El territorio de Francia se extiende por diversas regiones del mundo ubicándose su parte metropolitana, también llamada Francia continental[4] en Europa Occidental, donde limita al sur con el Mar Mediterráneo, el enclave de Mónaco (4,4 km) e Italia (488 km); al suroeste con España (623 km) y Andorra (56,6 km); al oeste con el Golfo de Vizcaya; al norte con el Canal de la Mancha, el Mar del Norte y Bélgica (620 km) y al este, con Luxemburgo (73 km), Alemania (451 km) y Suiza (573 km). Su territorio insular europeo, comprende la Isla de Córcega, en el Mediterráneo occidental, y diveros archipiélagos costeros en el Atlántico. En América, son territorio de Francia la Guayana francesa, que limita con Brasil (673 km)[5] y Surinam (510 km), y las islas y archipiélagos de Martinica, Guadalupe, San Bartolomé, San Martín, que limita con las Antillas Holandesas, y de San Pedro y Miguelón. En el Océano Índico, son francesas las islas de Mayotte y de Reunión, así como los archipiélagos de Polinesia Francesa y de Nueva Caledonia, estos en el Océano Pacífico. Son territorios de Francia deshabitados el atolón de Isla Clipperton, en el Pacífico Oriental, y las denominadas Tierras Australes y Antárticas Francesas.
Francia es un país altamente desarrollado económica y socialmente, con una elevada difusión internacional de su cultura e influyente en el plano geopolítico. Es la sexta economía mundial en término de PIB, miembro del G8, de la Zona Euro y del Espacio Schengen, albergando a numerosas de las más importantes multinacionales, líderes en diversos segmentos de la industria y del sector primario, siendo también el primer destino turístico mundial, con más 75 millones de visitantes extranjeros anuales.[6] Francia, hogar de la primera Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, es miembro fundador de las Naciones Unidas y uno de los cinco miembros permanentes de su Consejo de Seguridad.[7] Francia alberga las sedes del Consejo de Europa y del Parlamento Europeo, ambas en Estrasburgo, y las de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico y de la UNESCO, en París. Es también una de las ocho potencias nucleares reconocidas[8] y miembro de la OTAN.
Antigua potencia colonial, su cultura y civilización se encuentra difundida por países de todo el mundo agrupados en la organización de la Francofonía. El idioma francés es una de las lenguas con mayor difusión, tradicionalmente empleada como lengua de la diplomacia, que junto con otras 77 lenguas regionales, conforma el patrimonio lingüistico de Francia, miembro de la Unión Latina.
FRANCIA UNA BELLEZA INTERMINABLE " DESCUBRELA"
BELLEZAS NATURALES DE FRANCIA
PORTUGAL
Distensión es la palabra a la orden del día mientras está en Portugal. Olvídese del stress y abandónese a la relajación total.
Ríndase a la naturaleza, al aire libre y disfrute del plácido clima de este país.
Puede empezar por el mar, ya que en nuestra extensa costa son muchos los lugares para practicar los más diversos deportes náuticos, sin olvidar las islas, oasis de calma y tranquilidad en pleno Océano Atlántico. Pasear a pie por los parques del territorio peninsular o por el bosque de Laurisilva de Madeira, u observar ballenas y delfines en los mares de las Azores, son alternativas perfectas para relajarse y olvidarse del día a día.
También puede simplemente quedarse por las playas, tendido al sol o tomar reparadores baños de mar. Tenemos playas para todos los gustos, desde las más frecuentadas del Algarve hasta pequeños refugios desiertos e inexplorados de la costa del Alentejo.
¿Ya se ha liberado totalmente de su tensión?
Porque todavía tenemos otras propuestas: un balneario; un tratamiento de talasoterapia; o ¿por qué no, un programa más completo con terapias alternativas, en un moderno spa?
¡Es imposible que no se sienta tonificado!
Y es que en Portugal existe una gran diversidad de paisajes y múltiples opciones. Déjese llevar por el ritmo del lugar y regresará totalmente relajado.
Portugal turistica " VISITAME"
El fuego arrasa 300 hectáreas de un parque natural de Tarifa
La Policía ha detenido por negligencia a seis personas como posibles causantes del incendio. Son operarios de una empresa que trabajaba para la Consejería de Medio Ambiente del Gobierno andaluz desbrozando el monte. No obstante, aún se desconocen las causas concretas que originaron las llamas.
