Mostrando entradas con la etiqueta Reservas marinas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reservas marinas. Mostrar todas las entradas

A la caza de las reservas en el Artico

EE.UU., Rusia, Noruega, Canadá y Dinamarca acaban de sellar un acuerdo "a puertas cerradas" que los habilita a reclamar parte de su millón de km2. Debajo de sus hielos, estaría el 25% del crudo y del gas sin descubrir en el mundo.

Con un barril de petróleo cerca de los 140 dólares, proyecciones de que no tardará en llegar a 200, el precio de la nafta en EE.UU. a históricos US$ 4 el galón, pescadores, camioneros y campesinos en huelga porque no pueden trabajar con el combustible a niveles de espanto, alimentos cada vez más caros, inflación y protestas desde España hasta Indonesia, hoy la "tierra prometida" parece ser...el Artico. Al menos para quienes están convencidos de que la solución a esta nueva debacle global es lisa y llanamente conseguir más petróleo. Donde sea. Bajo los hielos en retirada del Polo Norte, se estima, aguardan un 25% de las reservas de crudo y gas natural aún por descubrir. Y ya hay cinco naciones -Rusia y Estados Unidos, a la cabeza- dispuestas a hacerse del botín.

Lo explicó claramente George Bush esta semana, cuando apeló al Congreso de su país a permitir la extracción (y rápido) de petróleo en zonas prohibidas como sus costas y la ecológicamente resguardada Alaska: "El desarrollo de la economía norteamericana va a seguir dependiendo del petróleo".

El Polo Norte, un territorio de 1,2 millones de kilómetros cuadrados sin dueño ni soberanía, se está derritiendo producto del calentamiento global, haciendo posible que se acceda a los yacimientos de hidrocarburos en su lecho. Los vecinos árticos EE.UU., Noruega, Canadá, Dinamarca y Rusia sellaron semanas atrás un acuerdo para llegar al fondo marino ártico bajo las reglas de un tratado de aguas establecido por Naciones Unidas; un acuerdo de 1982 para dirimir cuestiones territoriales en alta mar, que EE.UU. debe ratificar.

El acuerdo entre los cinco países que tienen territorio fronterizo con el círculo Polar Artico se dio en un encuentro a puertas cerradas en Ilulissat, Groenlandia, al que no fueron invitados ni grupos ambientalistas ni países como Islandia, Finlandia y Suecia, miembros del denominado Consejo Artico, un foro intergubernamental creado en la década del 90 con la intención de asegurar el desarrollo económico sustentable, social y ambiental de la región.

Con un "manejaremos responsablemente el Artico", y sin dar mucho más detalle, los cinco países rubricaron un pacto que los habilita formalmente a lanzarse a reclamar la mayor cantidad de territorio polar posible, basados en la Ley Internacional del Tratado del Mar que permite a las naciones signatarias atribuirse zonas económicas exclusivas para su explotación comercial hasta 320 kilómetros de distancia desde sus aguas territoriales.

Estos vecinos polares mantienen disputas territoriales sobre el hielo ártico, que ahora deberán resolver con el objetivo final de echar mano a las gigantescas reservas por descubrir de petróleo y gas del planeta. Con la escasez petrolera en el horizonte cercano, el botín bajo las heladas aguas árticas asoma más que sabroso, y hay quienes ya se atreven a describir que "una nueva guerra fría" sobrevuela el techo del planeta. Durará décadas, advierten, y por cierto se librará a temperaturas inferiores a los 40 grados bajo cero.

Mientras los políticos debaten las cuestiones formales, los gigantes petroleros como Exxon Mobil, la norteamericana Chevron, Husky y Encana de Canadá, Dong de Dinamarca y Cairn Energy de Gran Bretaña se van acercando sigilosamente hacia el hielo gracias a licencias de exploración dadas por Groenlandia, una isla dependiente de Copenhague.
El gigante ruso Gazprom, en tanto, ya firmó acuerdos con el coloso naviero Sovcomflot para proveerse de buques tanques y equipos de perforación para los proyectos árticos de gas y petróleo.

