Relajense viendo este corto video sobre las olas del mar, pueden llegar a pensar incluso en el infinito; son apenas dos minutos , pero les aseguro que les parecera poco.
Colaboración del amigo Roberto fresco (Airecaliente13)
Pequeña sinfonia sobre las olas del mar.
PARQUES NATURALES Y NACIONALES DE ANDALUCIA
Flora
Andalucía, biogeográficamente hablando, forma parte del Reino Holártico, concretamente de la Región mediterránea, subregión Mediterránea Occidental, y está formada por cinco sectores fitogeográficos: el sector Mariánico-Monchiquense, el sector Gaditano-Aljíbico y Onubense, los sectores Béticos, el sector Almeriense y el sector Manchego. Estos sectores pertenecen a otras tantas provincias o subprovincias corológicas ibéricas.
Provincias corológicas o fitogeográficas de Andalucía
Alcornoques, rododendros y helechos en el Parque Natural de los AlcornocalesLa flora andaluza tiene su origen en la flora artoterciaria, originada en Europa en el terciario inferior. Durante el terciario medio, con el aumento progresivo de la temperatura, la flora artoterciaria fue dejando paso a otra mejor adaptada a las nuevas condiciones ambientales, sin embargo parte de ella se conservó gracias a los múltiples factores ambientales que se dan en esta parte del sur de Europa. Durante el terciario superior hasta las glaciaciones del cuaternario, comenzaron a bajar las temperaturas paulatinamente, generalizándose un clima continental que sustituyó al clima tropical. En Andalucía se refugiaron en esta época los últimos bosques tropicales. Durante el cuaternario se alternaron descensos bruscos de la temperatura (glaciaciones) y periodos templados (periodos interglaciares). En Andalucía durante los periodos fríos existió una vegetación esteparia, salvo en el ámbito de Sierra Nevada, donde se situaban amplios glaciares, y en la costa, donde se refugiaron los bosques caducifolios al amparo del carácter atlántico del clima. Durante las épocas más cálidas, esta flora se extendió hacia el norte, mientras que en el sur aparecieron nuevas especies similares a la flora mediterránea actual.
En el Holoceno comenzaron a fundirse la mayor parte de los hielos y se desarrolló la mayoría de especies arbustivas y caducifolias actuales. En las montañas se amplió el límite del bosque reduciéndose el números de especies alpinas y originando la actual flora de Sierra Nevada. En la Serranía de Ronda y Grazalema se refugiaron los bosques de abetáceas, que se mantienen hasta la actualidad. En el resto del territorio se extendió la vegetación mediterránea desarrollada durante los interglaciares.
Fauna silvestre
En Andalucía existe una gran biodiversidad en lo que toca a la fauna. Más de 400 especies de vertebrados de las 630 existentes en España habitan en esta comunidad autónoma. Su estratégica posición entre la cuenca mediterránea, el océano Atlántico y el estrecho de Gibraltar, hace que Andalucía sea uno de los pasos naturales de miles de aves migratorias que viajan entre Europa y África.
Los humedales andaluces, como las Marismas del Odiel, la Bahía de Cádiz, Doñana, la Laguna de Medina, la Laguna de Fuente de Piedra y la albufera de Adra, albergan una avifauna muy rica, por la combinación de especies de origen africano, como la focha cornuda, el calamón o el flamenco, con las aves provenientes del norte de Europa, como los ánsares. Entre las rapaces destacan el águila imperial, el buitre leonado y el milano.
En cuanto a los herbívoros, se dan los ciervos, gamos, corzos, muflones y la cabra montés, esta última en retroceso frente al arruí, especie invasora introducida desde África con fines cinegéticos en la década de 1970. Entre los pequeños herbívoros destacan la liebre y el conejo, que constituyen la base de la alimentación de la mayor parte de especies carnívoras del bosque mediterráneo.
Los grandes carnívoros como el lobo ibérico y el lince ibérico están muy amenazados y se limitan a Doñana, Sierra Morena y Despeñaperros. El jabalí, en cambio, se conserva bien por su importancia cinegética. Más abundantes y en distinta situación de conservación, se hallan los carnívoros de menor tamaño, como la nutria, son más abundantes el zorro, el tejón, el turón, la comadreja, el gato montés, la gineta y el meloncillo.