El fuego se desató en torno a las tres y media de la tarde del miércoles. Las llamas se propagaron con rapidez alentadas por fuertes rachas de viento.
España "potencia mundial" en la arqueología submarina
El subdirector general de Protección del Patrimonio de Ministerio de Cultura, Luis Lafuente, ha subrayado los esfuerzos que se están llevando a cabo para consolidar a España como "potencia mundial" en arqueología submarina, entre los cuales destaca el Plan Nacional de Protección del Patrimonio Subacuático.
Lafuente y el director del Museo Nacional de Arqueología Marítima y Centro Nacional de Investigaciones Arqueológicas Submarinas, Rafael Azuar, han destacado hoy en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo la importancia de este disciplina que, pese a ser una "gran desconocida" para la sociedad es "fundamental para la defensa del patrimonio".
Ambos expertos han dirigido durante esta semana en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) de Santander el curso "Tesoros, naufragios y piratas: la conservación del patrimonio cultural subacuático" y han matizado que, pese a lo atractivo del título, en la actualidad "hay muchos naufragios y bastantes piratas, pero pocos tesoros".
En este sentido, Lafuente ha aludido al tesoro descubierto por la empresa Odyssey, a 26 millas al sur de la costa del Portugal, para considerar que, desde el punto de vista del patrimonio, la relevancia de este hallazgo es incluso menor que la que supuso encontrar el barco fenicio de Mazarrrón.
Lafuente reconoce que es "lógico" que la opinión pública preste más atención al descubrimiento de un tesoro que "les recuerda a 'Los piratas del Caribe' o a 'Indiana Jones'", pero añade que "para los arqueólogos es exactamente igual un tesoro que otro".
Al comparar el tesoro del Odyssey con el barco fenicio de Mazarrón, Lafuente acaba decantándose por este último porque "es el barco más antiguo que existe en el mundo (siglo VII antes de Cristo)".
"De los fenicios no tenemos nada" y ese barco permitirá "saber cómo construían sus embarcaciones, qué llevaban, qué comerciaban y qué trafico hacían", explica Lafuente y añade que desde un punto de vista arqueológico hay que "defender igual un tesoro que otro".
Lafuente y Azuar también han hablado de la importancia que hay que dar a la conservación de lo que se extrae de las excavaciones arqueológicas, porque, subrayan, "no se trata de sacar cuanto más mejor, sino de hacerlo con responsabilidad".
En este sentido, Lafuente explica que si no se cuenta con un laboratorio de conservación de bienes del patrimonio subacuático "es mejor dejarlos bajo el mar, porque los objetos que han estado mucho tiempo debajo del agua, si se les cambia de medio, se deterioran".
También ha abogado por llevar a cabo una buena labor de difusión de esta disciplina que, además de tener sus "peculiaridades", necesita que se de más conocer porque "España es una potencia mundial".
Así, explica Lafuente, España es el país que más centros de arqueología subacuática tiene de todo el Mediterráneo, por delante incluso de Francia e Italia, pese a que estos países tienen mayor tradición en este tipo de investigaciones.
Lafuente también ha defendido que se intente acabar con la actividad de los "cazatesoros", porque, afirma, "el patrimonio cultural no es que sea de España, sino de toda la Humanidad y hay que tratar de los tesoros se conserven en los museos y que todo el mundo pueda disfrutarlos".
En cuanto al Plan Nacional de Protección del Patrimonio Arqueológico Subacuático, Lafuente ha destacado, en primer lugar, que es la primera vez que todas las administraciones públicas se ponen de acuerdo para proteger este patrimonio, lo que supone "el mayor espaldarazo posible".
Además, subraya que este consenso entre las comunidades autónomas el Gobierno de la nación trae consigo una mayor dotación económica que "ya se ha dejado sentir este año y que el 2009 se incrementará casi al doble".
Según explica Lafuente esto permitirá, en colaboración con las comunidades autónomas, desarrollar las cartas arqueológicas del litoral; además de hacer inventarios y análisis de documentación en los archivos históricos.
Por su parte, Azuar apunta que para el mes de septiembre se espera que se produzca la inauguración de la nueva sede del Museo Nacional de Arqueología Subacuática, que no sólo cooperará con las comunidades autónomas en la "protección de nuestro patrimonio", sino también con los países ribereños porque "hay patrimonio español por todo el mundo".