Los expertos consideran que en realidad faltan unos 10 ó 15 años para saber realmente a cuánto llega el tesoro petrolero oculto en el Polo Norte. Según una estimación del US Geological Survey, citado por el diario londinense The Times, las perspectivas son más que alentadoras. Sólo en el lecho marino frente a las costas orientales de Groenlandia habría 110 mil millones de barriles de petróleo, es decir 42% de las reservas de Arabia Saudita. Las petroleras se relamen. Los ambientalistas sufren. Están en juego los últimos hábitats intactos de osos polares, ballenas, morsas y aves marinas.

Pero ¿qué país y dónde será el primero en perforar? Rusia ya plantó bandera en el lecho marino del Polo Norte a más de 4.000 metros de profundidad, sobre la cadena de Lomonosov alegando que se trata de una extensión de Siberia y que por lo tanto hasta allí llega su plataforma continental. Obtendría así derechos sobre el hielo polar y sus riquezas minerales. La movida rusa en agosto produjo alarma en los vecinos árticos. Moscú había llegado primero.

Los dinamarqueses también dicen que la cadena de Lomonosov es suya, por tratarse de una extensión de Groenlandia. Noruegos y rusos además se disputan yacimientos petroleros cercanos a Stockman. Canadá ya planea invertir miles de millones de dólares en una flota que patrulle lo que considera su porción ártica y montar una base militar y un puerto de alta mar en la isla de Baffin.

EE.UU. se queja que esa zona es neutral y la jugada canadiense es equivocada, pero al mismo tiempo apura el paso para estudiar su lecho marino y dibujar nuevos mapas para mejorar su posición a la hora de los reclamos de soberanía en el Polo. Es más, todos los países en la disputa ya han encargado estos estudios.

La declaración de Ilulissat no es más que el resultado de un mar revuelto de disputas y de cinco países que no están dispuestos a perder una miga de porción de un pastel que se torna cada vez más accesible gracias a que el hielo del Artico se derrite al ritmo del imparable calentamiento global.

El debate por las otras fronteras a conquistar
Alaska, en la mira. El presidente de EE.UU., George W. Bush, pidió el miércoles al Congreso de ese país que elimine las leyes que prohiben las excavaciones petroleras en Alaska. Dijo que las nuevas tecnologías permiten extrae el crudo de la reserva natural sin afectar el medio ambiente.

Liberen las costas. La ley de EE.UU. prohibe perforar en busca de petróleo y gas el mar frente a sus costas.
Se calcula que ahí hay 18.000 millones de barriles. Bush pidió que se permita también la extracción en esa zona protegida.

A favor y en contra. El candidato demócrata Barack Obama y el resto de sus partidarios rechazaron el reclamo de Bush, que explicaron busca favorecer a las petroleras y no bajar el precio del combustible. El candidato republicano John McCain, en cambio, lo apoyó. "No solucionará el aumento del precio del combustible", dijo Harry Reid, senador demócrata. "Las matemáticas son simple -explicó-. EE.UU. sólo tiene el 3% de las reservas globales, pero consume un cuarto del petróleo del mundo. Con esas perforaciones el precio recién caería en el año 2030".

La guerra que viene por el Polo Norte


Colaboración ELUNIVERSALTV

Tubbataha, un Patrimonio de la Humanidad bajo el agua


Los deshabitados atolones de Tubbataha en Filipinas esconden en sus arrecifes de coral una de las mayores concentraciones de biodiversidad marina del planeta, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.