Otras especies reseñables son la víbora hocicuda y el Aphanius baeticus o salinete andaluz, esta última muy amenazada
Fauna doméstica
En la región existen áreas protegidas que representan prácticamente todos los hábitats presentes. Estas áreas se encuentran bajo diferentes figuras de protección, existiendo 23 parques naturales (con una extensión total de 1.447.611), 2 parques nacionales (con 142.752 hectáreas protegidas), 30 reservas naturales y 31 parajes naturales (con una extensión de 67.864 hectáreas). En total 1.658.227 hectáreas protegidas en toda la comunidad. Entre ellas destacan el Parque Natural de la Sierra de Cazorla, Segura y Las Villas, el mayor parque natural de España y el segundo de Europa, el Parque Nacional de Sierra Nevada, Doñana y las áreas subddesérticas del Desierto de Tabernas y del Cabo de Gata.
SUS PARQUES
Parque nacional de Doñana
Parque Nacional Sierra Neveda.
Parque natural Bahia de Cadiz.
Parque natural Breña y Marismas de Barbate.
Parque natural de Despeñaperros.
Parque natural de Hornachuelos.
Parque natural de las Sierras Subbéticas.
Parque natural de Sierra de Baza
Parque natural del Estrecho.
Parque natural Montes de Málaga.
Parque natural Sierra de Andújar.
Parque natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche.
Parque natural Sierra de Castril.
Parque natural Sierra de Grazalema.
Parque natural Sierra de Huetor.
Parque natural Sierra de las Nieves.
Parque natural Sierra Magina
Parque natural Sierra Maria-Los Vélez
Parque natural Sierra Norte De Sevilla.
Parque natural Sierras de Cazorla, Segura y las Villas.
Parque Natural Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama.
24 de mayo - Día Europeo de los Parque Naturales
24 de mayo - Día Europeo de los Parque Naturales
Este día se celebra en toda Europa en conmemoración de la creación de los primeros parques naturales de Suecia el mismo día del año 1909.
La celebración del Día Europeo de los Parques va ser impulsada cada dos años por la Federación Europarc, que agrupa a los parques naturales de Europa, con el objetivo de fomentar el soporte público hacia estas zonas protegidas.
Así, cada año se organizan diversas actividades en las áreas protegidas del continente para divulgar los valores naturales y culturales, y dar a conocer la importancia de proteger estas zonas. Parque natural de Monfragüe, Cáceres
A pedradas matan a tortuga en peligro de extinción
El animal fue localizado por vecinos en una playa de Río Caribe en Sucre
El hallazgo por parte de un grupo de vecinos de la población de Río Caribe en el estado Sucre, de una tortuga gigante, Cardón, muerta a pedradas y golpes en las inmediaciones de una playa de la localidad, consternó a las autoridades y pobladores del sector.
Por este lamentable hecho, representantes de las fundaciones públicas y privadas dedicadas a la preservación de la fauna y del ambiente señalaron que este hecho "atenta contra los propósitos de la gente que trabaja en Paria para proteger a los animales en extinción, en este caso las tortugas marinas".
La tortuga Cardón, Dermochelys Coriacea, según narran los moradores, salió a desovar, misión que no pudo cumplir debido a que sujetos desconocidos le lanzaron innumerables piedras que pusieron fin a sus 25 años de existencia. Medía 1.46 metros de largo y 1.04 metros de ancho. Después del hallazgo y las actuaciones de la Guardia Nacional de Paria, la tortuga fue enterrada en la misma playa donde apareció. Se cree que pudo haber nacido en ese sitio y que tal vez, se desorientó intentando desovar. Los expertos señalan que el lugar no es el que usualmente escogen las hembras de esa especie marina para dejar sus huevos.
La presidenta del Centro de Investigación y Conservación de las tortugas marinas (Cictmar), Hedelvy Guada, explicó que más de 300 hembras Cardón desovan anualmente en Paria. Varios grupos ecológicos concentran sus esfuerzos de preservación de esta especie, pues está en peligro de extinción. Además, estas tortugas actúan como controladores de las aguas malas.
