Nombre científico: Lacerta lepida
Nombre vulgar: Lagarto ocelado
Familia: Lacertidae
Características:
- Peso: Más de 500 g.
- Longitud: Entre 60 y 65 cm.
- Altura:
- Longevidad: 5 años. En cautividad hasta 11 años.
- Hábitat: Matorral abierto, taludes, olivares, viñedos, dehesas, claros de bosque mediterráneo.
- Distribución: Portugal, España, sur de Francia, África del noroeste y noroeste de Italia.- Costumbres: Especie diurna y territorial.
- Alimentación: Insectívora (invertebrados: escarabajos, grillos y saltamontes, escorpiones, caracoles; pequeños vertebrados: pájaros jóvenes, roedores pequeños (ratones), serpientes; frutas y carroña).- Reproducción: Puesta 20 huevos.Incubación 3 meses. - Depredadores: Meloncillo, águila culebrera, milano, azor, culebra bastarda, etc. Más características del lagarto ocelado:Sobre su aspecto físico:
El macho de lagarto ocelado es mayor que la hembra y con colores más vistosos; mientras que él es de color verde con manchas azuladas, la hembra es de color pardo.El lagarto ocelado, con más de medio metro de longitud, es el lagarto más grande de Europa.Sobre su comportamiento:La hibernación del lagarto ocelado va de octubre a febrero.Al lagarto ocelado le gusta tomar el sol sobre una piedra cerca de su refugio, constituido por un tronco hueco, una madriguera de roedor abandonado, o bien una guarida hecha por el mismo lagarto.Sobre su alimentación:El lagarto ocelado, debido a su gran tamaño, necesita comer presas más grandes que los habituales insectos y demás invertebrados. En primavera, este gran lagarto se convierte en un feroz depredador y devora a los polluelos cuando están en sus nidos, a ratones y otros roedores e incluso se atreve con culebras de pequeño tamaño.En verano, el lagarto ocelado además de alimentarse de presas, toma las frutas del suelo.En tiempos difíciles, cuando escasea la comida, se alimenta de carroña. Sobre su reproducción:Los machos alcanzan la madurez sexual a los 2 años, mientras que las hembras de lagarto ocelado son maduras sexualmente a los 3 años de vida.
El lagarto ocelado hembra pone unos 20 huevos o más, entre abril o mayo.La incubación de los huevos dura 3 meses, por lo tanto, las crías nacerán a finales de verano. Fotografías tomadas el 23 de Agosto del 2008 entre la playa de Rodas y el lago, en las islas Cies (Parque Natural de las Islas Atlanticas).
EL LAGARTO OLEADO
POLYOMMATUS ICARUS
Phylum: Arthropoda
Subphylum: Hexapoda
Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Superfamilia: Papilionoidea
Familia: Lycaenidae
Subfamilia: Lycaeninae
Tribu: Polyommatini
Genero: Polyommatus
Subgenero: Polyommatus
Especie: icarus
Nombre popular: Dos puntos
Esta especie se encuentra muy común y repartida por toda Europa y NO de Africa. El macho con la cara superior del ala interios sin las escamas alares especializadas. El macho y la hembra con la cara inferior del ala superior con punto negro en la celda, ocasionalmente ausentes. Hembra con el color de fondo con la cara superior marrón, frecuentemente con difusión azul en las áreas discal y basal.Período de vuelo: el número de generaciones sexuales depende de la localidad y altitud, en climas fríos en gran altitud tiene una generación sexual en Julio-Agosto en climas más cálidos y a nivel del mar, tiene hasta tres generaciones entre mayo y octubre.
Sus plantas nutricias son la Galega, Gatuña, Cuernecillo, Alfalfa, Trébol, Meliloto, etc.Fotografia tomada el 11/09/2088 en las lagunas del recorrido del riu en el Delta del Llobregat ( Barcelona).
La cigueñuela
Identificación
Ave limícola de tamaño grande (unos 38 cm de longitud) que se caracteriza por unas patas extremadamente largas y por un cuello y pico también alargados. El plumaje es predominantemente blanco excepto las alas que son negras y el dorso que es negro en los machos y marrón oscuro en las hembras. Las patas son de color rojo.
Durante la época reproductora unas 16.000 parejas de cigüeñuela se distribuyen por la mayor parte de las zonas húmedas de la Península Ibérica (España y Portugal) e Islas Baleares, faltando o siendo esporádica en Galicia, cornisa cantábrica e Islas Canarias. Casi la mitad de las parejas se localizan en el Delta del Ebro y las Marismas del Guadalquivir. Unos 3.500 individuos pasan el invierno en el sur peninsular.
Habitante de zonas húmedas con agua dulce o salobre, tanto naturales como artificiales, litorales o interiores, principalmente marismas, lagunas, salinas y arrozales. Requiere zonas inundadas someras donde alimentarse y márgenes o isletas donde situar los nidos.
Movimientos
Las cigüeñuelas que se reproducen en la Península Ibérica y Baleares son fundamentalmente migradoras, invernando en el Magreb y el África subsahariana. Sin embargo, algunas pasan el invierno en el sur de la península. El paso prenupcial ocurre principalmente en marzo-abril y el postnupcial mayoritariamente en julio-agosto.
Ecología trófica
Las cigüeñuelas suelen alimentarse en zonas inundadas de poca profundidad. Su dieta está constituida principalmente por dípteros (sobre todo larvas) y coleópteros acuáticos. Dependiendo de la localidad, otros tipos de presa como himenópteros, crustáceos o moluscos pueden ser importantes. También son capaces de capturar pequeños vertebrados.
Biología de la reproducción
Especie socialmente monógama. Nidifica en el suelo, de una manera colonial o semicolonial, casi siempre cerca del agua. La puesta tiene lugar en abril-junio, generalmente 4 huevos, aunque a menudo sólo 3. Ambos sexos incuban los huevos y protegen a los pollos. Las causas principales del fracaso de las puestas son los predadores y la inundación de los nidos. Los pollos abandonan el nido pronto tras el nacimiento.
Tarro Blanco
Los dos sexos son similares, pero la hembra tiene tonos más apagados. El macho presenta una protuberancia en la base del pico en la época
En la Península Ibérica el Tarro blanco es invernante, pero anida esporádicamente en algunas zonas. Ocupa zonas costeras y también lagunas y embalses del interior.
El tarro blanco se alimenta de moluscos, pequeños crustáceos, insectos y pequeñas cantidades de materia vegetal.
Habita estuarios, costas someras y orillas de lagos interiores salinos en terrenos abiertos.
Cisne negro
La libelula
Nadie se salva del calor de Almería en pleno agosto, incluso este insignificante, "helicóptero",
ahí esta tomando el sol,
Que calor!
Bonito bicho, dirían los menos dados a los animales
pequeños, por eso para ellos (y para todos) va esta fotografía.
¿Se acuerdan de esa música tan peculiar que solemos oír en verano cuando el sol aprieta?
Pues es este diminuto animalito que nos recuerda que hay que cuidarse, al exponerse al astro Sol.
¿Les digo como se llama?
Es una CIGARRA.