Mostrando entradas con la etiqueta Oceanografia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Oceanografia. Mostrar todas las entradas

Océanos del orbe se ‘asfixian’ por disminución del oxígeno


Especies como pez vela o atún no pueden sobrevivir sin este gas y emigra

Bajonazo alteraría ciclos del carbono y nitrógeno y también la atmósfera


Nuestros océanos se están asfixiando. El aumento de las temperaturas marinas en zonas tropicales está haciendo estragos en el fondo del mar y creando una serie de desiertos submarinos.
Esta situación podría desencadenar una catástrofe natural con consecuencias irreparables tanto para la naturaleza como para la economía del mundo.


Así lo advirtió esta semana un estudio realizado por científicos estadounidenses y alemanes divulgado por la revista Science .
Según esta investigación, en los océanos los niveles de oxígeno entre los 300 y 700 metros de profundidad declinaron significativamente en los últimos 50 años.
La diminución del oxígeno es de 0,09 a 0,34 micromoles (unidad de cantidad en química) por cada kilo en un año.
Como consecuencia, las regiones tropicales de los océanos –que de por sí tienen una reducida cantidad de oxígeno– se están expandiendo y restringiendo el hábitat de peces y toda forma de vida marina en ellas.
Las zonas más afectadas se ubican en la parte central y ecuatorial del océano Atlántico y en el Pacífico ecuatorial.
En estas zonas, la mayoría de las especies marinas –como el atún y el pez espada– tienen umbrales mínimos de oxígeno que necesitan para sobrevivir. Por eso, a medida que el oxígeno disminuye, los animales y plantas sufrirán o se están viendo obligados a desplazarse hacia otras zonas en busca de su oxígeno.
“En muchos de los ecosistemas tropicales marinos habrá muchos e importantes organismos que no podrán sobrevivir si se reducen las concentraciones de oxígeno”, recalcó el estudio liderado por el oceanógrafo Lothar Stramma, de la Universidad de Kiel, Alemania.
Todos los autores del estudio somos oceanógrafos y no expertos en biología marina ni en pesquería por lo que ahora esperamos que nuestro estudio sea valorado y estudiado por los debatido por los verdaderos expertos para prever las consecuencias”, dijo el científico Stramma a La Nación .
“Nosotros lo que sabemos es que las aguas más templadas (tropicales) no son capaces de absorber tanto oxígeno como el agua fría”, explicó el coautor del estudio, Gregory Johnson, de la Administración Nacional de los Océanos y de la Atmósfera (NOAA) en el Laboratorio Ambiental Marino del Pacífico, en Seattle.
El norte del océano Índico, junto al mar Arábigo y la bahía de Bengala, también son zonas donde se detectó que hay poco oxígeno. Sin embargo, los datos disponibles no muestran que allí hubiera una ampliación tan dramática de los desiertos marinos.
Efectos colaterales. El reporte científico también indicó que la disminución del oxígeno afectará al mediano plazo otros procesos vitales como los ciclos de carbono y nitrógeno.
No es la primera vez que esta cadena se produce. Se estima que hace aproximadamente unos 250 millones de años –al final del período Pérmico– hubo extinciones masivas en tierra y agua vinculadas a bajos niveles de oxígeno en los mares y a altos niveles de dióxido de carbono en la atmósfera.
La realización de este último estudio fue difícil debido a la carencia de datos históricos. Para mejorar las mediciones ya se tiene en los océanos unos 3.000 flotadores robóticos llamados Argo, que miden la temperatura y la salinidad en todos los mares del planeta. Los datos oceanográficos se cruzan con los de satélites para obtener información confiable.

El Festival de Imagen Submarina de Valencia

El Festival Internacional de Imagen Submarina (FIIS), que comenzará este miércoles en el Oceanogràfico de Valencia, exhibirá más de 50 documentales y 400 fotografías con el objetivo de promover un mayor conocimiento sobre el mar entre la sociedad y apoyar el trabajo de los realizadores y fotógrafos especializados en los ecosistemas marinos, según informó la Generalitat.


