Mostrando entradas con la etiqueta Especies acuáticas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Especies acuáticas. Mostrar todas las entradas

Foca monje

Buceadores avistan en el Toro una foca monje, especie extinguida en Baleares

Palma.- Un buceador palmesano, Álvaro Garí, ha avistado en la reserva marina de la Isla del Toro (Calvià) una foca monje, animal que se creía extinguido de las aguas de Baleares desde los años cincuenta.
El encuentro con el espécimen, de algo más de dos metros de longitud, "de color claro casi blanco" y con las características de la especie de la foca monje, se produjo el pasado domingo a mediodía, de forma fortuita.
El submarinista, veterano conocedor de la reserva del Toro, había salido a disfrutar de una jornada de buceo recreativo con un grupo de amigos, según ha explicado en declaraciones a Efe, cuando se topó con este ejemplar de foca monje, de la que se calcula que pueden quedar unos quinientos ejemplares en todo el mundo.
La mayoría de ellos se pueden ver en la colonia de cabo Blanco (en la llamada Costa de las Focas, de Mauritania), y otros en el Mar Egeo, el litoral de Sáhara y Madeira.
El avistamiento del domingo en Toro se produjo al final de una inmersión, cuando el buceador vio "entrar algo grande en la cueva que se encuentra en el lado de poniente de la isla" y se dirigió hacia allí "para comprobar de qué se trataba".
"Al entrar en la cueva, un recinto pequeño, de unos tres metros de profundidad, vi algo blanco y pensé que sería algún tipo de ballena o cachalote enfermo o varado porque estaba quieto, en posición vertical, con la cola hacia el fondo", ha relatado Garí.
El buceador se aproximó al animal: "Y cuando estaba a medio metro de distancia, se giró bruscamente hacia mí, con la boca abierta y vi claramente que era una foca".
La sorpresa "fue para los dos", ha asegurado Garí, quien ha explicado que el animal empezó a nadar por el interior de la cueva, alejándose de él y mirándole, momento que el buceador aprovechó para realizar algunas fotografías.
Garí y la foca permanecieron en el interior de la cueva "por unos diez minutos", antes de que otro buceador entrara en el recinto, algo que debió asustar al animal, que "salió nadando a toda velocidad".
El buceador ha asegurado que "nunca antes" había visto una foca en la zona y ha advertido del peligro que puede suponer para este espécimen "la almadraba de pesca ubicada en la propia reserva, donde podría quedar enganchado".
Los dos últimos ejemplares de foca monje, conocida popularmente como "vellmarí", de los que se tiene constancia en Baleares, fueron exterminados en Mallorca en 1958, uno de ellos sacrificado entre las redes de los pescadores de Cala Mondragó, en Felanitx, y el otro muerto a tiros por la Guardia Civil en Cala Tuent, en Escorca.
El Govern balear ha estudiado en distintos momentos la posibilidad de reintroducir en las islas la foca monje (monachus monachus), un mamífero marino considerado una de las diez especies del mundo en peligro de extinción.
En octubre de 2005, una delegación de la Conselleria de Medio Ambiente del Govern viajó a la Reserva Natural de las Islas Desiertas, en el archipiélago de Madeira, para conocer un proyecto de recuperación de la especie, que ha permitido la existencia de una colonia de entre 25 y 30 ejemplares en este lugar.

Baja California, pionero en la protección de especies acuáticas

■ Entre sus objetivos, recuperar poblaciones en peligro, controlar a los reproductores de los ejemplares y desarrollar biotecnología

■ Abulón rojo y negro, pepino de mar, camarón, totoaba y trucha, entre los especímenes que se beneficiarán con el depósito del CICESE

En el puerto de Ensenada se encuentra el Banco de Germoplasma, único en México dedicado a especies acuáticas donde se guarda esperma de organismos marinos y de agua dulce de importancia biológica y comercial, que permitirían, inclusive, activar programas de repoblamiento y recuperación de biodiversidad marina.

Especies acuáticas explotadas comercialmente, entre ellas las poblaciones naturales de abulón, pueden beneficiarse con este banco, que también resguarda semen y ovocitos de organismos marinos, y que opera desde hace tres años.

El Banco de Germoplasma de Especies Acuáticas de Baja California se encuentra dentro de las instalaciones del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), bajo la responsabilidad de la doctora Carmen Paniagua Chávez, investigadora del departamento de acuicultura, quien dio a conocer que se ha trabajado con especies, como abulón, camarón, totoaba, lenguado, trucha, ostión y pepino de mar.

