Dos nuevos parques eólicos en Serón aportarán una potencia de 77,5 mw equivalente al consumo medio de 54.600 viviendas

ALMERÍA.- La empresa Gamesa ha puesto en marcha dos nuevos parques eólicos en la provincia de Almería con una producción de 77,5 MW, equivalente al consumo medio de energía de 54.600 viviendas. El delegado del Gobierno, Manuel Recio, acompañado por el delegado de Innovación, Ciencia y Empresa, Javier de las Nieves, por el alcalde de Serón, Juan Antonio Lorenzo, y por el gerente de la Zona Sur de Gamesa, José García, han visitado hoy los parques ‘El Carrascal II’ y ‘La Cerradilla’, de 28 y 49,5 MW, respectivamente, situados en el término municipal de Serón. Los dos parques, compuestos de 39 aerogeneradores, se suman a los otros cuatro que la empresa ya tiene en funcionamiento en la provincia de Almería, en los municipios de Serón, Tíjola, Abla, Las Tres Villas y Nacimiento. Desde el punto de vista mediambiental, los aerogeneradores instalados en el parque contribuirán a generar un abastecimiento energético respetuoso con el medio ambiente ya que se evitarán la emisión de sustancias contaminantes a la atmósfera. En concreto, la producción anual de los 77,5 MW de estos dos parques eólicos sustituirán a 16.662 Toneladas Equivalente de Petróleo (TEP) al año, con lo que se evitará la emisión a la atmósfera de 116.250 toneladas de C02.En la visita a las instalaciones, el delegado del Gobierno ha recordado que la provincia de Almería cuenta con 19 parques eólicos aprobados que producirán 504 MW. Hasta el momento, están en funcionamiento ocho que ya producen 150 MW, el equivalente al consumo de 105.600 familias.En relación con desarrollo de las energías eólica en Almería, Recio indicó que ‘nos encontramos en momento de gran desarrollo si tenemos en cuenta que durante una década sólo ha contado con un parque eólico, el de Enix, y muy pronto tendrá 19 instalaciones’. Asimismo, ha hecho referencia a los 400 proyectos aprobados de plantas fotovoltaicas que van a producir también a corto y medio plazo más de 85.000 KW o a las dos plantas de producción de biodiésel.Por último, el delegado del Gobierno se ha referido al papel que juega Andalucía en energías renovables, siendo un referente tanto en aprovechamiento de los recursos naturales como en generación de tecnología ligada a las energías limpias, gracias al interés que están demostrando empresas punteras de este sector por instalarse en nuestra región.

Teleprensa.Almeria

Medgaz arranca la construcción de su futuro gasoducto submarino en Almería

Llega al puerto el barco, con 300 trabajadores, en el que se soldarán los tubos Una vez concluida esa fase, a mediados de año, los tenderá cerca de la costa


El gasoducto submarino de Medgaz -entre Almería y Argelia- está un paso más cerca de ser una realidad. El buque 'Castoro Sei' llegó ayer al puerto de Almería y es, precisamente, uno de los dos designados para tender la infraestructura submarina.


En este caso, según explicaron desde Medgaz, el 'Castoro Sei' está especializado en la soldadura y montaje de tuberías y llegó a la capital almeriense desde Rotterdam. Llegó por la mañana procedente de Rotterdam para soldar parte de los tubos antes de proceder a su tendido en las zonas menos profundas del trazado. Se trata, según detallaron las mismas fuentes, de uno de los buques insignia de 'Saipem', que es líder mundial en la construcción de infraestructuras marinas y se ha utilizado para el montaje de numerosos proyectos en todo el mundo, entre los que cabe destacar el gasoducto entre Libia e Italia y el gasoducto Magreb-Europa.


Las previsiones apuntan a que más de 300 personas estarán trabajando a bordo de este barco durante los próximos meses. Espacio no les faltará ya que las dimensiones del 'Castoro Sei' son considerables. Mide, de hecho, 152 metros de eslora, 70,5 metros de manga y tiene una altura de 30 metros. Dentro de los planes de trabajo de Medgaz se apunta que el buque esté cuatro semanas atracado en el puerto de Almería, soldando tramos de cuatro tubos. Después, ya en la segunda mitad de 2008, se cree que podrá comenzar a tender el gasoducto por las zonas más cercanas a la costa. Primero, además, se montará el tramo almeriense y posteriormente llegará el turno del argelino.


¿Cómo se lleva a cabo este trabajo? Pues el método de construcción que utilizará Medgaz en las zonas costeras se denomina 'Tendido en S (S-lay)' por la forma que adquiere la tubería durante el montaje de las mismas. Los tubos, soldados previamente en tramos que llegan a los 50 metros, se unen y se terminan tendiendo en posición horizontal, adoptando una forma de S hasta su llegada al fondo marino.


En total, el proceso de construcción en aguas poco profundas -de hasta 550 metros- durará unos 4 meses. El 'Saipem 7000' será el buque encargado de completar en el tercer trimestre de 2008 el tendido en las zonas más profundas -aquellas que llegan a los 2.160 metros-. Se alcanza ya un momento importante desde que en diciembre de 2006 Medgaz tomara la decisión de inversión y de que un año y dos meses después adjudicará los contratos para la construcción de la obra. Pero antes de ver este momento ya se ha podido asombrar más de un ciudadano al ver los tremendos tubos que se han ido depositando en las instalaciones portuarias y que son la base de la importante infraestructura submarina.


La capacidad para transportar el gas será de 8.000 millones de metros cúbicos al año y la longitud entre Beni Saf (Argelia) y Almería es de 210 kilómetros. La profundidad máxima a la que accederán las tuberías es de 2.160 metros. La obra, en el conjunto de su inversión, costará 900 millones de euros a Medgaz -sociedad que está formada por los accionistas Sonatrach, Cepsa, Iberdrola, Endesa y Gaz de France- y el objetivo es que se pueda poner en marcha y prestar así servicio a partir del año 2009.


ideal.es

El Chitosan

Chitosan:
El chitosan es un producto derivado de la chitita, un polímero natural extraidote las cutículas de crustáceos marinos. Es el segundo polímero natural más abundante después de la celulosa.
Es biodegradable y carece de efectos secundarios, lo que le convierte en un producto con numerosas aplicaciones en el campo de la medicina, la bioquímica, la cosmética y la nutrición.

Fibra de origen marina:
Al ser un elemento que no se absorbe ni se dirige, al llegar al estomago y encontrarse en un medio ácido, atrae a los lípidos aquí presente quedando secuestrados en su estructura para ser eliminados posteriormente en la excreción.
Parte de la grasa ingerida en la dieta, al ser captada por chitosan se convierte en no absorbible siendo, por ello, su valor calórico nulo. El chitosan puede captar hasta 5 veces su propio peso en grasa, inhibiendo la absorción del 15-20% de la grasa ingerida a través de la alimentación.