Al alcance de pocos, pues se halla a doce horas en barco de la costa más cercana, el santuario es el hogar de más de mil especies de fauna y flora marina, muchas de ellas en peligro de extinción o que han desaparecido de otras zonas del archipiélago.Desde el descomunal tiburón ballena al diminuto caballito de mar, un sinfín de organismos de todo tipo habita las cerca de 10.000 hectáreas de barreras de coral a salvo de los pescadores, que tienen prohibido adentrarse en todo el territorio del Parque Natural.Conocido desde los años 70 por los escasos submarinistas que se atrevían a desplazarse hasta una zona tan aislada, la presión de este colectivo logró en 1988 que el Gobierno de Filipinas se comprometiera a proteger Tubbataha y los cercanos atolones de Basterra y Jessie Beazley.En ese momento, sus bancos de peces ya habían sido descubiertos por los pescadores, que comenzaban a hacer su agosto cazando enormes atunes, meros y rayas.Dos décadas después, Tubbataha presume de las mayores concentraciones de biodiversidad marina de todo el planeta y sus corales gozan de un envidiable estado de salud.Según pudo comprobar Efe, en Tubbataha destaca la ausencia de la temida estrella de mar conocida como 'corona de espinas', el mayor enemigo de los pólipos, los pequeños organismos que forman el coral.Apenas se ven escombros de coral muerto, y así los submarinistas disfrutan en cada barrera de una explosión de vida marina a la que la mayoría no está acostumbrado, por tamaño y variedad.En 1993, la UNESCO reconoció el valor único del santuario con la declaración del lugar como Patrimonio de la Humanidad, y hace dos años, la presidenta filipina, Gloria Macapagal Arroyo, duplicó su perímetro hasta casi mil kilómetros cuadrados.Arroyo, gran aficionada al submarinismo, practica este deporte en Tubbataha siempre que tiene oportunidad, y recientemente decidió que la reserva se presente como la candidata de Filipinas al concurso que en 2010 elegirá las 'Siete Maravillas Naturales' del mundo.Durante la temporada de buceo, que se extiende de marzo a junio, los pescadores eluden faenar en estas aguas por temor a los submarinistas, que alertan de inmediato a las fuerzas de seguridad si avistan un pesquero.'Nos tienen miedo, saben que les delataremos porque no queremos que estropeen la zona protegida', explicó a Efe Paul Ancla, jefe de la expedición del 'Borneo Explorer', un crucero de submarinismo que efectuaba su último viaje de 2008.Pero el resto del año, algunos pescadores sí prueban suerte, y la mayoría son aprehendidos por los efectivos del puesto de control de la Armada y la Guardia Costera, que son los únicos 'habitantes' de Tubbataha.Estos vigilantes residen en un pequeño barracón de hormigón en el que se resguardan de los tifones y se relevan cada dos meses para que en ellos no haga mella el aislamiento del lugar, donde sólo disponen de un teléfono por satélite para comunicarse con el exterior en casos de emergencia.Pese a su enorme extensión y los planes de realizar exploraciones petrolíferas en el Mar de Joló, a unos 700 kilómetros al suroeste de Manila, el santuario también estará excluido de todos estos proyectos, pues los sistemas de detección de pozos submarinos dañarían el coral.Las compañías petroleras habitualmente emplean un mecanismo de exploración sísmica con disparos de aire comprimido desde la superficie que tendría un efecto similar al de la pesca con dinamita que ha destruido tantos arrecifes en el Sudeste Asiático.Con más de 7.000 islas, Filipinas es el segundo archipiélago de mayor biodiversidad del planeta, sólo superado por Indonesia.Sin embargo, al igual que el país vecino del sur, sus corales sufren las consecuencias de la pesca abusiva, la explotación turística de las zonas costeras, la corrupción y la falta de un plan integral para proteger el ecosistema marino.Menos del cinco por ciento de sus cerca de 25.000 kilómetros cuadrados de arrecifes se encuentran en estado óptimo, según datos del Banco Asiático de Desarrollo.