La intención de los asesinos de la tortuga, consideró la coordinadora del Cictmar, Beatriz Alcalá, fue aprovechar toda la carne del animal y comercializarla.
"Creemos que a los responsables del ataque no les fue posible trasladarla de la playa. Amaneció y eso impidió que se la llevaran", relató Alcalá.
Estimó la experta que "esta acción nos lleva a replantear los programas de conservación, aunque creemos que la muerte de la tortuga tendrá un impacto positivo en la comunidad, especialmente en los niños de la zona, quienes profesaban admiración por el animal marino".
Vangelis_Antartica
Hermoso video con musica de Vangelis que refleja la hermosura de un rincon
poco conocido por los mortales como es la Antartica.
Colaboración de : wolfgangmartin
La tasa de extinción de especies, sin precedente histórico: expertos
Censo del reino animal muestra el impacto devastador del hombre sobre la biodiversidad
El índice de la vida en el planeta señala cinco causas de la declinación
Evitar el excesivo desarrollo urbano y agrícola, entre las medidas para combatir el problema, exponen.
Las especies del mundo declinan a una tasa “sin precedente desde la extinción de los dinosaurios”, revela un censo del reino animal. El índice de la vida en el planeta, difundido recientemente, muestra el impacto devastador de la humanidad sobre la biodiversidad, de la cual se ha perdido casi un tercio en los 35 años anteriores a 2005.
El informe, producido por el Fondo de la Vida Silvestre (WWF, por sus siglas en inglés), la Sociedad Zoológica de Londres (SZL) y la Red de Huellas Globales, señala que las especies terrestres han declinado en 25 por ciento; la vida marina, en 28 por ciento, y las especies de agua dulce, en 29 por ciento. Jonathan Loh, compilador del informe, señaló que una caída tan pronunciada “no tiene precedente en términos de historia humana. Habría que remontarse a la extinción de los dinosaurios para ver una declinación así de rápida. En términos de la vida humana es posible que los cambios parezcan lentos, pero en términos de la historia del planeta son muy rápidos”.
Y “rápido” es decir poco. Para los científicos la actual tasa de extinción es 10 mil veces más acelerada que lo que se consideraba normal en el registro histórico. En momentos en que muchas naciones se congregaron en Bonn para la Convención sobre Diversidad Biológica, estas cifras alarmantes arrojan una sombra sobre los llamados gubernamentales a realizar una reducción “significativa” en la pérdida de biodiversidad antes de 2010. De hecho, los autores del informe comentan que la inacción global ha vuelto totalmente inalcanzable dicha meta.
“Es condenable que los gobiernos que forman parte de la convención no sean capaces de lograr la meta que ellos mismos se fijaron –expresó Loh–. Las palabras no se traducen en hechos. Estamos fallando, y las consecuencias serán devastadoras.”
El equipo, que ha dado seguimiento a unas 4 mil especies entre 1970 y 2005, no sólo ha revelado la destrucción de la vida en la Tierra, sino también ha levantado el índice acusador sobre los perpetradores de esta devastación.
Ben Collen, investigador de extinciones de la SZL, indicó: “Entre 1960 y 2000, la población humana se ha duplicado. En el mismo periodo, las poblaciones animales se han reducido 30 por ciento. No hay ninguna duda de que esa declinación ha sido causada por humanos”.
El estudio recoge cinco causas de declinación de las especies, todas las cuales pueden atribuirse a la conducta humana: calentamiento global, contaminación, destrucción del hábitat natural, propagación de especies invasoras, y sobrexplotación de especies. En momentos en que Estados Unidos por fin ha sumado al oso polar a la lista de especies en peligro, se tiene conocimiento de que la escala de destrucción de especies llega mucho más allá de los animales emblemáticos. Pero, al igual que en el caso del oso polar, se necesita un cambio radical en la conducta humana para detener el pillaje de la biodiversidad de la Tierra.
Caso relevante
El delfín del río Yangtsé es un caso relevante. Los científicos creen que está extinto, luego de varias búsquedas inútiles de este mamífero de agua dulce. Muchas razones explican su rápido tránsito hacia la extinción: choques con embarcaciones, pérdida de hábitat y contaminación. Todos estos factores apuntan al perpetrador: la humanidad.