Tubbataha, un Patrimonio de la Humanidad bajo el agua


El eslabón perdidode los vertebrados
-Los anfioxos han mantenido sus genes originales durante 400 millones de años
-Elementos del primitivo genoma aún están presentes en los humanos
El anfioxo, un primitivo y pequeño ser vivo de ambientes marinos y aspecto de pez traslúcido, acompaña desde hace décadas a los ratones, las moscas del vinagre, los peces cebra, los gusanos nemátodos y otros animales singulares como modelos para la investigación científica. Su gran particularidad radica en que, desde un punto de vista evolutivo, es el antepasado vivo más antiguo en la historia de los vertebrados --los animales con espina dorsal y vértebras-- y aún comparte con los humanos buena parte de sus primitivos genes. Descifrarlos es, por tanto, conocer un poco más de nuestra biología. Y esto, la secuenciación genética, es justamente lo que acaba de hacer un consorcio internacional en el que han participado investigadores de la Universitat de Barcelona (UB).Los detalles del trabajo se publican en el último número de la prestigiosa revista Nature, una de las biblias de la ciencia, que le dedica además su portada como trabajo destacado de la semana. El estudio, dirigido por Daniel Rokhsar, del Joint Genome Institute y la Universidad de California (EEUU), lo firman también una treintena de investigadores de 15 centros, entre ellos Jordi García-Fernández y Elia Benito-Gutiérrez, de la UB.A partir de un antepasado común, un representante del llamado filo cordado que vivió en el periodo Cámbrico, los cefalocordados (el subfilo de los anfioxos) y los vertebrados (el subfilo de los mamíferos, los peces o los dinosaurios) han evolucionado de manera independiente durante 450 millones de años. Tanto tiempo, no obstante, no ha evitado que todavía compartan características comunes. Si se analizan en profundidad, los anfioxos muestran cualidades a medio camino entre los antiguos invertebrados y los más modernos vertebrados. El pequeño genoma del anfioxo tiene solo 19 cromosomas y 520 megabases.UN FÓSIL VIVIENTELo más curioso del anfioxo es que se trata de "un auténtico fósil viviente", como lo definió ayer García-Fernández, catedrático de Genética de la UB, pues se calcula que ya vivía en la Tierra hace más de 400 millones de años. Mientras que en otras especies los genes han ido cambiando --ganando o perdiendo material--, lo que ha supuesto el surgimiento de nuevas especies, los genes del anfioxo se han mantenido prácticamente intactos. No obstante, eso no significa que su genoma se quedara inmutable hace 400 millones de años, sino todo lo contrario: lo que sucede es que conserva los genes originales, pero además los ha incrementado por procesos de duplicación génica.En este sentido, el estudio internacional también ha sido clave para confirmar la hipótesis llamada 2R, que explica el origen del genoma de los vertebrados a partir de dos duplicaciones genómicas ancestrales (el genoma se replica a sí mismo por completo). "Ahora ya conocemos perfectamente el origen de nuestro genoma", dijo García-Fernández.Los expertos han identificado 17 grupos ancestrales de fragmentos de genoma que están conservados en el actual anfioxo y en el genoma de los vertebrados después de 400 millones de años de evolución. "Hemos identificado entre 50 y 70 funciones conocidas en los humanos", pone como ejemplo el catedrático. La investigación también explica el origen evolutivo de los 23 cromosomas del genoma humano: según García-Fernández, los 17 grupos probablemente se han mantenido como cromosomas independientes en el anfioxo, pero luego se duplicaron dos veces, se perdieron algunos y finalmente dieron origen a los 23 cromosomas humanos.Garcia-Fernández dijo que uno de los objetivos es conseguir repetir en el laboratorio los pasos de la evolución natural. "Esperamos reproducir los cambios. Por ejemplo, el momento en el que surge el cerebro o las aletas de los peces --aventuró García-Fernández--. Si conocemos la biología del anfioxo, podemos entender mejor la biología humana, incluyendo los mecanismos moleculares que causan diversas patologías".
Antartica VANGELIS
Refrescante video de Airecalioente13 para empezar el verano con buenas prespectivas.
Matan a tiros a un oso polar en Islandia
Reikiavik, 18 jun (PL) La policía de Islandia mató a tiros a un oso polar que llegó el lunes a este país procedente de Groenlandia, informan hoy medios de prensa capitalinos.
Según el canal de televisión islandés RUV, el hecho ocurrió en una reserva natural de pájaros en Skaga, en el norte del país, último destino del animal.