Combaten peste porcina

El Ministerio Agropecuario y Forestal (Magfor) lanzó una campaña para erradicar la peste porcina clásica (PPC) en Nicaragua, mediante rastreos epidemiológicos, monitoreos permanentes y tareas educativas, para detectar a los animales portadores de la enfermedad.
Por tal razón, el Magfor también intensificó la etapa de vigilancia epidemiológica, para declarar al país libre de la peste porcina clásica, según informó esa entidad por medio de un comunicado.
Ricardo Pérez, director del Programa de Peste Porcina Clásica, del Magfor, expresó que “se requiere que el equipo de Salud Animal tome las medidas respectivas para evitar la diseminación de la enfermedad cuando tengan contacto directo con los animales, y más bien se requiere que estén alerta ante cualquier denuncia que hagan los dueños de cerdos o pobladores”.
INICIAN CAPACITACIONES
En el marco de la campaña de erradicación de la peste porcina clásica, el Magfor comenzó un amplio programa de capacitación para técnicos y veterinarios de la Dirección de Salud Animal, sobre la enfermedad, mediante el cual serán entrenados en la técnica de la necropsia y otras.
Asimismo, los técnicos y veterinarios están siendo entrenados en herramientas básicas de comunicación, para que desarrollen campañas educativas sanitarias en las comunidades que visiten.
Al respecto, Pérez mencionó que “lo importante de la capacitación es que se entrenen para que pongan mayor énfasis en sus actividades rutinarias, ya que actualmente el virus de la PPC está clasificado por un laboratorio de Estados Unidos como de baja virulencia”.
Como parte de este programa de capacitación, al menos 60 técnicos y médicos veterinarios del Magfor en Jinotega fueron capacitados acerca de la vigilancia epidemiológica de la peste porcina clásica.
Entre los temas abordados figura el rastreo, seguimiento de los casos, toma y envío de muestras de sangre desde el campo a los laboratorios, las técnicas de la necropsia en los cerdos, bioseguridad, emergencia zoosanitaria ante posibles focos de PPC y emergencia zoosanitaria, entre otros.
Ernesto Altamirano, médico veterinario de Matagalpa, expresó que “en buen momento fueron capacitados, ya que es necesario actualizarse, principalmente ahora que el virus de la PPC dejó de ser agresivo y puede presentar síntomas parecidos a otras enfermedades comunes del cerdo y de esta manera no ser certificado por el propietario de cerdos∙”.
En tanto, Alberto Villavicencio, técnico del Magfor en el departamento de Carazo, comentó que “tenemos mejores herramientas para llevarles a los pobladores toda la información sobre la peste porcina, en vista que el 98 por ciento de la población de cerdos está en manos de las familias rurales y necesitamos que ellos colaboren en estar alerta y denunciar los casos de animales enfermos”.
Lizandro Herrera, coordinador regional del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), calificó el avance del programa porcino nicaragüense como un éxito, porque ha logrado reducir los porcentajes de la enfermedad, ya que han realizado vacunaciones masivas hasta cubrir el 88 por ciento de la población porcina.
A nivel de Centroamérica, Costa Rica y Panamá son los países que están libres de la peste porcina clásica y tienen mercados con otras naciones del mundo, indica el comunicado del Magfor


La prensa.com

Investigan organismos marinos para obtener fármacos y cosméticos

ESPECIALISTAS del Centro de Bioproductos Marinos (Cebimar) de La Habana trabajan en dos proyectos de investigación cuyos resultados pueden tener aplicaciones en las industrias farmacéutica y de cosméticos.
Se trata de la continuación de un trabajo de alcance nacional, desarrollado por Cebimar con el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, que culminó en el 2005, y permitió evaluar alrededor de cien sustancias obtenidas de extractos de organismos marinos (plantas, algas, esponjas y gorgonias) colectados en aguas del litoral cubano, para la búsqueda de biofármacos.
Miguel David Fernández Pérez, jefe del departamento de Farmacología, dijo a Granma Internacional que ahora ellos van a profundizar en los mecanismos de acción de algunas de las sustancias aisladas luego de una decantación en la que se tuvo en cuenta, principalmente, su potencia antinflamatoria y analgésica, así como la abundancia y accesibilidad del organismo marino del cual se obtuvo.
Los extractos logrados por los especialistas de Cebimar son sometidos a una evaluación farmacológica para encontrar, además, otras con propiedades antioxidantes, neuroactivas y cardioactivas. Estas dos últimas actúan a nivel de los sistemas nervioso y cardiovascular, respectivamente.
Fernández Pérez informó que uno de los proyectos —con el Ministerio de Salud Pública— está encaminado a la obtención de un antinflamatorio de uso tópico, mientras que el otro —con la Agencia de Medio Ambiente— tiene el objetivo de desarrollar un protector solar a partir de algas, plantas marinas y esponjas.
La búsqueda de antinflamatorios naturales está ganando terreno en el mundo, y dentro de éstos, los provenientes de organismos marinos que, por vivir en un medio tan agresivo, han desarrollado para su defensa sustancias muy potentes que pueden ser empleadas por el hombre en el campo de la biomedicina.
Anoland Garateix, vicedirectora científica, señaló que internacionalmente sustancias obtenidas a partir de algas forman parte de formulaciones para tratamientos antienvejecimiento, para combatir la celulitis y en protectores contra las radiaciones ultravioletas del Sol.
Garateix destacó que Cebimar cuenta ya con la patente y licencia sanitaria para el uso, en cosmetología, del extracto de la planta marina Thalassia testudinum, con actividad antienvejecimiento, antinflamatoria y analgésica.
Las algas también son empleadas en la alimentación de personas y animales por su contenido en fibras, proteínas y vitaminas. Cebimar también desarrolla un proyecto para el uso, con estos fines, de un alga muy común en Cuba.
La Vicedirectora científica se refirió igualmente a otro proyecto, en la temática de biodiversidad, con el objetivo de divulgar —a través de publicaciones, bases de datos y software educativos— la información obtenida por esa institución acerca de las potencialidades de uso de los macroorganismos marinos colectados en el litoral de Ciudad de La Habana.
De conjunto con el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología de la capital, culminaron una investigación para la búsqueda de sustancias antitumorales a partir de algas, mediante la cual se obtuvieron buenos resultados, según confirmaron directivos de Cebimar.
Garateix informó que en colaboración con los institutos de Fisiología de Puebla, México, y Toxicología de Kiel, Alemania, han logrado nuevos compuestos a partir de anémonas marinas (Bunodosoma granulífera y Condylactis gigantea) de interés como reactivos biológicos para investigaciones biomédicas. Además, se han publicado trabajos en revistas especializadas de alto impacto científico en el mundo.

POR LILLIAM RIERA —de Granma Internacional—

Descubren nuevas especies de moluscos en Occidente de Cuba



Descubren nuevas especies de moluscos en Occidente de Cuba

Pinar del Río, Cuba, 6 mar (PL) La Oficina para el Desarrollo Integral de la Península de Guanahacabibes reportó el hallazgo de 25 especies de moluscos y 10 nuevos registros para Cuba en fondos marinos de esa zona occidental, declarada Reserva de la Biosfera por la UNESCO.

Los ejemplares, avistados durante dos expediciones realizadas en la región, permiten contar con 755 tipos de moluscos, el registro más extenso y actualizado de malacofauna marina reportado en un área protegida cubana y, presumiblemente, del Caribe.