Además de reducir las emisiones globales, el informe recomienda dos formas de combatir la declinación de especies: evitar que el excesivo desarrollo urbano o la agricultura destruyan habitats naturales, e impedir la caza o pesca excesiva de especies individuales.
Estas drásticas reducciones en la biodiversidad ya tienen impacto en la vida humana. “Significan que millones de personas se enfrentan a un futuro en el que las reservas de alimentos serán más vulnerables a plagas y enfermedades, y en el que el abastecimiento de agua será irregular o escaso”, advirtió James Leape, director general del WWF.
“Nadie puede escapar al impacto de la pérdida de biodiversidad porque se traduce claramente en menos medicinas, más vulnerabilidad a desastres naturales y mayores efectos del calentamiento global. El mundo industrializado necesita apoyar el esfuerzo global para lograr estas metas, no sólo en sus territorios, donde ya se ha perdido mucha biodiversidad, sino también en el mundo en su conjunto”, concluyó.
Cría de flamenco rosa de Andalucía



Alaska, impresionante
La ruta para llegar a Anchorage, que aunque no es su capital es la ciudad más poblada con más de doscientos sesenta mil habitantes, resulta larga para el viajante, pero a decir verdad, vale la pena ser

Anchorage está rodeada por un paisaje de increíble belleza: montañas modeladas por glaciares, frondosos bosques, picos escarpados y profundos golfos, en una mezcla de roca, hielo y agua habitada por mamíferos marinos, águilas de cabeza blanca, osos, lobos y decenas de aves que anidan en los huecos y salientes de los desfiladeros y acantilados.
Juneau es la capital del estado desde el 1906, pero raras veces los visitantes de Alaska pueden llegar hasta ella, donde solo se accede por vía marítima o aérea, lo que imposibilita en mayor grado visitarla. Durante mi visita a ese estado, no tuve la suerte de ver noches intensas, pues allí el sol estaba como en sus mejores tiempos, ofreciendo su brillante luz tanto a las 11:00 de la noche como a las 12:00, ya a la 1:00 de la madrugada comenzaba a oscurecer tímidamente pero cuando el reloj marcaba las 4 ó 5 de la mañana de nuevo estaba ofreciéndonos la bienvenida a la luz del amanecer.
¡Esto es magnífico! gritamos, quizás por la novedad y porque estábamos viviendo otra experiencia horaria, que si nos fijamos, es una gran diferencia. Cuando aquí son las 12:00 de la noche, en Alaska son aproximadamente las 9:00 de la mañana. Unos dominicanos que encontramos allí nos contaron que en el invierno prácticamente no hay día nunca, y que durante el verano, que son solo tres meses, el sol brilla casi todo el tiempo. Así es que con todas esas novedades a favor, nunca supimos del cansancio ni de dormir, aquí solo hubo cabida para adentrarnos en las costumbres, los museos y su entorno.

En compañía de Iris Lara, presidenta de ADEC Internacional, y de más de 43 estudiantes que iban a hacer pasantías de trabajo remunerado en exclusivos hoteles de Denali, una de las ciudades más visitadas por los turistas, nos decidimos a conocer el Parque Nacional de Denali, a unas 200 millas de la ciudad de Anchorage, y todo cuanto encontrábamos en el trayecto, donde en cualquier momento podemos alcanzar a ver los exóticos animales propios de esa zona. La exuberante y prácticamente intacta naturaleza de la región boreal puede disfrutarse en sus numerosos parques y reservas biológicas, donde osos polares, caribúes, alces, focas, aves y pequeños mamíferos pueden observarse todo el año.
Gastronomía
Historia
Primeros habitantesCuentan que los primeros habitantes llegaron hace catorce mil años, procedentes de Asia, cruzando el estrecho de Bering durante las glaciaciones. A pesar de su difícil clima, se convirtió así en el territorio más antiguamente poblado de América. Cuando el explorador danés Vitus Bering llegó en 1741 a la región la población de Alaska consistía en tribus esquimales que se alimentaban y vestían con la carne y pieles de los mamíferos que cazaban. Bering falleció en este viaje, pero su expedición certificó la existencia de numerosas colonias de mamíferos como focas, muy codiciadas por los rusos por su piel. Españoles y británicos se lanzaron también a la conquista del nuevo territorio, esclavizando a los pacíficos habitantes de las Islas Aleutianas para aprovechar su caza.
