participan centros de toda la isla. Alrededor de cuarenta centros escolares ha recibido las láminas del concurso de dibujo infantil que persigue estimular la imaginación de los más pequeños para que a través de su participación puedan difundir el mensaje de protección de nuestro planeta, dicen sus bases. Bajo el lema ¿Qué esperas encontrar en el fondo del mar?, alumnos de once y donde años de edad, del quinto y sexto curso de primaria, concurren a este certamen en que tendrán que plasmar su visión de algunos de los fondos marinos de Gran Canaria. Este certamen de dibujo para escolares cuenta con la colaboración de Global. El Centro de Educación Infantil y Primaria Sardina del Norte fue el primer colegio que recibió las láminas del certamen que fueron entregadas por la concejal de Educación, Patrimonio Histórico y Relaciones Institucionales del Ayuntamiento de Gáldar, Encarnación Monzón.
InFoNorteDigital.

Cayos del Caribe

A un salto de Caracas, un enjambre de cayos, islotes y bancos de arena se adentra en la cartografía paradisíaca del mar Caribe. Desde la isla principal, el Gran Roque, excursiones náuticas a las blanquísimas playas del archipiélago para descubrir el mundo onírico del buceo y snorkel. El status de Parque Nacional conserva uno de los bancos de corales más grande del planeta.


La avioneta corcovea unos segundos hasta que se detiene en la pista de aterrizaje del Gran Roque, la principal isla del archipiélago venezolano del Caribe. Un horizonte limpio y agreste
más la ausencia de control migratorio confirman la promesa de escape “robinsoneano”. Al bajar, un puñado de morenos espera guiar al turista y llevar el equipaje con su carretilla hasta la posada, mientras las bandadas de pelícanos inauguran el despunte del alba con el desplome abrupto de sus caídas al mar para engullir la presa.

Son 42 los islotes que cercan una laguna de 400 kilómetros
cuadrados en el Archipiélago Los Roques, donde hay diseminados 65 cayos y 300 bancos de arena bordeando una inmensa ensenada de corales. El anillo isleño reverbera con intermitencias entre un contraste de matices verdes sobre los azules intensos y vetas turquesas del mar, perfectamente delineados en las orillas por la arena blanca. Desde la ventanilla del avión, los contornos del archipiélago, a 120 kilómetros al norte de Caracas, se recortan con nitidez edénica en la inmensidad del Caribe.
Pese a que la primera referencia cartográfica de Los Roques se encuentra en un mapa español de 1529, la única huella histórica es un gran molino holandés que fue erigido en el siglo XIX en lo alto de los cerros del Gran Roque. Tiempo después de la llegada de los españoles a las costas americanas, los holandeses e ingleses, apropiadores de las Antillas, se interesaron por los corales y manglares del lugar. De esta mezcla de influencias europeas proviene la mayoría de los nombres de las islas. Por ejemplo: Francisky, Nordisky, Madrisky, Noronky (elsufijo “ky” deriva del inglés key, que a su vez se vincula con el vocablo “cayo” de los indios arawacos venezolanos), comparten la escena con Cayo Sardina, Cayo Muerto, Cayo Fernando, Boca de Cote, Cayo de Agua.


Mundo “Roque”

Después de un opíparo desayuno tropical que incluye desde la autóctona arepa (una masa de harina rellena) o guiso de pescado, y batidos de frutas exóticas o panquecas con miel, es el turno de elegir en qué playa pasar la jornada. La decisión puede requerir la ayuda de una corta caminata hasta el muelle con la debida protección de un sombrero y una buena crema protectora: la brisa puede confundir al turista desprevenido que desconoce el abrasador efecto en la piel del intenso sol. Después sólo basta con abordar una lancha, navegar un trecho por las azules aguas y desembarcar en una lengüeta de arena desértica provistos de sombrilla. Y entre ola y ola, un almuerzo fresco protegido en su debida cesta térmica para seguir disfrutando del Caribe hasta que el preámbulo del atardecer marca la hora del regreso. A esta idílica gimnasia veraniega nos someten los meandros del archipiélago.
La única comunidad de 2 mil habitantes está asentada en El Gran Roque. En ese paraje de calles de tierra en plena armonía con su biodiversidad hay algunos enclaves del Estado nacional: una escuela primaria estampada con el rostro del Libertador Simón Bolívar, las despensas asistidas con los programas alimentarios del gobierno para cortar e