Entre las especies destacan gasterópodos (caracoles), de los que solamente Guanahacabibes, a 267 kilómetros al oeste de La Habana, reporta 38 nuevos registros para la ciencia y 46 para la isla.

Superado en número por los insectos, el género es variado y está representado por animales de fácil adaptación, con importancia en la cadena alimentaria y en los ecosistemas.

Los moluscos constituyen un referente para calcular la diversidad de otros grupos del medio marino por la cantidad de especies que se le atribuyen, (43 por ciento de las nueve mil existentes en la fauna cubana).

Unas nueve localidades del sitio formaron parte de la pesquisa, contemplada en un proyecto suscrito por la Agencia canadiense de Cooperación para el Desarrollo Internacional y la Oficina para el Desarrollo Integral de Guanahacabibes.

Además de conformar la línea de base ambiental, a partir de la incidencia de los moluscos, el convenio prevé la actualización del Sistema de Información Geográfico.

CAMBIO CLIMÁTICO ¿Qué efecto tiene en la pesca?




El cambio climático tiene ya un impacto claro sobre los ecosistemas marinos. Se traduce actualmente en acidificación de los océanos, subida del nivel del mar, aumento de las tormentas y calentamiento de la temperatura del agua marina.
Recientes investigaciones han permitido constatar un calentamiento marino que se advierte en profundidades de hasta 3000 metros. Por ejemplo, la temperatura del Mar del Norte ha aumentado 1,1 º C durante los 30 últimos años, y el pH oceánico ha pasado de 8,2 a 8,1 desde mediados del siglo XIX. (Un nivel neutro es un pH de 7).
Es apreciable también el aumento de manifestaciones meteorológicas extremas, con períodos de pocas precipitaciones, y fuertes tormentas y temporales de viento.
La disminución de especies de interés pesquero como el bacalao en el Mar del Norte puede estar provocada por los desplazamientos de poblaciones de plancton como el Calanus finmarchicus, especie dominante de la que se alimentan las larvas de bacalao, que se ha desplazado hacia el Océano Ártico en busca de aguas más frías, reduciendo la biomasa de esta especie pesquera en el Mar del Norte en un 70% desde los años sesenta.
Peces, moluscos y crustáceos están migrando hacia el Norte en busca de aguas más frías, bien porque su organismo necesita temperaturas específicas que ya no reciben en su hábitat habitual, ahora demasiado cálido, bien porque siguen en su migración trófica o estratégica hacia el Norte a los vegetales, plancton y otros organismos marinos de los que se alimentan.

son en sí negativos, puesto que desembocan a veces en nuevas posibilidades de pesca. Pero aún no se conocen bien sus efectos indirectos sobre el frágil equilibrio de los ecosistemas marinos y sobre las especies que viven en ellos. Por lo tanto, una vigilancia y un seguimiento permanente son necesarios.
Los vertidos que llegan al mar a través de cauces fluviales con aguas residuales no tratadas y contaminación agrícola de fitosanitarios, abonos y pesticidas de origen antrópico, causan una disminución de oxígeno y un aumento de turbidez que provoca procesos de eutrofización de las aguas costeras. Este fenómeno es la causa del aumento de mareas verdes, rojas y marrones y de brotes de masas de plancton en las costas, poniendo en peligro la vida submarina privándola de oxígeno, y a veces, liberando sustancias tóxicas que afectan a poblaciones de invertebrados filtradores como los moluscos bivalvos.
Desde hace varias décadas, y en todas partes del mundo, asistimos igualmente a un proceso de blanqueo de corales. Se trata de una de las primeras manifestaciones de acidificación del agua marina, que alcanza a estos organismos especialmente frágiles. Los científicos se preocupan por los efectos de esta acidificación y sobre el desarrollo de las comunidades de estas especies cuyo esqueleto o caparazón contiene carbonato cálcico, como en el caso de corales y molusco.

La pesca tiene una doble interacción con el clima: por una parte, contribuye al cambio climático con la emisión de gas de efecto invernadero producido por la quema de combustibles, siendo el gasoil el único combustible usado por las flotas pesqueras en todo el mundo; por otra, la pesca se ve afectada por el cambio climático, ya que éste modifica los ecosistemas marinos, base de los recursos pesqueros. La acción a llevar a cabo debe pues tener en cuenta estas dos vertientes del problema.
Por lo que se refiere a la primera vertiente, la pesca puede ayudar a atenuar el cambio climático reduciendo su consumo de combustibles fósiles. Y respecto a la segunda vertiente, la gestión pesquera, es esencial para el mantenimiento de una pesca duradera, que ayudemos a los ecosistemas a afrontar los importantes cambios que se avecinan.
La limitación de la presión sobre las especies debilitadas y la gestión pesquera basada en el ecosistema, según el principio del "rendimiento máximo duradero" (esta es una magnitud que determina la cantidad máxima de individuos que puede obtenerse en una población a lo largo de los años sin poner en peligro su capacidad para regenerarse), constituyen las acciones más adecuadas para ayudar a los ecosistemas marinos a adaptarse a la evolución del clima, que está derivando en consecuencias esencialmente negativas para la biodiversidad y para los bienes y servicios aportados por estos ecosistemas marinos.

Observatorio para terremotos

El primer observatorio submarino de terremotos operará para 2012


Estará ubicado a 6.000 metros de profundidad en la fosa de Nankai, en el Pacífico, donde convergen dos placas tectónicas


Predecir cuándo puede producirse un terremoto. Ese es el objetivo final de un proyecto de investigación, aún en sus fases iniciales, que está llevando a cabo una expedición internacional, en la que España cuenta con una investigadora, María José Jurado, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Jurado acaba de regresar tras estar dos meses embarcada en aguas del Pacífico en el 'Chikyu', el mayor y más sofisticado buque oceanográfico del mundo.


El proyecto, que se realiza dentro del Programa Integrado de Perforación Oceánica (IODP), se desarrolla en la fosa de Nankai, una zona de convergencia de dos placas tectónicas, a unos 100 kilómetros de la costa este de Japón, donde en los próximos 30 años se esperan terremotos de magnitud superior a ocho. Se trata de una zona de subducción donde la placa del Pacífico se hunde y desliza a razón de unos cuatro centímetros por año por debajo de la placa euroasiática.


Lo que se ha hecho hasta ahora, según explicó Jurado, es una serie de sondeos, en localizaciones situadas desde 1.970 metros a 3.830 metros bajo la superficie marina, perforando el subsuelo oceánico entre 400 y 1.400 metros. al tiempo que se han tomado muestras de roca. Esa sonda geofísica situada en la cabeza de perforación es la que aporta multitud de datos sobre la caracterización geológica de la zona y, lo más importante en este caso, los esfuerzos tectónicos que se producen en lo más profundo de la Tierra y que están en la génesis de los terremotos.


Hasta el momento, los investigadores ya han detectado algo con lo que no contaban, y es que el empuje que genera la convergencia de placas presenta variaciones en la zona de estudio.