Cabe señalar que la totoaba es una especie en peligro de extinción del Mar de Cortés.

“Estamos abiertos para preservar material de cualquier especie importante, ya sea por motivos biológicos, de conservación o comerciales, como el caso de la almeja panopea o el pepino de mar, que están comenzando a ser explotadas fuertemente”, señaló.

Los objetivos de este banco son lograr un mejor manejo de los reproductores de las especies, controlar enfermedades, apoyar la recuperación de poblaciones en peligro y realizar investigación y desarrollo biotecnológico.

Si bien este depósito es el único en México que se ocupa en preservar especies marinas y dulceacuícolas que todavía se mantiene en una etapa de crecimiento, el desarrollo de este tipo de bancos aún es incipiente a escala mundial, agregó Carmen Paniagua.

En Estados Unidos, el Programa Nacional de Germoplasma Animal comenzó a almacenar protocolos de preservación para especies acuáticas hace relativamente pocos años, pues se ha enfocado hacia animales terrestres, principalmente ganado, animales de granja, especies silvestres e insectos, y ha transferido al sector productivo 25 millones de cabezas de ganado fertilizado y más de 200 mil embriones de ganado bovino.

Otro de los retos es preservar la diversidad genética de las plantas, dada su importancia en la producción de alimento.

En México alrededor de 30 mil plantas son comestibles de las 250 mil que se conocen; 7 mil se usan como alimento, se cultivan 120, y sólo el arroz, el trigo y el maíz proveen más de 50 por ciento del alimento.

Paniagua Chávez sostuvo que en el caso de los organismos acuáticos existe una pérdida de diversidad genética en aquellas especies que están sujetas a un esfuerzo pesquero, y para contrarrestar se puede proteger su hábitat, regular las pesquerías o bien colectar y almacenar el material genético.

“Como las dos primeras opciones requieren largos periodos para su realización, lo más rápido es preservar esperma, tejidos y larvas de especies acuáticas con la intención de resguardar este material y hacer viable la recuperación de su biodiversidad en el futuro”, señaló.

Por ejemplo, dijo, el abulón rojo muestra un decremento de organismos machos en las granjas donde se produce, debido a una posible reversión sexual. Otro caso es una especie que ha sufrido gran mortalidad en la península de Baja California, el abulón negro, cuya situación actual se desconoce, aunque se sabe que en California se debe al síndrome de deshidratación.

“En ambas situaciones el Banco de Germoplasma del CICESE puede jugar un papel importante. En el caso del abulón rojo, en primer término, se podría apoyar a la pesquería y a las granjas preservando el esperma de los organismos machos. Respecto del abulón negro, al parecer unos cooperativistas encontraron algunos ejemplares en aguas cercanas a El Rosario. De ser así, se les podría inducir al desove y preservar criogénicamente el esperma, con el objeto de implementar, posteriormente, programas de repoblamiento”, precisó la investigadora.

Métodos de preservación

El proceso de congelamiento de muestras y el uso de preservantes se encuentra por debajo de los 196 grados centígrados (nitrógeno líquido), temperatura en la que la única actividad que se registra es –de manera ocasional– cierta vibración molecular, y que en teoría permitiría la preservación por tiempo indefinido. Hay casos de vacas fertilizadas con muestras de esperma de toro que datan de los años 70.

Para evaluar la viabilidad de las muestras mensualmente se revisa la calidad del esperma verificando su movilidad, su habilidad para fertilizar y la integridad de membranas, mitocondrias y otros organelos mediante técnicas de fluorescencia.

Así, comentó la doctora Paniagua, se ha observado que las muestras congeladas con éxito no pierden viabilidad por estar almacenadas mucho tiempo en el nitrógeno líquido, sino por su manipulación, es decir, por el estrés térmico que provoca sacar las muestras de los contenedores donde se encuentran, ya que implica cambiar la temperatura en la cual se han conservado.

El Banco de Germoplasma de Especies Acuáticas de Baja California tiene suficiente espacio y tanques de conservación para preservar no solamente aquellas células que tienen capacidad de reproducirse o dar origen a otras, sino también para almacenar ADN, bacterias (de interés en patología) o larvas (como las trocóforas de abulón, de ostión y otros organismos), pues existe el interés de que se convierta en un banco nacional orientado a especies acuáticas.

INNOVACIÓN: Un pez a régimen El Estutión


Científicos de Andalucía estudian la respuesta del esturión a diferentes dietas alimenticias con el objetivo de mejorar el cultivo de este animal.