Parque Nacional de Denali
Es la joya interior de Alaska y está situado a los pies del McKinley, el pico más alto de Estados Unidos, así que si decide ir a disfrutar de sus encantos naturales ha de reservar la entrada con mucha antelación. Sus montañas, lagos y glaciares son hogar de especies propias de ecosistemas subárticos como lobos, osos, águilas, alces, caribúes, ardillas..
El Parque Nacional de los Fiordos de Kenai
Sitla Nacional Historic Park
Parque Nacional Katmai
Fairbanks, con sus treinta mil habitantes, es la segunda ciudad más grande del estado, sede de la Universidad de Alaska, donde cursan estudios superiores unos ocho mil alumnos. Aunque no es una ciudad con encanto monumental o histórico, su afable gente asegura un ambiente agradable.
Su carácter septentrional afecta al ciclo de luz solar, de modo que durante el invierno apenas se llega a las cinco horas de sol.
Día Mundial de la Diversidad Biológica
En el año 1994, la Asamblea de la Organización de las Naciones Unidas declaró el 22 de mayo como Día Mundial de la Diversidad Biológica al entrar en vigor el Convenio sobre este tema. El investigador alemán Alexander von Humboldt fue uno de los primeros en dedicarse a la diversidad biológica y según una cita suya de 1845: "Una apreciación equitativa de todas las partes del estudio de la naturaleza, es más que todo una necesidad del tiempo actual, en el cual la riqueza material y el aumento del bienestar de las naciones, debe estar basada en la utilización más cuidadosa de los productos de la naturaleza y de las fuerzas naturales...".
Distintas especies animalesy vegetales conviven en nuestro entorno
Pese a firmar hace 10 años el Convenio de Diversidad Biológica y dotarse de los instrumentos necesarios para desarrollar medidas de conservación de la biodiversidad, tales como la Estrategia Española de Biodiversidad, en nuestro país, la gestión sobre este tema se mantiene en un inmovilismo legislativo.
Aparecen más de 80 ballenas varadas en una playa cercana a Dakar
Testigos presenciales informaron que las ballenas comenzaron a llegar a la playa de Yoff ayer, y hoy suman 82, de las que decenas han muerto
Más de ochenta ballenas han quedado varadas hoy en la playa de Yoff, poblado de pescadores cercano a Dakar, la capital de Senegal, provocando la atracción de muchos curiosos frente a un fenómeno que se produce a menudo, esta vez en gran número.
Testigos presenciales informaron que las ballenas comenzaron a llegar a la playa de Yoff ayer, y hoy suman 82, de las que decenas han muerto.
A la playa de Diamaguene -otra localidad cercana a Dakar- también han llegado algunos de estos mamíferos marinos varados, señaló Jean Goepp, coordinador de los proyectos de la organización ecologista Oceanium de esta capital.
Señaló que voluntarios y seguidores de la organización ecologista, han participado en el rescate de una docena de ballenas.
"Unas treinta ballenas han podido ser devueltas al mar gracias al apoyo de pescadores que utilizaron sus piraguas para remolcar a los animales", señalo el ecologista, que vincula el fenómeno a una posible perdida del sentido de la orientación de los cetáceos.
Los ecologistas recuerdan que las poderosas ondas que emiten los submarinos militares afectan la orientación de las ballenas, que se arrojan a las playas, donde quedan varadas y, generalmente, mueren de deshidratación.
"Estas ballenas son animales migratorios y suelen desplazarse desde las aguas de Mauritania hasta Sudáfrica y si recuperan el sentido de la orientación podrán seguir su camino", subrayo Goepp.
Agrega que "lo más importante es mantenerlas en el agua y confiar en que recuperen rápidamente el sentido de orientación", pues "solamente sobrevivir dos horas fuera del agua y tenemos que actuar muy de prisa para salvarlas".