Sólo el 3% del mar territorial es espacio natural protegido

Más de 250.000 hectáreas marinas disponen de alguna protección como espacio natural, equivalentes al 3 por ciento del mar territorial, frente a 6 millones de hectáreas terrestres, que representan el 11,8 por ciento de la superficie nacional.


Son datos del Anuario Europarc-España del estado en 2007 de los espacios naturales protegidos, que recibieron 36 millones de visitantes (11 millones en parques nacionales).

Los espacios protegidos al 31 de diciembre de 2007 eran 1.587, de los que 218 (673.354 hectáreas) se declararon en 2006 y 2007, según el informe, presentado hoy, elaborado con la información de las comunidades autónomas y en colaboración con la Fundación BBVA.

Los 13 parques naturales declarados en estos dos años aportan el 37 por ciento de la superficie nueva.

El presidente de Europarc-España, Jorge Bonnet, ha señalado que la superficie española protegida es similar a la europea (12,7 por ciento) y mundial (11 por ciento), pero existe un 'déficit' de protección marina en toda Europa.

El medio marino, según Bonnet, es el 'gran olvidado', así que confía en que el mar territorial (doce millas desde el deslinde marítimo-terrestre) alcance en diez años el mismo nivel de superficie protegida que los espacios terrestres, y apunta como posibles zonas Asturias, la bahía de Cádiz y el mar entre Tenerife y La Gomera.

Ha advertido del daño que a veces causa el fondeo de embarcaciones o el submarinismo en zonas marinas protegidas.

'España está cumpliendo, por tanto, con el compromiso de alcanzar una red mundial de áreas protegidas para el ámbito terrestre y el reto se trasladaría ahora a la creación de un sistema de áreas protegidas marinas', apostilla el informe.

No obstante, el 36 por ciento de los 7.860 kilómetros de línea de costa están protegidos, lo que se explica por la aportación de las zonas de la Red Natura 2000 en Galicia, Cantabria y Cataluña.

Entre los 65.226 kilómetros de ríos, el 14 por ciento de las riberas tiene alguna protección.

Todos los tramos fluviales tienen más del 10 por ciento protegido, aunque seis cuencas están por debajo (Duero, Guadiana, Júcar, Galicia Costa, Tajo y Segura).

Bonnet ha indicado que previsiblemente aumente la protección de los ríos, aunque han de respetarse los aprovechamientos habituales y garantizar que cada tramo disponga de los recursos necesarios.

Por comunidades, Andalucía, con más de 1,6 millones de hectáreas; Cataluña, con cerca de un millón, y Castilla y León, con 684.000, encabezan la superficie protegida.

En términos relativos, Canarias figura a la cabeza, con un 42,6 por ciento de su territorio, pero Aragón, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Navarra, Comunidad Valenciana, Extremadura y Murcia están por debajo de la media nacional (11,8 por ciento).

Entre las distintas figuras de protección, los 155 parques naturales, basados en la compatibilidad de la conservación y el desarrollo económico, suponen el 54 por ciento del territorio protegido.

A continuación, los 14 parques nacionales, donde se impiden los aprovechamientos madereros y la caza, representan el 5,2 por ciento.

Otra figuras son la reserva natural, el monumento natural, el paisaje protegido o las designaciones de Natura 2000.

En relación con la inversión, se gastan una media de 73 euros por hectárea en los parques nacionales (16 en Alemania, 38 en Italia y 84 en el Reino Unido) y 103 en los naturales.

En los parques nacionales predomina la propiedad pública y sólo es el 39 por ciento en los naturales.

Más de mil municipios (17,5 millones de habitantes) forman parte de los parques, de los que el 73 por ciento son rurales, donde la tasa de paro es del 5,6 por ciento.

Los empleos directos en los parques españoles superan los 4.000, a razón de un trabajador por 255 hectáreas en los nacionales y uno por 1.126 hectáreas en los naturales, mientras que la media de los países desarrollados es de uno por cada 3.700 hectáreas.

El 50 por ciento de los parques y reservas dispone de plan de ordenación y gestión aprobados.