El director general de la Ciudad de las Artes y las Ciencias, Jorge Vela, presentó este martes el certamen, acompañado por Andy Byatt, realizador de la prestigiosa serie de la BBC ´Planeta Azul´ y de la premiada producción ´Tierra´, y por Manu San Félix, el primer fotógrafo en ganar el Buceador de Oro en el XXXII Festival Mundial de Imagen Submarina en 2005. Ambos son miembros del jurado del certamen en la categoría de vídeo y fotografía, respectivamente. Vela destacó que esta iniciativa "se enmarca dentro de los fines del Oceanográfico de concienciación sobre la conservación y el respeto del medio ambiente". Durante su intervención, señaló que el objetivo es que este certamen se convierta "en una nueva plataforma y canal de comunicación, para promover un mayor conocimiento sobre las ciencias del mar y sus habitantes". El realizador Andy Byatt resaltó por su parte que este festival "es una iniciativa fantástica en la que el público podrá disfrutar de las mejores películas del mundo submarino" y añadió estar "seguro" de que "se convertirá en uno de los mejores certámenes del mundo gracias a este entorno tan magnífico". En este sentido, el fotógrafo Manu San Félix elogió la puesta en marcha de este certamen "ya que era necesario que en España existiera un encuentro de estas características al haber una gran afición al submarinismo y una importante tradición de realizadores y fotógrafos". Manu San Félix, quien hizo hincapié en la alta participación en el certamen y procedencia internacional, consideró que el festival "tiene todos los ingredientes para consolidarse a lo largo de los años y se trata de un oportunidad única para que todos aquellos apasionados del mar disfruten de las imágenes submarinas en un escenario perfecto". A partir de mañana y hasta el próximo domingo, más de 50 documentales y 400 fotografías submarinas captadas en los mares y océanos de todo el planeta podrán verse en la primera edición de este encuentro que reúne a los mejores expertos en imagen submarina. Destaca la amplia presencia internacional con trabajos procedentes de Canadá, Bélgica, Colombia, Brasil, Alemania, Holanda o Jordania, entre otros países. Junto con el programa de proyecciones, este encuentro incluye además una serie de conferencias y mesas redondas. En este sentido, Manu San Felix abordará en su intervención cómo son las fotografías de tiburones sin protección, mientras que Andy Byatt y el biólogo marino Juan Romero explicarán detalles de la realización de las películas ´Planeta Azul´ y ´Tierra´; otras ponencias tratarán sobre el papel de los océanos en el cambio climático, el turismo y el buceo sostenible, el rodaje subacuático o el taller audiovisual.Asimismo, se celebrará la III edición de la Muestra Internacional de Cine Submarino ´Cinesub´, certamen en el que se proyectarán 20 películas galardonadas en otros festivales nacionales e internacionales como el Festival de Antibes, el Celebrate the Sea Festival o el Golden Dolphin Festival. El público que desee asistir al FIIS puede adquirir una entrada especial de 35 euros que le permite la entrada al Oceanográfico del 7 al 11 de mayo. Asimismo, todos aquellos que adquieran la entrada normal a l´Oceanogràfico podrán disfrutar además de las proyecciones y la exposición fotográfica durante la jornada.

El Krill También Vive en Aguas Abisales Antárticas

Unos científicos han descubierto ejemplares de krill de la especie Euphausia superba, común en aguas antárticas, viviendo y alimentándose a profundidades de hasta 3.000 metros bajo la superficie marina alrededor de la Península Antártica. Hasta ahora, se pensaba que este crustáceo vivía sólo cerca de la superficie del océano. El descubrimiento cambia por completo muchas conclusiones a las que previamente había llegado la comunidad científica sobre la mayor fuente nutritiva para peces, calamares, pingüinos, focas y ballenas.
Científicos del British Antarctic Survey (BAS) y el Centro Nacional de Oceanografía (NOCS), en Southampton, utilizaron el "Isis", un vehículo para inmersiones profundas operado por control remoto, para filmar el previamente desconocido comportamiento del krill.