El alto número de ballenas varadas que han muerto ha provocado las quejas de Mamadou Thioune, miembro del Partido Ecologista de Senegal, que criticó la tardanza de los servicios del ministerio de Pesca para intervenir y evitar lo que calificó de "verdadera catástrofe".
"No hay ningún dispositivo de prevención o intervención rápida para hacer frente a este tipo de fenómeno", se lamentó Thioune, que puntualizó que más de doce horas después de que las ballenas comenzaran a quedar varadas, no hubo ninguna reacción por parte de los servicios estatales.
El Director adjunto de Pesca, Moustapha Thiam, presente en el sitio, anunció la llegada de medios navales para intentar salvar a las ballenas.
Thiam recordó que un fenómeno similar se produjo en la misma playa en los años ochenta y que en noviembre pasado más de 300 delfines se arrojaron a las playas de Cabo Verde.
"No tenemos ninguna explicación para este fenómeno, que puede tener muchas causas, tales como la perdida del sentido de orientación o algún otra razón que vamos a analizar", comentó Thiam.
Los servicios de Pesca se llevaron poco antes del mediodía los restos de una ballena para realizar investigaciones con el fin de hallar una explicación científica del fenómeno, cuyas causas, según algunos expertos, podrían ser también una consecuencia del calentamiento del planeta.
|
El cariño no tiene reino.
Pequeño pero hermoso video, donde se refleja que el cariño puede con todo e incluso rompe moldes, Como dice el refrán ( San Antonio se enamoró de un cerdo), en este caso
El que no pudo aguantar sus emociones no fue un santo sino un rey, el máximo exponente y gran dominador de la selva, el León,
La temprana llegada de la primavera en el Ártico pone en peligro a especies migratorias
La temprana llegada de la primavera en el Ártico constituye una fuerte amenaza para las poblaciones de animales migratorios como el caribú ('rangifer tarandus'), según advierte un grupo de científicos.
Los investigadores que trabajan en el oeste de Groenlandia han descubierto que las crecientes temperaturas interrumpen el crecimiento de las plantas en primavera, lo que representa un gran problema para el sostenimiento de la dieta de los caribúes, hasta el punto de que podría afectar el número de nacimientos de estos ciervos.
Esto ha alarmado a algunos científicos, quienes esperan que los animales migratorios encuentren más sencillo adaptarse a los cambios de estación y al impacto que esto produce en las plantas que conforman la base de su dieta.
Lo anterior hizo que un grupo de científicos de la Universidad de Penn State en Estados Unidos se haya propuesto investigar el futuro impacto del calentamiento sobre la vegetación de Groenlandia.
Los investigadores separaron con una cerca seis grupos de plantas en el establecimiento Kangerlussuaq y en tres de ellos construyeron cámaras de vidrio que gradualmente calentaban el entorno.
El equipo, liderado por Eric Post, observó y registró en vídeo durante siete años el momento en el que las plantas desplegaban sus hojas y el lugar en el que cada especie crecía.
Las investigaciones mostraron que el aumento de las temperaturas en primavera no sólo afecta al crecimiento de las plantas, sino que también reduce la extensión de tierra sobre el que éstas crecen. Los dos efectos pueden causar bajas en las poblaciones de caribúes porque las hembras producen menos terneros si hay menos comida disponible.
Post ha afirmado que el efecto del cambio climático sobre la distribución de las plantas ha sido ampliamente estudiado por científicos especializados en temas del clima.
Los 'rangifer tarandus', conocidos como renos o caribúes, son un tipo de ciervo que habita en las zonas de tundra y taiga del hemisferio norte. Son rumiantes y se alimentan principalmente de hojas de sauce y abedul y de líquenes durante el invierno, aunque también comen juncias y hierbas.
En estado salvaje emigran en grandes rebaños entre sus hábitats de nacimiento y sus hábitats de invierno.
Las costas de Oia y de Nigrán reciben en tres días tres cetáceos muertos
Los mamíferos, una ballena y dos calderones, perecieron al quedar atrapados en redes de pesca
Los cadáveres de tres grandes mamíferos marinos han varado durante los últimos días en las costas de Oia y de Nigrán, a menos de dos millas de distancia entre sí, generando un verdadero problema a los ayuntamientos.