Bonnet no cree que haya incumplimientos generalizados de los espacios protegidos en algunas regiones, sino que puede haber un retraso en las resolución judicial de las denuncias.

ESPACIO PUBLICITARIO;

desarrollo web
diseño paginas web
dismalog
q-orba

Murcia colabora en el proyecto de desarrollo de cultivo de la centolla en cautividad

Desarrollar el cultivo integral de la centolla en cautividad y valorar su posible repoblación en el Mediterráneo es el objetivo de una proyecto que llevan a cabo la Región de Murcia, Cataluña, Baleares, Canarias y Andalucía, con financiación de la Junta Nacional Asesora de Cultivos Marinos (Jacumar).

En Murcia, la Estación de Acuicultura Marina del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agroalimentario (IMIDA), dependiente de la Consejería de Agricultura, investiga el desarrollo de modelos biológicos que pueden influir en el proceso de producción de esta especie, lo que permitiría una gestión y planificación adecuada. La centolla es una especie comercial con un elevado precio en el mercado, y con dos tipos, la de distribución atlántica (Maja brachydactyla) y la de mediterránea (Maja squinado). El director del IMIDA, Adrián Martínez, dijo que en el siglo XX la centolla no era un producto de consumo tradicional aunque si muy codiciada para la exportación. Recordó que en la actualidad es muy escasa hasta el punto de que existen zonas del litoral Mediterráneo español, como el caso de las islas Baleares, donde sólo se ha capturado algún ejemplar aislado desde finales de los años 80. En este sentido, Adrián Martínez señaló que la incorporación de esta nueva especie permitiría la diversificación de la producción de empresas agroalimentarias y la conservación de la especie atlántica, que está sobreexplotada en el litoral Atlántico español. Añadió que haría posible el desarrollo de programas de repoblación en reservas marinas con la especie mediterránea, que está prácticamente en extinción, con el fin de que estas áreas sirvan de núcleos de exportación de biomasa y contribuyan a la recuperación de la especie. La gran importancia económica y social de la pesquería de centolla, tanto a nivel nacional como internacional, ha promovido la realización de múltiples investigaciones sobre su biología. Según Jesús Cerezo, investigador principal del proyecto en Murcia, uno de los objetivos de la Estación de Acuicultura Marina del IMIDA es determinar las condiciones óptimas de esta especie, incluyendo temperaturas y niveles apropiados de oxígeno en el agua, así como el consumo que hacen los animales de este gas. Cerezo señaló que el oxígeno es el gas más importante en la calidad biótica de las aguas de cría y es fundamental para la respiración de los organismos acuáticos. En este sentido también es necesario comprobar la influencia de variables como el peso, la temperatura, la alimentación, la época de reproducción e incluso los ritmos circadianos de actividad, ya que todo ello puede provocar variaciones importantes en el consumo de oxígeno, afirmó. Otro de los objetivos es determinar la producción de amoniaco por estos animales, ya que según Cerezo, dicho parámetro es de gran utilidad en acuicultura, sobre todo en aquellos sistemas mantenidos en circuito cerrado, donde la acumulación de amoniaco, debido a su carácter tóxico, puede acarrear graves consecuencias en la salud de los animales. Entre las diversas utilidades de esta medida, Cerezo citó el poder calcular la renovación del agua de un circuito para evitar acumulaciones tóxicas de este gas, dimensionar filtros biológicos y conocer la calidad de las proteínas ingeridas.
laopiniondemurcia.es