En la segunda fase de las expediciones, el 'Chikyu' explorará una zona de la falla principal que se encuentra entre 3 y 3,5 kilómetros bajo el suelo marino, lo que constituirá un hito en la historia de la perforación científica de los océanos. El reto científico y tecnológico de la tercera fase es perforar a través de los límites de las placas hasta alcanzar la zona de subducción, a entre 5,5 y 6 kilómetros de profundidad. En ese momento se comenzará con la monitorización, durante dos años, que concluirá con la instalación de equipos permanentes de observación, en la cuarta fase, en 2012.


Esperando al seísmo

Es ahí cuando, si se produce un seísmo, esos instrumentos desplegados bajo el suelo océanico serán tremendamente útiles para conocer por qué se ha producido. Desgraciadamente es necesario que se produzca uno para poder predecir los demás. «No los vamos a poder evitar porque no podemos luchar contra la Tierra, pero sí entender su dinámica para predecirlos, asegura Jurado.

Xurés señalizara la red de parques

Un proyecto medioambiental inicia en el Xurés la señalización de la red de parques

La Consellería de Medio Ambiente, a través de la Dirección Xeral de Conservación da Natureza, ha iniciado un nuevo proyecto de señalización de los parques naturales de Galicia. El objetivo es crear una señalización viaria unificada que permita desviar a los turistas desde los principales ejes de comunicación de la comunidad. El proyecto, que se iniciaba ayer en la OU-540 en dirección al Parque Natural Baixa Limia-Serra do Xurés, cuenta con un presupuesto que ronda los 500.000 euros

La Dirección Xeral de Conservación da Natureza comenzaba ayer los trabajos que permitirán mejorar la señalización de la Red de Parques Naturales de Galicia en las carreteras de la comunidad. Los operarios de la Xunta colocaban la primera señal de promoción turística en la OU-540, en el término municipal de Celanova, indicando el camino a seguir hasta el Parque Natural Baixa Limia-Serra do Xurés. La idea que persiguen desde Medio Ambiente es que, cuando una persona entre en Galicia, tenga a su disposición una amplia cartelería que le informe sobre la presencia de los distintos parques naturales de la zona, así como su distancia en kilómetros. ’Hay que atraer a la gente desde la entrada a nuestra comunidad. En el caso de Ourense, la A-52 será el eje central que irá derivando a los turistas al Invernadoiro o al Parque do Xurés’, explicaba el director xeral de Conservación da Natureza, Xosé Benito Reza. Además de atraer a turistas potenciales, con información sobre el parque y la distancia a recorrer hasta el lugar, la nueva señalización tratará de afianzar el concepto de la Red de Parques Naturales de Galicia. ’Todas las señales tendrán el mismo diseño, variando el nombre del parque, pero manteniendo un encabezamiento que permita crear ese concepto de red de parques gallegos’, matizaba Reza.

Deficiencia generalizada

Esta iniciativa forma parte del ’Plan de puesta en valor de los Parques Naturales de Galicia’ que está llevando a cabo la Consellería de Medio Ambiente. ’A la hora de analizar la situación de nuestros espacios naturales, echamos en falta el tema de la señalización. Es verdad que, en los últimos años, cada uno de ellos ha ido mejorando en este tema pero de una manera interna, con indicadores dentro del parque o en el propio concello. Faltaba información en la red viaria’, describe el director xeral.

El proyecto incluye la colocación de un total de 300 señales a lo largo de la red viaria gallega. Una actuación en la que se invertirá alrededor de 500.000 euros. ’Son aspectos que se echan en falta en Galicia pero que, hace tiempo que se ven en otras comunidades autónomas como Asturias o Cataluña’, matizaba Xosé Benito Reza.Por el momento, los operarios han comenzado con la señalización del Parque Natural Baixa Limia-Serra do Xurés, pero a lo largo de los próximos meses se intensificarán los trabajos en el resto de parques gallegos. ’¿Por qué el Xurés? porque había que empezar con alguno’, aclara Reza. Según la Dirección Xeral de Conservación da Natureza, la nueva señalización estará lista antes de que finalice el año.

La region.digital

Islas Cies

Islas Cíes, del parque natural de las Islas Atlánticas, en vigo.Imágenes sacadas del documental "España, entre el cielo y la tierra", de José Miguel Azpiroz para TVE.




Firma:XOAG

Parque Nacional de las Islas Atlánticas




Desde la ría de Arousa hasta la de Vigo se encadenan estas islas, emergiendo del océano y embelleciendo el paisaje marino con la magia de sus acantilados. En sus entrañas, en el fondo del mar, se guardan las más preciadas riquezas ecológicas de este Parque Nacional, custodiadas por los cañones de los antiguos buques aquí hundidos. Es sin duda un lugar donde descubrir los misterios y leyendas del Atlántico.
Representa sistemas naturales ligados a zonas costeras y plataforma continental de la Región Eurosiberiana. Los acantilados, los matorrales, las dunas y las playas, así como los distintos fondos marinos (de roca, de arena, de concha…) crean un gran mosaico de ecosistemas en estas islas y las aguas que los rodean.
Esta diversidad de escenarios da cabida a un gran número de especies: más de 200 tipos de algas entre las que se refugian y crían gran cantidad de peces y moluscos, aves marinas que anidan en las repisas de los acantilados y pescan en las aguas poco profundas, plantas sorprendentemente adaptadas a vivir entre las arenas de las dunas o en las estrechas grietas de los acantilados… La conservación de estos valores naturales es un reto en el que todos debemos participar.


Fecha de declaración: 1 de julio de 2002.

Superficie: 8.480 hectáreas (7.285,2 marítimas y 1.194,8 terrestres). Archipiélago de Cíes, 2.658 ha marítimas y 433 ha terrestres; Archipiélago de Ons, 2.171 ha marítimas y 470 terrestres; Archipiélago de Sálvora, 2.309 ha marítimas y 248 terrestres; Archipiélago de Cortegada, 147,2 marítimas y 43,8 terrestres.
Provincia: Pontevedra (Archipiélagos de Cíes, Ons y Cortegada) y A Coruña (Archipiélago de Sálvora).
Comunidad Autónoma: Galicia.
Teléfono: 986 24 65 17 / 986 24 65 50
Valores Culturales: Ermitas, castros, pecios, pesca artesanal.
Valores Naturales: Paisajes, ecositemas marinos, acantilados, ecosistemas de playa y sistemas dunares, matorrales costeros atlánticos y submediterráneos.


Otros Datos:

Municipios: Vigo (Archipiélago de Cíes), Bueu (Archipiélago de Ons), Ribeira (Archipiélago de Sálvora) y Vilagarcía de Arousa (Archipiélago de Cortegada).
Localización geográfica: Rías Baixas de Galicia (Cíes, Ons y Sálvora se sitúan en la entrada de las rías de Vigo, Pontevedra y Arousa, respectivamente; Cortegada en el interior de la ría de Arousa).
Coordenadas.
Redes Supranacionales: ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves) - Islas Cíes (1988) e Isla de Ons (2001). Los archipiélagos de Cíes, Ons y Sálvora forman parte, respectivamente, de tres LICs (Lugares de Importancia Comunitaria): Illas Cíes, Complexo Ons-O Grove y Complexo húmido de Corrubedo.