El último fue un calderón común que apareció a primera hora de la mañana de ayer sobre las rocas de Mougás, a la altura del cámping de Oia.
Operarios municipales de este Ayuntamiento envolvieron el animal en unas redes y lo ataron con un cabo metálico para después izarlo desde un tractor ubicado en lo alto de un pequeño acantilado.
Los encargados del rescate, que se llevó a cabo en las horas del mediodía, tuvieron que emplear mascarillas para protegerse del olor nauseabundo que despedía el cetáceo debido a su avanzado estado de descomposición por haber estado, probablemente, flotando a la deriva desde hace varios días. Dejaron el animal tendido junto a un camino cerca del aparcamiento del cámping a la espera de que técnicos de la Xunta se hicieran cargo de recogerlo para su posterior incineración en una empresa autorizada.
Ballena de ocho metros
El cetáceo de mayores dimensiones que llegó a las costas estos días fue la ballena de más de ocho metros de longitud y unas 12 toneladas de peso que el pasado sábado arribó moribunda a la costa de Oia y que la marea acabó depositando sobre las rocas de Viladesuso.
El alcalde, Leandro Rodríguez, acabó ayer tirando la toalla después de analizar las pocas posibilidades que existen para retirar este mamífero y darse cuenta de que el ayuntamiento carece de medios para llevarlas a cabo. El cadáver comenzaba ayer a desprender un mal olor perceptible a decenas de metros y la preocupación se extendió entre los vecinos de una urbanización cercana. Salvamento Marítimo intentará esta tarde remolcar el animal hasta el puerto de Oia.
Desde el pasado viernes se encuentra en una cala de Monteferro, en el término municipal de Nigrán, el cuerpo sin vida de otro calderón común que está en avanzado estado de putrefacción; las autoridades locales también han intentado retirarlo, sin éxito.
Los tres ejemplares fueron examinados por especialistas de la Coordinadora para el Estudio de los Mamíferos Marinos (Cemma), que encontraron en los animales indicios de haber sido víctimas de la captura accidental durante las faenas pesqueras, como restos de redes o síntomas de asfixia. Un total de 167 ejemplares han varado en las costas de Galicia en lo que va de año y la cifra continuará aumentando durante los próximos meses. El año pasado, el número de varamientos registrados en en la comunidad fue de 260, según los datos aportados por el Cemma. La mitad de ellos eran delfines comunes, pero abunda el número de ejemplares aislados de otras especies protegidas, como rorcuales, focas, tortugas, cachalotes
El vuelo de la gaviota
Relajante video del album reminiscence de WAYNE GRATZ el vuelo de la gaviota, con imagenes de la pelicula JUAN SALVADOR GAVIOTA Y la inestimable colaboración de
Airecaliente13
Desarrollo Sostenible celebra el Día Europeo de los Parques Naturales con un seminario sobre el Mar Menor
191 países del orbe tratan la destrucción vegetal y animal
La conferencia será la novena de los países miembros del Convenio de la ONU sobre la Diversidad Biológica (CDB), que fue adoptado en 1992 en la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro
En un momento en que el mundo afronta una grave crisis alimentaria, los representantes de 191 países (bajo la égida de la ONU) inician mañana, en Bonn (oeste de Alemania), dos semanas de debate. Allí se hablará sobre la destrucción de recursos animales y vegetales.
La conferencia será la novena de los países miembros del Convenio de la ONU sobre la Diversidad Biológica (CDB), que fue adoptado en 1992 en la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro. En el encuentro se buscarán salidas, advirtió la canciller alemana, Ángela Merkel. Los compromisos del Convenio de Río no han sido respetados, según el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma).
Mientras tanto, el tiempo apremia: el CDB se ha fijado como objetivo reducir significativamente, de aquí al 2010, el ritmo actual de empobrecimiento de la biodiversidad.
La última lista de especies amenazadas establecida por la Unión Mundial para la Naturaleza revela que uno de cada cuatro mamíferos, un ave de ocho están amenazados.