l desabastecimiento, un pequeño y colorido complejo de viviendas públicas. En una escala mínima llegan las ondas de las tensiones del proceso bolivariano: mientras Carlos, empleado de una posada, se graduará de bachiller a los 30 años gracias a la Misión Ribas y recuperará la totalidad de su vista por la asistencia médica de la Operación Milagro, los empresarios turísticos se quejan de la falta de seguridad jurídica.

La principal migración proviene de la otra gran “vedette” turística venezolana: la Isla de Margarita. Los pescadores margariteños llegaron por la langosta, de donde actualmente proviene el 90 por ciento de la producción nacional, y el botuto: uno de los caracoles del Caribe más utilizados para la cocina, gracias al delicioso sabor de su carne. Para resguardar la explotación de estas especies y preservar un desarrollo turístico equilibrado, el Estado venezolano convirtió a Los Roques en Parque Nacional a principios de la década del ’70.
El otro gran componente poblacional es italiano y el peso de su moneda fue determinante a la hora de ganar la pulseada en la posesión de muchasde las 65 posadas, cuya construcción ya llegó a su techo reglamentario. El crecimiento sustentable del Parque Nacional motivó también la limitación de turistas: el cupo no puede exceder las mil visitas. De ahí, el alto valor de la estadía. Las posadas más caras como Malibú, Natura Viva o Galápagos llegan a cobrar 400 dólares por persona por día con pensión completa. Las más accesibles, administradas por roqueños, no superan los 100. Las brechas están dadas por el tipo de embarcaciones con que cuentan cada una o en las variedades del menú, pero todas brindan servicios acordes con una villa ecológica: cambian las sábanas cada tres días para no contaminar el agua del mar con detergente, por ejemplo.

Laberinto de playas

Los paquetes de todos los alojamientos turísticos garantizan la visita a los islotes más cercanos: Francisky y Madrisky, a no más de 20 minutos en lancha. En el primero existe una escuela de kite-surf sobre el lado menos transitado del cayo. Tras sus manglares, una formación de rocas encorsetaron un estanque de agua bautizado con justo nombre como “la piscina”. Madrisky posee una playa más amplia y la posibilidad de coronar unas brazadas casi rozando las enormes estrellas de mar color moro, ya que la plataforma submarina está muy próxima. Ahí ancla su yate la influyente familia Cisneros, dueña del multimedio Globovisión. Gracias a una excepción concedida por el gobierno de Carlos Andrés Pérez, pudieron construir su casa de veraneo en un territorio vedado a las incursiones inmobiliarias.

La protección ambiental es estricta: no está permitido visitar la mayoría de los cayos, incluso los 18 kilómetros vírgenes de la Isla Larga, una lengua de arena considerada el hábitat ideal para la reproducción de las especies del archipiélago. Gracias a esas normas, una numerosa colonia de flamencos hace su parada obligatoria en el cayo Los Cansiques y los turistas pueden seguir admirando la impronta escénica de los arrecifes coralinos: un ecosistema submarino con sus praderas marinas intactas y prolífico en esponjas y anémonas de mar, cangrejos, tortugas verdes y peces estelares con manchas bufonas.