Tortugas en peligro de extinción

Más de 20.000 tortugas marinas en peligro de extinción han formado nidos en las costas del estado indio oriental de Orissa, informó hoy una fuente oficial.


Tortugas de la especie olivácea (Lepidochelys olivacea) han anidado en un tramo de dos kilómetros en la desembocadura del río Rushikulya, en el distrito de Ganjam, según la fuente, citada por la agencia IANS.


Estos reptiles marinos, que reciben su nombre por el color verde oliva de su caparazón, han llegado a la orilla en grupos de entre 5.000 y 10.000 ejemplares.La salida al mar del Rushikulya es, junto con las islas Nasi y la desembocadura del río Devi, uno de los lugares preferidos por esta especie para formar sus nidos, aunque el año pasado no acudieron a su cita anual, agregó la fuente.Por el momento, las autoridades no han detectado la presencia de tortugas en otros puntos de la costa, pero varios grupos han sido vistos nadando cerca del litoral.El secretario de la ONG 'Wildlife Society' de Orissa, Biswajit Mohanty, dijo que la desembocadura del Rushikulya es el único lugar en el que las tortugas pueden estar seguras de los pescadores furtivos.Esta especie es la más pequeña de las tortugas marinas, tiene una longitud de entre 60 y 70 centímetros y se alimenta tanto de animales marinos como de plantas.

El primer primate que llegó a Norteamérica

WASHINGTON.- Era el Albert Einstein de su tiempo, aparte del hecho de que esta criatura extinta pesaba alrededor de 28 gramos, medía 7,5 centímetros y comía insectos y bayas.
Un científico estadounidense ha desenterrado los restos del primate conocido más antiguo que vivió en Norteamérica. Al hacerlo, ha podido determinar el camino que siguieron estos pequeños representantes del grupo de mamíferos que incluye a lemures, monos, simios y personas para acceder hasta el 'nuevo continente'.
Basándose en un conjunto de dientes de un primate, desenterrado en Mississippi y que procede de hace 55,8 millones de años, el paleontólogo Christopher Beard, del Museo Carnegie de Historia Natural en Pittsburgh, asegura que la especie llegó a través de un puente de tierra ahora desaparecido que conectaba Siberia y Alaska.
El minúsculo emigrante ha sido llamado 'Teilhardina magnoliana', según el artículo que ha publicado su descubridor en 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS).
"Para su tiempo, debía ser el animal más listo que había en su entorno. Pero eso no significa que tuviera profundos pensamientos, ironiza Beard.
"Los primates poseen uñas en sus dígitos en vez de garras. Los primates tienen ojos que miran hacia adelante y proporcionan visión estereoscópica, en lugar de ojos a cada lado de la cabeza como los perros o los caballos. Los primates casi siempre poseen cerebros relativamente más grandes que otros animales", añade el paleontólogo.
El animal no guarda relación con los actuales monos del Nuevo Mundo, sino con los que habitan en Asia
La criatura, que vivía en los árboles, debía tener pensamientos bastante prácticos e inmediatos, y probablemente sus únicas preocupaciones eran su próxima comida (bichos, frutas y bayas), alejarse de los lagartos y otro instinto básico: '¿Dónde están las chicas?'. El animal no es antepasado de los monos del Nuevo Mundo, pero podría compartir linaje con un primate primitivo denominado Tarsiers que aún vive en el sudeste asiático, según comenta Beard.
El Estrecho de Bering, por donde se cree que pasó el animal desde Asia hasta América, también permitió hacer este recorrido a los primeros humanos que vivieron en América, según creen muchos científicos.

El Mundo.es

El magnesio

El magnesio es uno de los minerales presentes en nuestro organismo en forma de oligoelemento. Fundamentalmente, los aportes
alimentarios de dicho mineral proceden de la ingesta de cereales, legumbres en estado fresco, nueces, avellanas, chocolate y del propio agua. Su presencia en el organismo actúa favorablemente a nivel de la regulación del sistema nervioso, actuando sobre la relajación muscular y la tensión nerviosa. También interviene a nivel de los procesos de defensa del organismo, el crecimiento y la inmunidad.
En situaciones de cansancio y nerviosismo debido a un exceso de trabajo, preocupación, el magnesio ayuda a regularizar ese estado fisiológico.

Endesa y la Patagonia Andina

EL PROYECTO "EL PORTON"

En pleno cambio climatico global, ENDESA españa, pretende agravar la situacion en la Patagonia Andina con la construccion de una represa en la cuenca binacional del Rio Puelo, curso que parte desde Lago Puelo (Chubut) y desemboca en el Pacifico, en Chile. El espejo de agua de la represa llegaria al limite con Argentina provocando una importante crecida en el Lago Inferior y Lago Puelo.

Peligro: Planean sepultar 6.000 Hectareas de bosques virgenes y alerzales milenarios. Extincion de especies que ya se encuentran en extincion. Cambio Climatico acelerado. Probabilidad de terremotos en El Bolson y Lago Puelo. Probabilidad de colapso e inundacion del lado chileno, por ser zona sismica y volcanica. La represa seria construida sobre una falla geologica sobre la cual se depositarian millones de toneladas de agua.

Cabe señalar que la bellisima region que se vería afectada por la Represa es unica en el mundo y significa igualmente: uno de los ultimos refugios naturales del planeta.