Aunque la mayoría de estos animales hace su vida en las aguas superficiales del océano, los nuevos hallazgos corrigen significativamente las ideas que la comunidad científica tenía acerca de la distribución en profundidad y la ecología del krill. Para los profesores Andrew Clarke, del British Antarctic Survey, y Paul A. Tyler, del NOCS, fue una sorpresa observar ejemplares adultos alimentándose activamente, incluyendo hembras aparentemente listas para desovar, cerca del lecho marino en aguas profundas.
Los científicos han estado estudiando al krill desde expediciones de principios del siglo XX. Las investigaciones oceanográficas in situ, usando una combinación de técnicas de sondeo acústico y muestras de krill capturado en redes, indicaron que el grueso de la población de krill adulto está típicamente confinado en los 150 metros más superficiales de la columna de agua.

Tener la capacidad de usar un vehículo de buceo profundo operado por control remoto en la Antártida brindó a los científicos una ocasión única de observar el krill, así como la diversidad de los animales que viven en el fondo del mar a profundidades desde 500 a 3.500 metros. La importancia de tales observaciones es que no sólo ofrecen a los investigadores la oportunidad de identificar especies, sino que les permiten además ver las relaciones entre especies individuales y también su relación con el entorno.

El descubrimiento ha dado algunas lecciones importantes. El comportamiento de los organismos marinos, incluso los que resultan bastante "primitivos", puede ser complejo y más variado de lo que normalmente asumimos. Hay todavía mucho que aprender sobre las profundidades del mar.

CAMBIO CLIMÁTICO ¿Qué efecto tiene en la pesca?




El cambio climático tiene ya un impacto claro sobre los ecosistemas marinos. Se traduce actualmente en acidificación de los océanos, subida del nivel del mar, aumento de las tormentas y calentamiento de la temperatura del agua marina.
Recientes investigaciones han permitido constatar un calentamiento marino que se advierte en profundidades de hasta 3000 metros. Por ejemplo, la temperatura del Mar del Norte ha aumentado 1,1 º C durante los 30 últimos años, y el pH oceánico ha pasado de 8,2 a 8,1 desde mediados del siglo XIX. (Un nivel neutro es un pH de 7).
Es apreciable también el aumento de manifestaciones meteorológicas extremas, con períodos de pocas precipitaciones, y fuertes tormentas y temporales de viento.
La disminución de especies de interés pesquero como el bacalao en el Mar del Norte puede estar provocada por los desplazamientos de poblaciones de plancton como el Calanus finmarchicus, especie dominante de la que se alimentan las larvas de bacalao, que se ha desplazado hacia el Océano Ártico en busca de aguas más frías, reduciendo la biomasa de esta especie pesquera en el Mar del Norte en un 70% desde los años sesenta.
Peces, moluscos y crustáceos están migrando hacia el Norte en busca de aguas más frías, bien porque su organismo necesita temperaturas específicas que ya no reciben en su hábitat habitual, ahora demasiado cálido, bien porque siguen en su migración trófica o estratégica hacia el Norte a los vegetales, plancton y otros organismos marinos de los que se alimentan.

son en sí negativos, puesto que desembocan a veces en nuevas posibilidades de pesca. Pero aún no se conocen bien sus efectos indirectos sobre el frágil equilibrio de los ecosistemas marinos y sobre las especies que viven en ellos. Por lo tanto, una vigilancia y un seguimiento permanente son necesarios.
Los vertidos que llegan al mar a través de cauces fluviales con aguas residuales no tratadas y contaminación agrícola de fitosanitarios, abonos y pesticidas de origen antrópico, causan una disminución de oxígeno y un aumento de turbidez que provoca procesos de eutrofización de las aguas costeras. Este fenómeno es la causa del aumento de mareas verdes, rojas y marrones y de brotes de masas de plancton en las costas, poniendo en peligro la vida submarina privándola de oxígeno, y a veces, liberando sustancias tóxicas que afectan a poblaciones de invertebrados filtradores como los moluscos bivalvos.
Desde hace varias décadas, y en todas partes del mundo, asistimos igualmente a un proceso de blanqueo de corales. Se trata de una de las primeras manifestaciones de acidificación del agua marina, que alcanza a estos organismos especialmente frágiles. Los científicos se preocupan por los efectos de esta acidificación y sobre el desarrollo de las comunidades de estas especies cuyo esqueleto o caparazón contiene carbonato cálcico, como en el caso de corales y molusco.