EN el mundo existen 30 especies de esturiones. Los expertos aseguran que están en serio riesgo de extinción. Las razones son muchas. Ha habido sobrepesca, sobre todo, en determinadas latitudes; los cauces de los ríos se han manipulado, por lo que se han cortado los viajes migratorios que servían para la reproducción, y se ha empobrecido la calidad de las aguas. De esta manera, algunas fábricas de caviar, como la de Coria del Río, en Sevilla, tuvieron que cerrar.


Pero el esturión es un animal que despierta mucho interés en la comunidad científica no sólo porque muchos aseguren que está en vías de extinción sino por su antigüedad filogenética. Además, dentro de la búsqueda de nuevas especies cultivables en acuicultura, el esturión merece una especial atención. Esto es así porque es un animal del que todo se puede aprovechar: piel, cartílago, carne y, por supuesto, sus huevas. Un grupo de científicos andaluces lleva años estudiando la especie y ahora se han planteado un nuevo reto: analizar aspectos como la fisiología, la alimentación o el metabolismo del esturión con el objetivo de facilitar su cultivo.


La investigación se llevará a cabo por Científicos de los departamentos de Biología Animal y Biología Celular de la Universidad de Granada y del departamento de I+D de la empresa Piscifactoría Sierra Nevada de Riofrío, en la misma provincia.


Para el sector productivo de la acuicultura, este estudio supone una mejora interesante, ya que se incidirá en el conocimiento sobre distintas facetas del animal, todavía hoy desconocidas, y que podrán mejorar su cultivo. Entre otros aspectos, estos investigadores van a analizar como reaccionan estos animales y su organismo cuando están en ayuno o cuando son alimentados con distintas dietas. Además se analizará qué situaciones producen estrés al pez -como puede ser la presencia de otros seres vivos- para evitarlas.


Un pescado andaluz


Concretamente se estudia una especie de esturión: el 'Acipenser naccarii', un pez autóctono del Guadalquivir que hasta hace poco se creía exclusivo del Mar Adriático y cuya existencia en el río andaluz la comunidad científica había ignorado durante mucho tiempo. Por ahora, en cuanto a la producción y explotación de este animal, la única empresa que se ha volcado en esta línea de investigación ha sido la empresa Piscifactoría Sierra Nevada de Riofrío, en Granada una de las mayores distribuidoras de caviar del mundo.


Según explica Ana Sanz, responsable de la investigación, su grupo lleva estudiando la especie desde hace más de una década. Esto les ha permitido obtener diversos conocimientos de las necesidades nutritivas de este animal y establecer dos fórmulas alimenticias, ambas bajas en contenido graso, que se espera que tengan beneficios en un mayor y mejor cultivo del esturión. Además se estudia biológicamente al animal para conocerlo bien tanto por dentro como por fuera. «Disponer de un animal en cultivo que, hasta hace poco, sólo se podía encontrar en su medio natural, abre unas posibilidades de estudio inmensas», indica la investigadora.

SUR.es

Equipo hispano-cubano descubre 40 especies nuevas moluscos marinos en Cuba

Un equipo hispano-cubano de investigadores ha descrito en Cuba 40 especies de moluscos marinos nuevas para la ciencia, entre ellas una babosa marina ciega, y ha hallado además caracoles especialmente extraños, propios de aguas más profundas, refugiados en cuevas submarinas.

El proyecto de investigación se realiza en la península de Guanahacabibes, en el extremo occidental de Cuba, donde se han inventariado 753 especies de moluscos, casi la mitad de las que se conocen en todo el archipiélago cubano, explican en una entrevista a Efe los biólogos Jesús Ortea y Leopoldo Moro.

Este dato supone que en este pequeño enclave, cuyo litoral es apenas un 1 por ciento del total de las costas de Cuba, puede estar representada el 50 por ciento de la diversidad marina del archipiélago.

El equipo está formado por los investigadores José Espinosa, del Instituto de Oceanología de La Habana; Jesús Ortea, de la Universidad de Oviedo; Manuel Caballer, de la Universidad de Cantabria, y Leopoldo Moro, biólogo del Gobierno de Canarias.

El proyecto está financiado por la Agencia Canadiense para el Desarrollo, a través de la Embajada de Canadá en Cuba, y la Oficina para el Desarrollo Integral de Guanahacabibes.

El objetivo es inventariar la biodiversidad marina de esta península y establecer la línea base ambiental de esa Reserva de la Biosfera y Parque Nacional, para así estimar su diversidad total y aportar argumentos que justifiquen su conservación como 'punto caliente' de la diversidad marina del Caribe, así como para una gestión sostenible de la misma.