http://www.bolsonweb.com/noendesa.html



El avistamiento de tiburones se disparó en Catalunya en el 2007



Un total de 20 tiburones y rayas, muy por encima de la media habitual de tres o cuatro, fueron avistados o acabaron varados en el litoral de Catalunya a lo largo del año pasado, según el recuento presentado ayer por la fundación CRAM, que es la organización responsable de asistir a los animales marinos que llegan a la costa. La fundación, con sede en Premià de Mar (Maresme), muestra su sorpresa, pero sugiere que todo fue fruto de la casualidad porque no se detectó en el 2007 ningún cambio en el medio marino que justifique una cantidad tan elevada: ni hubo una mayor temperatura del agua que en años anteriores, ni tampoco más clorofila, ni una variación en la abundancia del fitoplancton. Salvo la tristeza de ver morir a unos cuantos ejemplares, como el tiburón gris detectado en Tarragona en agosto y convertido en estrella mediática, no hubo que lamentar ningún problema asociado a los animales.El CRAM, siglas de Conservación y Recuperación de Animales Marinos, destaca en su estudio la presencia de tres especies muy raras de elasmobranquios --que es el grupo de peces que engloba tanto a tiburones como a rayas--, aunque en ningún caso puede hablarse de una novedad absoluta en el mar Mediterráneo. Se trata además de especies que suelen realizar grandes migraciones en busca de alimento o en el periodo de reproducción.DE AGUAS MÁS CÁLIDASEl caso más llamativo fue justamente el avistamiento de dos imponentes tiburones grises (Carcharhinus plumbeus), una especie pelágica que en el Mediterráneo es típica de las aguas más cálidas (entre 23° y 27°), desde Marruecos y Sicilia hasta Turquía y Libia. Hasta ahora, en el Mediterráneo español solo existía constancia bibliográfica de tres ejemplares, uno en Baleares en fecha desconocida y otros dos en Tarragona en el año 1910. "Esto nos sugiere que su presencia en nuestra zona es puramente ocasional y anecdótica", dice el CRAM. Se vio asimismo un tiburón martillo (Sphyrna zygaena), también poco frecuente, puesto que se trata del quinto registrado en la literatura científica del último siglo en la costa catalana. La tercera especie avistada de forma sorprendente, y además en cuatro ocasiones, fue la manta raya (Mobula mobular), de la que todavía no había ningún registro fidedigno en Catalunya, aunque sí se puede observar en otras áreas del Mediterráneo. Pese a su aspecto intimidador, la manta raya es un animal que se alimenta filtrando plancton.RESTANTES ESPECIESEl recuento de elasmobranquios del 2007 elaborado por el CRAM incluye también cuatro tiburones peregrinos --el pez de mayor tamaño de todo el Mediterráneo, pudiendo llegar a los 12 metros de longitud--, así como cañabotas, tembladeras --un tipo de raya que suele ser presa habitual de las redes pesqueras--, pastinacas --un caso similar, pero sin aprovechamiento comercial-- y tintoreras. La fundación precisa que, aunque "la aparición de algunas especies se puede considerar rara o excepcional", todas ellas viven "normalmente en el Mediterráneo".Frente a los 20 ejemplares del 2007 --más cuatro avistamientos no confirmados--, en los cuatro años anteriores se habían detectado dos en el 2006, dos en el 2005, cinco en el 2004 y tres en el 2003. Los meses en los que se detectan más son lógicamente julio, agosto y septiembre, coincidiendo con la temporada de baño, y abril. La hipótesis de un desplazamiento generalizado de las especies desde zonas más tropicales hacia los polos como consecuencia del calentamiento global "ha sido probada en el Atlántico nororiental después de más de 30 años de muestreo", concluye el informe de la fundación, pero esto no puede ser exportable a una serie tan corta y tan limitada geográficamente.

T.V.E 2 Nuevos Documentales

Dirigida por Julio de Benito, con realización y presentación de Luis Miguel Domínguez, esta nueva producción de 19 episodios de media hora de duración se estrena esta noche en La 2.
21:35 ESPACIOS NATURALES "RESERVAS DE LA BIOSFERA"

Primer capítulo: RESERVA BIOSFERA MUNDO
De los parajes recónditos, animales de nuestra fauna y gentes que habitan tierras tan perdidas como poco visitadas de nuestra geografía consta la nueva serie documental, que esta noche estrena Televisión Española.

Los 19 episodios de la serie han tardado un año y medio en ser rodados y cada uno tendrá una duración que ronda la media hora. La labor del presentador y realizador de esta iniciativa en la que TVE ha colaborado con las distintas comunidades autónomas, Luis Miguel Domínguez, pasa por hacer entender lo que es cada zona grabada y la forma de vivir de sus habitantes.

El presentador advirtió que «si bien los parques nacionales son muy conocidos, estos espacios naturales no lo son en absoluto». «Para mí, que me he visto obligado a especializarme en naturaleza exótica, Amazonia, Vietnam..., esta es una serie que me vuelve a traer a la tierra de España, que tanto me gusta», afirma un siempre entusiasta Domínguez. «Al espectador», añade, «le va a encantar esa mirada humanizada que tiene la serie sobre los espacios naturales». Lugares que aparentemente están dejados de la mano de Dios, donde no hay futuro, pero que tienen una población rural que necesita de la conservación de la naturaleza para tener horizonte.
La serie empieza con el capítulo dedicado a la Sierra de Andújar (Jaén), donde se desenvuelven el lince, el águila imperial y el buitre negro, entre otras especies protegidas. Madrid, Andalucía, Navarra, Aragón, Murcia y Cantabria son las comunidades que han aportado sus tierras y elegido los mejores lugares para el rodaje de los primeros episodios. Asturias, Valencia y La Rioja ya han confirmado nuevos capítulos.

La gente del campo está muy abandonada y por ello aquí hablamos del turismo rural, de la conservación y otras cosas que animen a los posibles visitantes», afirma Luis Miguel Domínguez.
Recordar Espacios naturales se emite hoy, a las 21.35 horas, en La 2

Convención de Ramsar

La Convención sobre los Humedales, firmada en Ramsar, Irán, en 1971, es un tratado intergubernamental que sirve de marco para la acción nacional y la cooperación internacional en pro de la conservación y uso racional de los humedales y sus recursos. Hay actualmente 154 Partes Contratantes en la Convención y 1650 humedales, con una superficie total de 149.6 millones de hectáreas, designados para ser incluidos en la Lista de Humedales de Importancia Internacional de Ramsar.

Misión: "la conservación y el uso racional de los humedales mediante acciones locales, regionales y nacionales y gracias a la cooperación internacional, como contribución al logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo" COP8 de Ramsar, 2002).

Para saber más sobre el programa Ramsar y la contrubución al desarrollo de los humedades y su conservación, no dejes de visitar el vinculo.

http://www.ramsar.org/indexsp.htm

El Lupulo



Descripción:
El lúpulo es muy común en setos y bosques fríos de toda Europa: Se cultiva para la elaboración de la cerveza a la que proporciona su peculiar aroma y sabor amargo.
Fueron los médicos árabes los que hacia el siglo X pusieron de manifiesto sus propiedades calmantes y sus virtudes soporíferas.
La planta del equilibrio nervioso:
Los conos o inflorescencias femeninas son la parte activa de la planta por su elevado contenido en un aceite esencial volátil de propiedades sedantes y relajantes. Tradicionalmente se ha utilizado como tónico, estomáquico y aperitivo, pues estimula el apetito.
Actualmente se utiliza con éxito en el tratamiento de los trastornos del sueño, de los estados nerviosos y la ansiedad, así como en caso de decaimiento, pues ayuda a regular el humor.
Por otra parte, contiene principios hormonales vegetales de acción similar a los estrógenos, por lo que puede ser utilizada en mujeres con carencia de ellos.
De inocuidad confirmada por una utilización secular cervecera y culinaria, es una alternativa muy útil para recuperar un sueño tranquilo y reparador.

Colombia Magica

Imagenes del video COLOMBIA ECOLOGICA donde se muestra lo bella que son las regiones naturales.


Cisne negro


Rarezas en el Delta del LLobregat ( Barcelona )
Fotografiado el domingo 2 de marzo de 2008.
Hay que comentar que no estaba solo, trajo consigo a su pareja.

CAPTUR el patrimonio de la Red Natural de Aragón



El Departamento de Medio Ambiente divulga en CAPTUR el patrimonio de la Red Natural de Aragón
El vicepresidente del Gobierno de Aragón, José Ángel Biel, acompañado del consejero de Medio Ambiente, Alfredo Boné, han visitado hoy la feria que se celebra este fin de semana en Calamocha





El vicepresidente del Gobierno de Aragón, José Ángel Biel, acompañado del consejero de Medio Ambiente, Alfredo Boné, ha visitado hoy la feria CAPTUR que se celebra durante este fin de semana en Calamocha, y en la que el Departamento de Medio Ambiente participa divulgando el patrimonio de la Red Natural de Aragón. El stand ofrece información con abundante material gráfico y audiovisual sobre los distintos espacios protegidos de la Comunidad Autónoma, así como los centros de interpretación ubicados en el territorio, en los que los visitantes pueden acercarse a los principales valores naturales de estos lugares.