La pesca tiene una doble interacción con el clima: por una parte, contribuye al cambio climático con la emisión de gas de efecto invernadero producido por la quema de combustibles, siendo el gasoil el único combustible usado por las flotas pesqueras en todo el mundo; por otra, la pesca se ve afectada por el cambio climático, ya que éste modifica los ecosistemas marinos, base de los recursos pesqueros. La acción a llevar a cabo debe pues tener en cuenta estas dos vertientes del problema.
Por lo que se refiere a la primera vertiente, la pesca puede ayudar a atenuar el cambio climático reduciendo su consumo de combustibles fósiles. Y respecto a la segunda vertiente, la gestión pesquera, es esencial para el mantenimiento de una pesca duradera, que ayudemos a los ecosistemas a afrontar los importantes cambios que se avecinan.
La limitación de la presión sobre las especies debilitadas y la gestión pesquera basada en el ecosistema, según el principio del "rendimiento máximo duradero" (esta es una magnitud que determina la cantidad máxima de individuos que puede obtenerse en una población a lo largo de los años sin poner en peligro su capacidad para regenerarse), constituyen las acciones más adecuadas para ayudar a los ecosistemas marinos a adaptarse a la evolución del clima, que está derivando en consecuencias esencialmente negativas para la biodiversidad y para los bienes y servicios aportados por estos ecosistemas marinos.

Observatorio para terremotos

El primer observatorio submarino de terremotos operará para 2012


Estará ubicado a 6.000 metros de profundidad en la fosa de Nankai, en el Pacífico, donde convergen dos placas tectónicas


Predecir cuándo puede producirse un terremoto. Ese es el objetivo final de un proyecto de investigación, aún en sus fases iniciales, que está llevando a cabo una expedición internacional, en la que España cuenta con una investigadora, María José Jurado, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Jurado acaba de regresar tras estar dos meses embarcada en aguas del Pacífico en el 'Chikyu', el mayor y más sofisticado buque oceanográfico del mundo.


El proyecto, que se realiza dentro del Programa Integrado de Perforación Oceánica (IODP), se desarrolla en la fosa de Nankai, una zona de convergencia de dos placas tectónicas, a unos 100 kilómetros de la costa este de Japón, donde en los próximos 30 años se esperan terremotos de magnitud superior a ocho. Se trata de una zona de subducción donde la placa del Pacífico se hunde y desliza a razón de unos cuatro centímetros por año por debajo de la placa euroasiática.


Lo que se ha hecho hasta ahora, según explicó Jurado, es una serie de sondeos, en localizaciones situadas desde 1.970 metros a 3.830 metros bajo la superficie marina, perforando el subsuelo oceánico entre 400 y 1.400 metros. al tiempo que se han tomado muestras de roca. Esa sonda geofísica situada en la cabeza de perforación es la que aporta multitud de datos sobre la caracterización geológica de la zona y, lo más importante en este caso, los esfuerzos tectónicos que se producen en lo más profundo de la Tierra y que están en la génesis de los terremotos.


Hasta el momento, los investigadores ya han detectado algo con lo que no contaban, y es que el empuje que genera la convergencia de placas presenta variaciones en la zona de estudio.


En la segunda fase de las expediciones, el 'Chikyu' explorará una zona de la falla principal que se encuentra entre 3 y 3,5 kilómetros bajo el suelo marino, lo que constituirá un hito en la historia de la perforación científica de los océanos. El reto científico y tecnológico de la tercera fase es perforar a través de los límites de las placas hasta alcanzar la zona de subducción, a entre 5,5 y 6 kilómetros de profundidad. En ese momento se comenzará con la monitorización, durante dos años, que concluirá con la instalación de equipos permanentes de observación, en la cuarta fase, en 2012.