El mamífero fue el segundo de su tipo en arribar en las últimas dos semanas a ese territorio, tras recorrer cientos de kilómetros sobre un bloque de hielo.
En principios, las autoridades tenían previsto capturar al oso por medios menos agresivos para trasladarlo en jaula a su lugar de origen, pero decidieron darle muerte ante un intento de ataque a un grupo de periodistas concentrados en Skaga.
El primero también fue baleado por la policía, lo cual generó serias protestas de ecologistas y defensores de esos animales, cuya especie se ha reducido notoriamente en las últimas décadas.
Los zoólogos vaticinaron que ambos osos salieron desde Groenlandia arrastrados por las mareas en dirección este sobre un bloque de hielo hasta alcanzar a nado las costas islandesas.
Estudios recientes destacan que las causas de las migraciones radican en la acumulación de contaminantes en el hielo y atmósfera árticos, así como el calentamiento en ese ecosistema.
La destrucción de LA TIERRA
Magnifico y esplendido video sobre nuestra Tierra, escalofriante el sonido del llanto de la humanidad muy bien reflejado por la musica de Mike Olfield.
Video para la reflexión y poder pensar quienes somos y a donde vamos.
lament and prayer for the earth MIKE OLDFIELD
Colaboración del gran Roberto (Airecaliente13)
Foca monje
Buceadores avistan en el Toro una foca monje, especie extinguida en Baleares
Palma.- Un buceador palmesano, Álvaro Garí, ha avistado en la reserva marina de la Isla del Toro (Calvià) una foca monje, animal que se creía extinguido de las aguas de Baleares desde los años cincuenta.
El encuentro con el espécimen, de algo más de dos metros de longitud, "de color claro casi blanco" y con las características de la especie de la foca monje, se produjo el pasado domingo a mediodía, de forma fortuita.
El submarinista, veterano conocedor de la reserva del Toro, había salido a disfrutar de una jornada de buceo recreativo con un grupo de amigos, según ha explicado en declaraciones a Efe, cuando se topó con este ejemplar de foca monje, de la que se calcula que pueden quedar unos quinientos ejemplares en todo el mundo.
La mayoría de ellos se pueden ver en la colonia de cabo Blanco (en la llamada Costa de las Focas, de Mauritania), y otros en el Mar Egeo, el litoral de Sáhara y Madeira.
El avistamiento del domingo en Toro se produjo al final de una inmersión, cuando el buceador vio "entrar algo grande en la cueva que se encuentra en el lado de poniente de la isla" y se dirigió hacia allí "para comprobar de qué se trataba".
"Al entrar en la cueva, un recinto pequeño, de unos tres metros de profundidad, vi algo blanco y pensé que sería algún tipo de ballena o cachalote enfermo o varado porque estaba quieto, en posición vertical, con la cola hacia el fondo", ha relatado Garí.
El buceador se aproximó al animal: "Y cuando estaba a medio metro de distancia, se giró bruscamente hacia mí, con la boca abierta y vi claramente que era una foca".
La sorpresa "fue para los dos", ha asegurado Garí, quien ha explicado que el animal empezó a nadar por el interior de la cueva, alejándose de él y mirándole, momento que el buceador aprovechó para realizar algunas fotografías.
Garí y la foca permanecieron en el interior de la cueva "por unos diez minutos", antes de que otro buceador entrara en el recinto, algo que debió asustar al animal, que "salió nadando a toda velocidad".
El buceador ha asegurado que "nunca antes" había visto una foca en la zona y ha advertido del peligro que puede suponer para este espécimen "la almadraba de pesca ubicada en la propia reserva, donde podría quedar enganchado".
Los dos últimos ejemplares de foca monje, conocida popularmente como "vellmarí", de los que se tiene constancia en Baleares, fueron exterminados en Mallorca en 1958, uno de ellos sacrificado entre las redes de los pescadores de Cala Mondragó, en Felanitx, y el otro muerto a tiros por la Guardia Civil en Cala Tuent, en Escorca.
El Govern balear ha estudiado en distintos momentos la posibilidad de reintroducir en las islas la foca monje (monachus monachus), un mamífero marino considerado una de las diez especies del mundo en peligro de extinción.
En octubre de 2005, una delegación de la Conselleria de Medio Ambiente del Govern viajó a la Reserva Natural de las Islas Desiertas, en el archipiélago de Madeira, para conocer un proyecto de recuperación de la especie, que ha permitido la existencia de una colonia de entre 25 y 30 ejemplares en este lugar.