'Es un sitio muy rico porque están representados todos los ecosistemas marinos tropicales, desde manglares con fondos fangosos en el norte hasta pequeñas plataformas con grandes acantilados submarinos que caen a 600 metros de profundidad, y arrecifes perfectamente conservados', explica Leopoldo Moro.

Se trata de un enclave natural virgen, rico en cuevas y cañones submarinos, en cuyas paredes, de entre 15 y 40 metros de profundidad, se han recolectado la mayor parte de las nuevas especies descubiertas.

Este hecho y la particular circulación de las corrientes en la península, que alternan su sentido a lo largo del año, unas veces hacia el norte y otras hacia el sur, hacen de Guanahacabibes un centro emisor de larvas hacia zonas que puedan verse afectadas por accidentes o catástrofes naturales, lo que facilita la recolonización y recuperación de su biodiversidad.

Los biólogos detallan que la zona se ha visto afectada varias veces por ciclones muy fuertes, uno de ellos el 'Iván', que arrasó la península y provocó afectaciones en todos los ecosistemas, incluyendo la fragmentación de corales.

Sin embargo, y como resultado adicional del proyecto, se ha constatado la asombrosa capacidad de recuperación de la naturaleza, apenas dos años después de la catástrofe.

En la profundidad de las grietas y canales submarinos de la península los investigadores han hallado muchos 'micromoluscos' -desde los dos centímetros hasta apenas un milímetro- no conocidos anteriormente, algunos de los cuales continúan en proceso de descripción.

Los científicos han hallado ejemplares propios de otras zonas del Caribe que aún no habían sido citados en Cuba, y otros desconocidos, propios de aguas más profundas, que encuentran en el interior de las cuevas submarinas el hábitat adecuado para ampliar su distribución hacia la superficie y que son animales de nueva descripción.

Han aparecido moluscos muy interesantes cuyos juveniles nacen directamente del huevo sin pasar por un periodo de vida planctónica, lo que los convierte en especies endémicas locales, algo que aporta un valor añadido al Parque Nacional de Guanahacabibes.

Los biólogos, que realizan al menos dos campañas al año en la zona desde 2005, han centrado su interés en el estudio de los moluscos porque es son un grupo focal muy diverso que ocupa todos los posibles nichos ecológicos y están 'especializados en casi todo: excavadores, predadores, filtradores, carnívoros selectivos o herbívoros muy especializados'.

Entre la producción científica que ha generado este proyecto, además de los artículos donde se describen las 40 especies nuevas, dos géneros y una familia, se encuentran varias guías visuales y catálogos de la fauna marina de Guanahacabibes y una exposición fotográfica divulgativa que recorre Cuba, y que fue premio nacional de educación ambiental.

También se ha recolectado material adicional para que otros expertos puedan realizar estudios paralelos, como es el caso de las anémonas y los crustáceos.

El proyecto de investigación se prolongará hasta finales de 2009 y los investigadores calculan que el inventario final podrá superar las 900 especies de moluscos, con unas 60 (el 7 por ciento) nuevas para la ciencia, algo especialmente relevante en un momento en el que la crisis de la biodiversidad y la extinción de especies, a causa del cambio climático, adquiere especial relevancia.

Terra.es

México intenta impedir la inminente extinción de la enigmática vaquita marina

Con una población de apenas 150 ejemplares, la enigmática vaquita marina sobrevive a su propio mito en aguas del Mar de Cortés, en el noroeste de México, mientras las autoridades intentan evitar su inminente desaparición con un ambicioso plan pesquero recibido con reservas en la zona.

'Si no tomamos acciones este año, el próximo año probablemente este animal se va extinguir; estamos realmente en el punto de salvar a la especie o perderla', dijo a Efe Omar Villar, del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés), en una visita a la Reserva de la Biosfera del Alto Golfo de California, el lugar del que es endémico este animal.

WWF colabora en esta lucha con los Ministerios mexicanos de Medio Ambiente y de Agricultura, Ganadería y Pesca, que el viernes pasado presentaron una estrategia para revertir esta situación.

La vaquita marina (Phocoena sinus) es una marsopa de 50 kilos y 1,5 metros de largo, que acostumbra dar crías cada dos años y es considerada el cetáceo en mayor peligro de extinción del mundo.