Esperando al seísmo

Es ahí cuando, si se produce un seísmo, esos instrumentos desplegados bajo el suelo océanico serán tremendamente útiles para conocer por qué se ha producido. Desgraciadamente es necesario que se produzca uno para poder predecir los demás. «No los vamos a poder evitar porque no podemos luchar contra la Tierra, pero sí entender su dinámica para predecirlos, asegura Jurado.

VII CUMBRE DE MINISTROS DE AGRICULTURA Y PESCA DEL CIHEAM





El pasado día 4 de febrero, ha tenido lugar en el "Centro de Altos Estudios Agronómicos del Mediterráneo" en Zaragoza, la VII Cumbre de Ministros de Agricultura y Pesca.

CIHEAM es una Organización intergubernamental creada en 1962 bajo los auspicios del Consejo de Europa y la OCDE, y cuya misión es desarrollar la cooperación entre los países del Mediterráneo mediante la formación de postgrado y la promoción de investigación cooperativa en temas de agricultura y recursos naturales. Está formado por 13 países de la ribera mediterránea.

La ministra española de Agricultura, Pesca y Alimentación, Elena Espinosa, y sus homólogos de varios países mediterráneos animaron a orientar la actividad en este sector "hacia un equilibrio entre competitividad y sostenibilidad", al tiempo que firmaron una declaración solicitando a la UNESCO la calificación de la dieta mediterránea de patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad.

La titular de Agricultura y Pesca ha destacado cómo todos los participantes en esta VII Cumbre, coincidieron en la "necesidad" de realizar un "esfuerzo conjunto" por los recursos marinos, ya que "de poco valdría que un país hiciera algún tipo de actuación si no la hiciéramos conjuntamente", ya que el mar Mediterráneo es, un recurso común.
La Reunión ha servido para acordar la mejora de la participación del sector pesquero en la elaboración de las políticas que les afectan y, a la vez, de científicos en las organizaciones regionales de pesca.

El CIHEAM realizará un análisis comparativo de la normativa sobre pesca y acuicultura para facilitar la armonización en el Mediterráneo, también en políticas de comercialización, calidad alimentaria y explotación de recursos, así como estadísticas pesqueras.

Respecto a los recursos hídricos, la ministra Espinosa celebró que hay un "reconocimiento general de que el agua es un bien cada vez más escaso y necesario para todas las actividades", desde las relacionadas con la vida doméstica hasta las industriales y agrarias, motivo por el que es necesario mejorar la eficiencia en la gestión tanto de la demanda como de la oferta.

Espinosa comentó que se potenciarán las políticas de reutilización de aguas recicladas y de la desalación,mientras que se impulsará un mayor control de la demanda y se intentará rebajar esta modernizando las infraestructuras de distribución del agua, al tiempo que se fomentará el intercambio de información, la investigación y la tecnología del regadío.

El CIHEAM, según acordaron los ministros, estudiará los efectos del cambio climático en cada país mediterráneo.

Respecto a la mundialización de la dieta mediterránea, Elena Espinosa aclaró que "no es un recetario, nada más lejos de la realidad", ya que constituye "un enorme capital cultural milenario donde innovación y tradición conviven perfectamente", de tal manera que es una "conquista" el hecho de poder ofrecer este capital milenario a escala mundial, lo que mejorará el bienestar de la población.

Además, si la UNESCO acepta la dieta mediterránea como Patrimonio de la Humanidad, "estaríamos defendiendo las producciones locales, nuestro medio rural y pesquero artesanal, y su paisaje", lo que "nos lleva a sentirnos más mediterráneos".

Página Web IAMZ - CIHEAM: http://www.iamz.ciheam.org

Se adjunta el documento sobre áreas marinas protegidas y la gestión de las pesquerías en el Mediterráneo, que fue presentado a los ministros.


http://www.mapa.es/rmarinasnews/pdf.ashx?n=informe_ciheam.pdf