La Red Natural de Aragón está compuesta por trece espacios protegidos, además de humedales, espacios incluidos en la Red Natura 2000 y otros espacios con gran valor natural. Así, esta denominación integra estos elementos del patrimonio medioambiental aragonés para contribuir a la promoción de estos recursos de manera sostenible.

Desde finales de 2006, en Aragón se han declarado seis nuevos espacios protegidos: el Parque Natural de Los Valles Occidentales; la Reserva Natural de la Laguna de Gallocanta; la Reserva Natural de Las Saladas de Chiprana; los Monumentos Naturales del Maestrazgo, el Monumento Natural de las Grutas de Cristal y el Monumento Natural del Puente de la Fonseca; el Paisaje Protegido de San Juan de la Peña y Monte Oroel. De este modo prácticamente se ha duplicado el número de espacios protegidos, además de la ampliación de otros espacios que ya existían.

Éstos se suman a los Parques Naturales de Posets-Maladeta; Sierra y Cañones de Guara; del Moncayo; Reserva Natural de los Galachos de La Alfranca de Pastriz, La Cartuja y El Burgo de Ebro; el Monumento Natural de los Glaciares Pirenaicos; y el Paisaje Protegido de los Pinares del Rodeno. Además, desde el año 2006 la gestión del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido se realiza desde Aragón, tras la transferencia de competencias por parte del Ministerio de Medio Ambiente.

Centros de interpretación

Cada año, más de 120.000 personas visitan los quince centros de interpretación que informan y orientan a los ciudadanos en sus visitas a los espacios naturales protegidos de Aragón, para ofrecer un mejor conocimiento y disfrute de los valores naturales y culturales que albergan. Los Centros de Interpretación cuentan con exposiciones didácticas, proyecciones audiovisuales, información sobre el espacio así como diversas publicaciones de apoyo para conocer las principales características de los Espacios Naturales Protegidos.


Suponen una herramienta para el conocimiento y sensibilización de la población, sobre los valores naturales y culturales de los espacios donde se asientan. Estos espacios de educación ambiental desarrollan tres líneas de trabajo, gracias a un Convenio suscrito entre el Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón y la Obra Social y Cultural de Ibercaja. Así, existe un programa Interpretativo o de atención al visitante, que ofrece información al visitante sobre el espacio a través de los informadores-educadores ambientales, sobre sus valores naturales y culturales, los recursos disponibles y actividades que pueden realizarse. El programa educativo está destinado a los centros escolares, se realiza una visita al Centro de Interpretación y a su entorno, atendido por educadores ambientales.


La entrada a los Centros de Interpretación es gratuita. El calendario y horario de apertura está indicado en cada Centro de Interpretación hay excepciones para Grupos Organizados que pueden visitarlos en días laborables previa reserva a través de las oficinas de SODEMASA.



Gobierno de Aragon

"La ley no atenta contra la práctica de la caza"

TLta Ley del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad sustituye a la Ley 4/89 de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna silvestres. La justificación no es otra que la necesidad de integrar las directivas comunitarias posteriores a esta fecha y adaptar los contenidos al marco jurídico actual. Esta ley no incorpora nada que no estuviera regulado antes, lo único que hace es garantizar los usos y aprovechamientos productivos de acuerdo con el ordenamiento legal de protección de los valores naturales y la biodiversidad española, un concepto que no acaba de ser entendido, y a tenor de las contradicciones entre lo dicho y hecho, una tarea no del todo asumida, que encuentra reticencias de políticos y gestores de recursos en el territorio, de los que precisamente depende la diversidad biológica.

En el caso de la caza, esta ley pretende resolver los problemas de transposición de las directivas europeas, cuya interpretación errónea por algunas regiones ha provocado conflictos legales. En ningún caso atenta contra la práctica de la caza ni los intereses legítimos de titulares de cotos, gestores cinegéticos o los propios cazadores. A este respecto, hay diversidad de posturas en el mismo sector, ya que no todos se manifiestan en contra de la ley ni la entienden en absoluto perjudicial, sino todo lo contrario, por regular aspectos que inciden en la calidad y salud de las especies cinegéticas.

Adenex defiende la caza, entendida como actividad generadora de ingresos, puestos de trabajo y dinamización de zonas rurales, siempre que se practique de forma legal, racional y sostenible. Esta asociación ha propuesto reiteradamente la modificación de la normativa autonómica, que prohíbe la caza en los parques naturales, y en cierta medida se han conseguido avances con la Ley de Conservación de la Naturaleza y Espacios Naturales de Extremadura, que deja abierta esta posibilidad.

Adenex también defiende la Ley del Patrimonio Natural porque es positiva para la naturaleza, y para la caza como parte indivisible de la misma. Resulta obligado mandar un mensaje de tranquilidad, porque es competencia de las regiones la regulación de la caza, y esta ley tiene que ser desarrollada y adaptada a la realidad en cada ámbito autonómico.

02/03/2008 ANTONIO GENTIL CABRILLA

Nudismo en Córdoba, una práctica que gana adeptos


Estar desnudo es símbolo de transparencia, de libertad. El cuerpo percibe sensaciones que la ropa anula. La leve brisa que se está levantando, me está acariciando plenamente", así resume Pablo Ursomarso, manager de Águila Blanca, las bondades y placeres que despertó el nudo-naturismo en su vida.

Y en Córdoba, esta práctica parece estar en plena expansión, ya que en diciembre se inauguró el segundo proyecto de este tipo, el primero fue la Reserva Naturista Yatán Rumi (piedra desnuda, en quichua). Este nuevo reducto para practicar el nudismo está ubicado en el acceso al Valle de Calamuchita, a pocos kilómetros de Villa Ciudad América.

Según la Federación Naturista Internacional, el nudismo es un modo de vida que busca estar en armonía con la naturaleza, caracterizado por la práctica del desnudo en comunidad, con la intención de fomentar el respeto por sí mismo, respeto por los otros y por el medio ambiente.

Allí, la ropa no cuenta y "las personas valen por lo que realmente son, no por el auto o la casa que tienen, aquí todos somos iguales y eso es algo magnífico", dice Pablo al recibir a Clarín.

Es casi el mediodía, el sol rebota con fuerza. Los residentes sólo visten ojotas. "Las usamos para evitar alguna espina perdida", acotan. A metros, en la casa se ven los primeros movimientos del día, ya que "anoche cenamos y bailamos hasta tarde", dicen Silvia C (49) y Alberto B (51), un matrimonio mendocino que practica nudismo hace un año, por curiosidad, y que el próximo verano vendrá con sus hijos.

Tímidamente, comienzan a encenderse las primeras brasas de la parrilla, el almuerzo será pollo a la cerveza. Varias parejas disfrutan del día en la pileta. Maximiliano F (31) de Pilar, Buenos Aires, cuenta su primera experiencia: "Al principio fue un poco difícil, hace dos años me animé. Todo depende de la gente que te rodea. Aquí el clima es bárbaro y los grupos que se conforman hacen todo más fácil".