Una opción recomendable es tomar una lancha hasta Crasky. Además de poder hacer snorkel a metros de la orilla, los pescadores ofrecen una exquisita langosta (la temporada va de noviembre hasta abril) a 30 dólares la pieza. O la Pelona de Ramusky: un hilo de arena ideal para la estadía solitaria de una pareja. O conocer la vegetación rastrera y el árido paisaje de Noronky marcado por el surco huidizo de pequeñas iguanas negras. Y a no olvidarse de llegar hasta el distante Cayo de Agua: la más cristalina de las aguas del archipiélago acoge a tortugas marinas que emergen para poner sus huevos en la costa. La lista puede seguir; Los Roques es un carrusel de playas soñadas.

Turismo 12

Medgaz arranca la construcción de su futuro gasoducto submarino en Almería

Llega al puerto el barco, con 300 trabajadores, en el que se soldarán los tubos Una vez concluida esa fase, a mediados de año, los tenderá cerca de la costa


El gasoducto submarino de Medgaz -entre Almería y Argelia- está un paso más cerca de ser una realidad. El buque 'Castoro Sei' llegó ayer al puerto de Almería y es, precisamente, uno de los dos designados para tender la infraestructura submarina.


En este caso, según explicaron desde Medgaz, el 'Castoro Sei' está especializado en la soldadura y montaje de tuberías y llegó a la capital almeriense desde Rotterdam. Llegó por la mañana procedente de Rotterdam para soldar parte de los tubos antes de proceder a su tendido en las zonas menos profundas del trazado. Se trata, según detallaron las mismas fuentes, de uno de los buques insignia de 'Saipem', que es líder mundial en la construcción de infraestructuras marinas y se ha utilizado para el montaje de numerosos proyectos en todo el mundo, entre los que cabe destacar el gasoducto entre Libia e Italia y el gasoducto Magreb-Europa.


Las previsiones apuntan a que más de 300 personas estarán trabajando a bordo de este barco durante los próximos meses. Espacio no les faltará ya que las dimensiones del 'Castoro Sei' son considerables. Mide, de hecho, 152 metros de eslora, 70,5 metros de manga y tiene una altura de 30 metros. Dentro de los planes de trabajo de Medgaz se apunta que el buque esté cuatro semanas atracado en el puerto de Almería, soldando tramos de cuatro tubos. Después, ya en la segunda mitad de 2008, se cree que podrá comenzar a tender el gasoducto por las zonas más cercanas a la costa. Primero, además, se montará el tramo almeriense y posteriormente llegará el turno del argelino.


¿Cómo se lleva a cabo este trabajo? Pues el método de construcción que utilizará Medgaz en las zonas costeras se denomina 'Tendido en S (S-lay)' por la forma que adquiere la tubería durante el montaje de las mismas. Los tubos, soldados previamente en tramos que llegan a los 50 metros, se unen y se terminan tendiendo en posición horizontal, adoptando una forma de S hasta su llegada al fondo marino.


En total, el proceso de construcción en aguas poco profundas -de hasta 550 metros- durará unos 4 meses. El 'Saipem 7000' será el buque encargado de completar en el tercer trimestre de 2008 el tendido en las zonas más profundas -aquellas que llegan a los 2.160 metros-. Se alcanza ya un momento importante desde que en diciembre de 2006 Medgaz tomara la decisión de inversión y de que un año y dos meses después adjudicará los contratos para la construcción de la obra. Pero antes de ver este momento ya se ha podido asombrar más de un ciudadano al ver los tremendos tubos que se han ido depositando en las instalaciones portuarias y que son la base de la importante infraestructura submarina.


La capacidad para transportar el gas será de 8.000 millones de metros cúbicos al año y la longitud entre Beni Saf (Argelia) y Almería es de 210 kilómetros. La profundidad máxima a la que accederán las tuberías es de 2.160 metros. La obra, en el conjunto de su inversión, costará 900 millones de euros a Medgaz -sociedad que está formada por los accionistas Sonatrach, Cepsa, Iberdrola, Endesa y Gaz de France- y el objetivo es que se pueda poner en marcha y prestar así servicio a partir del año 2009.


ideal.es