Parque Nacional de las Islas Atlánticas




Desde la ría de Arousa hasta la de Vigo se encadenan estas islas, emergiendo del océano y embelleciendo el paisaje marino con la magia de sus acantilados. En sus entrañas, en el fondo del mar, se guardan las más preciadas riquezas ecológicas de este Parque Nacional, custodiadas por los cañones de los antiguos buques aquí hundidos. Es sin duda un lugar donde descubrir los misterios y leyendas del Atlántico.
Representa sistemas naturales ligados a zonas costeras y plataforma continental de la Región Eurosiberiana. Los acantilados, los matorrales, las dunas y las playas, así como los distintos fondos marinos (de roca, de arena, de concha…) crean un gran mosaico de ecosistemas en estas islas y las aguas que los rodean.
Esta diversidad de escenarios da cabida a un gran número de especies: más de 200 tipos de algas entre las que se refugian y crían gran cantidad de peces y moluscos, aves marinas que anidan en las repisas de los acantilados y pescan en las aguas poco profundas, plantas sorprendentemente adaptadas a vivir entre las arenas de las dunas o en las estrechas grietas de los acantilados… La conservación de estos valores naturales es un reto en el que todos debemos participar.


Fecha de declaración: 1 de julio de 2002.

Superficie: 8.480 hectáreas (7.285,2 marítimas y 1.194,8 terrestres). Archipiélago de Cíes, 2.658 ha marítimas y 433 ha terrestres; Archipiélago de Ons, 2.171 ha marítimas y 470 terrestres; Archipiélago de Sálvora, 2.309 ha marítimas y 248 terrestres; Archipiélago de Cortegada, 147,2 marítimas y 43,8 terrestres.
Provincia: Pontevedra (Archipiélagos de Cíes, Ons y Cortegada) y A Coruña (Archipiélago de Sálvora).
Comunidad Autónoma: Galicia.
Teléfono: 986 24 65 17 / 986 24 65 50
Valores Culturales: Ermitas, castros, pecios, pesca artesanal.
Valores Naturales: Paisajes, ecositemas marinos, acantilados, ecosistemas de playa y sistemas dunares, matorrales costeros atlánticos y submediterráneos.


Otros Datos:

Municipios: Vigo (Archipiélago de Cíes), Bueu (Archipiélago de Ons), Ribeira (Archipiélago de Sálvora) y Vilagarcía de Arousa (Archipiélago de Cortegada).
Localización geográfica: Rías Baixas de Galicia (Cíes, Ons y Sálvora se sitúan en la entrada de las rías de Vigo, Pontevedra y Arousa, respectivamente; Cortegada en el interior de la ría de Arousa).
Coordenadas.
Redes Supranacionales: ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves) - Islas Cíes (1988) e Isla de Ons (2001). Los archipiélagos de Cíes, Ons y Sálvora forman parte, respectivamente, de tres LICs (Lugares de Importancia Comunitaria): Illas Cíes, Complexo Ons-O Grove y Complexo húmido de Corrubedo.

Illes medes

El pequeño archipiélago de las islas Medes (21,5 ha de superficie), formado por siete islotes y algún arrecife, situado a una milla escasa de la costa ampurdanesa del macizo del Montgrí -del cual forma parte geológicamente constituye un paraje de extraordinario valor biológico y ecológico por la variedad de especies y ambientes. De gran interés científico, se halla enmarcado en un paisaje de gran belleza, único en Cataluña.
La vegetación y especialmente la fauna terrestres son dignas de estudio, pero lo que determina el valor excepcional de las Medes en el Mediterráneo es su medio marino. La proximidad de la costa y de la desembocadura del río Ter que aportan materia orgánica, la influencia de los vientos y corrientes del norte, que favorecen la entrada de agua del fondo a la vez que la enriquecen con aportaciones orgánicas incluso del Ródano, las distintas profundidades de su fondo y su diversa composición, arenosa o rocosa y su formación cársica con grandes cavidades y túneles, explicada la citada variedad de ambientes y especies que se encuentran en ellas (1345 taxones marinos identificados en los grupos vegetales y animales estudiados) y su gran productividad.
http://www.nalsite.com/Servicios/PARQUES%20NATURALES/CATALU%C3%91A/Reserva%20Natural%20de%20las%20Illes%20Medes.htm