Si bien no existe un reglamento estampado en la pared, las "normas" estás internalizadas en el grupo. "Por sobre todas las cosas se promueve el respeto entre nosotros y por quienes ingresan", asegura Aldo (78), el mayor de todos los presentes. Cuando se lo consultas sobre sus inicios en el nudismo, contesta con gracia e ironía: "Empecé apenas nací, ni bien me sacaron del vientre de mi madre, desde esa época me considero nudista".

Debajo del quincho, descansan Ana (30) y Cristian (36), la pareja más joven. Sus ojos son lo único que ocultan detrás de unos lentes oscuros. Ana afirma: "Empezamos en una playa textil (allí donde la gente usa trajes de baños), y luego por Internet contactamos esta comunidad y nos encanta". Cristian, dice: "No tengo celos de que otro hombre mire a mi mujer. Es más, quiero que se cuide y que esté en forma".
Por: Lucas Cruzado
Fuente: CORDOBA. CORRESPONSALIA

Lago Ness es más que un monstruo

POR MIGUEL GONZÁLEZmgonzalez@prensalibre.com.gt

Radicado en las Tierras Altas de Escocia, el lago que se extiende unos 37 km al sureste de Inverness, tiene una profundidad máxima de 225 metros —más del doble de la hondura del Mar del Norte—, en donde se supone que merodea Nessi, como se conoce popular y cariñosamente al fabuloso animal.

Su lecho constituye una importante fuente de datos históricos medioambientales y geológicos, pues, no en vano, esas aguas —de visibilidad muy deficiente por el alto contenido de turba procedente del suelo— descansa sobre la falla Great Glen.

La leyenda del monstruo constituye una gran parte de la historia y del interés que genera esta zona, pero como destino de vacaciones cortas; hay una historia más amplia que contar, afirma Graham Ambrose, presidente de la asociación Destino Lago Ness.

Ambrose lamenta que la enorme fama del monstruo haya eclipsado los tesoros paisajísticos y arqueológicos que circundan el lago.

Entre esas “joyas del lago” destacan el castillo de Urquhart; el histórico canal Caledonian, que data de 1803, y restos diseminados de fortalezas de la Edad de Hierro, con cuatro mil años de antigüedad.

No obstante, sea como fuere, Nessi es el gran reclamo turístico de la zona, cuya economía se embolsa unos US$50 millones anuales de miles de visitantes que, entre otras cosas, viajan allí en busca de la bestia acuática.

De hecho, algunas empresas ofrecen paseos en barcos con un escáner que permite a los turistas husmear en las oscuras aguas del lago, con el fin de sorprender in fraganti a la misteriosa criatura.

Salvado por un monje

La primera referencia histórica al animal data del siglo VI, cuando San Columba, monje misionero gaélico que introdujo el cristianismo en Escocia y quien, según la leyenda, salvó a un nadador con la señal de la Cruz y con la imprecación “¡No irás más lejos, no toques al hombre!”, que aterrorizó a la bestia.

Gran sensación causó en 1934 la célebre foto tomada por el cirujano Robert Wilson y publicada en el Daily Mail, que parecía mostrar una enorme criatura de cuello largo y cabeza de serpiente, mientras se deslizaba por el agua, aunque después se supo que fue un truco.

De cualquier manera, los lugareños que aseguran haber contemplado al monstruo insisten en que Nessi no es un mito, como afirmó Muriel Buie, de 79 años, quien relató al diario The Times su “encuentro” con el animal a la edad de 10 años.

La ciencia todavía no ha podido obtener una evidencia concreta de la existencia del famoso monstruo, la bestia con, según dicen, aspecto de plesiosaurio, aunque pervive como una de las leyendas más universales y antiguas de la humanidad.

Este manto lacustre forma parte de la serie de lagos interconectados de Escocia que fueron labrados en anteriores glaciaciones, es uno de los tesoros naturales de Gran Bretaña, que se encuentra nominado para el concurso de bellezas naturales de los cinco continentes, del cual serán seleccionadas Siete Maravillas de la Naturaleza del Mundo.





Estudian los fondos coralinos de Puerto Rico con alta tecnología


Moviéndose sobre un espacio soleado de fondo marino tropical, un equipo sumergible con cámaras está ayudando a la ciencia a trazar un mapa de los arrecifes coralinos que sobreviven frente a las costas de este territorio de Estados Unidos en el Caribe, con el objetivo de ayudar a preservarlos.

La pequeña maquinaria de control remoto y atada a un barco de sondeo de 187 pies pasó por los montículos de coral, enviando imágenes al barco para que los científicos puedan idear modos de restaurar los debilitados arrecifes.

Los vídeos e imágenes de ultrasonido tomadas esta semana aportan los mapas más precisos que se han tomado hasta hora de los arrecifes y el fondo marino en la zona.

''En algunos de estos lugares fue donde los barcos del Capitán Cook tiraban sondas de plomo para enterarse de lo que había abajo'', dijo el científico Mike Stecher, refiriéndose a la práctica centenaria tirar sondas para trazar la profundidad.

Los científicos y observadores de un salón de control del barco Nancy Foster, operado por la Agencia Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), veían con agrado cómo una cherna y otros peces se ocultaban detrás de corales y de esponjas al aproximárseles el lente del equipo sumergible.

Los mapas producidos por la expedición de las costas de Puerto Rico ayudarán a calibrar el estado de los menguantes hábitats coralinos, algunos de los cuales se ''secado'' y exterminado con los cambios de clima, según Tim Battista, el investigador principal de la misión.

El coral de arrecifes, un pequeño animal como un pólipo que edifica una coraza de carbonato de calcio en derredor suyo, aporta un importante refugio, además de áreas para que se alimenten y reproduzcan muchos tipos de criaturas marinas. Pero esas áreas están en peligro en el Caribe y en el resto del mundo.

En las aguas de Puerto Rico, los corales de aguas poco profundas se han perjudicado con la contaminación y la pesca excesiva. Casi la mitad del coral de áreas tales como las vecinas Islas Vírgenes de EEUU murieron de enfermedades luego de un período de meses en el que las aguas se recalentaron demasiado en el 2005.

Los investigadores han pronosticado que es posible que hasta el 60 por ciento del coral del mundo podría morir para el año 2030 si siguen las altas temperaturas marítimas y siguen aumentando los niveles de contaminación del mar.

Fuente:

A BORDO DEL NANCY FOSTER

Ciervos; La Berrea.

En los primeros días de octubre en los bosques de la comarca de Saja-Nansa se oyen los sonidos del ancestral ritual de la berrea.

Al amanecer y en los atardeceres, los ciervos machos luchan entre ellos para ganarse el favor de las hembras, los grandes machos corretean nerviosos desafiando al resto de machos de la manada. El estremecedor sonido de los berridos de los machos unido al violento choque de sus cornamentas, hacen de este ritual de apareamiento de los ciervos uno de los momentos más espectaculares en la naturaleza. En esta época, los ciervos machos lucen sus mejores cornamentas.





Fuente del video: Luis miguel Domínguez Avatar