Desde su aparición en 1958, cuando biólogos estadounidenses hallaron varios cráneos de una especie entonces desconocida, hasta que se realizó el primer censo en 1997, el número de ejemplares de este mamífero mitad ballena mitad delfín pasó de varios a miles a cerca de 600.

Este alarmante descenso de población propició que las autoridades advirtieran a los pescadores del peligro de usar en la pesca del camarón las llamadas redes de 'enmalle', cuya forma y tamaño provoca que las vaquitas marinas se enreden y mueran asfixiadas en ellas.

La actual estrategia gubernamental para combatir el problema cuenta este año con un presupuesto de 100 millones de pesos (unos 9,2 millones de dólares).

El dinero se ofrecerá a los pescadores que entreguen sus licencias y dirijan su actividad productiva hacia otros rumbos, como el turismo, uno de los potenciales del área por su proximidad con EEUU, y a los que usen redes especiales entre los que decidan continuar con la pesca.

Además, se aumentará la vigilancia en el área donde habitan las vaquitas marinas, comprendida entre las poblaciones costeras del Golfo de Santa Clara, Puerto Peñasco, ambas en el estado de Sonora, y San Felipe, perteneciente al municipio de Mexicali, en Baja California.

Desde 1985, cuando fueron hallados los primeros ejemplares enteros, aunque ya muertos, este cetáceo ha sido visto en contadas ocasiones, la última de ellas el año pasado, el primer avistamiento en cuatro años.

'La vaquita es una especie muy tímida; mientras el delfín salta, ella está generalmente oculta y solamente emerge algunos segundos para tomar aire', aseguró el experto del Instituto Nacional de Ecología (INE) Carlos Muñoz.

La estimación de 150 ejemplares vivos, explicó el especialista, es el resultado de los trabajos que un buque del INE realiza con un hidrófono (micrófono acuático) para capturar los sonidos que emite bajo el agua, similares a los del delfín.

El ministro de Medio Ambiente, Rafael Elvira, comparó lo que puede ocurrir con esta especie, si no se toman medidas urgentes, con lo sucedido el año pasado en el río Yangtsé, en China, donde desapareció para siempre el delfín 'baiji'.

'No queremos que México pase la misma vergüenza', afirmó el funcionario, esperanzado en que los pescadores dejen su oficio y prueben suerte como guías turísticos, camareros, cocineros, fontaneros o jardineros.

Andrés González, del Golfo de Santa Clara, es uno de los que aceptó el cambio de vida y ahora supervisa dos cabañas para turistas, a los que ofrece paseos marítimos con una lancha.

No está 'del todo contento' porque su sueño era tener un restaurante pero admite que tiene bastante que agradecer a la vaquita marina, pese a que jamás la vio en esas aguas en los treinta años en que lanzó sus redes al mar, asegura.

Más reacio es el presidente de la federación de pescadores de San Felipe, Andrés Rubio, quien, además de rechazar que quede algún ejemplar vivo, afirma que la verdadera causa de su muerte es el descenso del caudal del río Colorado, que nace en Estados Unidos y desemboca en el Mar de Cortés.

Ese río, cuyas aguas dulces proporcionan un hábitat único para la conservación de esa especie al mezclarse con las saladas, llega casi seco a México por las presas instaladas en el vecino país, admite Villar, de WWF, para quien el fenómeno podría afectar a la supervivencia de otras especies en un futuro no muy lejano.
Terra Actualidad - EFE

EL TRITÓN IBERICO

Animal típico y exclusivo de nuestra peninsula, tritón ibérico (Triturus boscai ) quizá sea el mejor conocido vulgarmente, debido a que es el que está extendido de una manera más homogenea en la zona que ocupa y devido tambien a su gran fidelidad al territorio y larga permanencia en el agua.
Es relativamente pequeño hasta unos 8,5 cm de longitud y de colores poco llamativos, a excepcion del anaranjado ladrillo del vientre; el dorso y los costados son oscuros con un fondo verde marronoso y pequeñas pìntas irregulares negruzcas. De todas formas la variedad individual es bastante grande.
El macho, ligeramente más pequeño que la hembra, no se transforma spectacularmente durante el celo: los colores le aparecen más vivos y oscuros; una levísima cresta se marca en la linea vertebral y se continua por la cola, que se hace más alta y termina en un cortisimo filamento; el cuerpo deja de ser de seccion redonda para marcarse las bandas que separan el dorsode los cosrtados, sobre los que se insinúa una banda blanquecina más marcada en la mitad inferior de la cola, aunque aquí se interrumpe por el agrandamiento de dos o tres puntos negros; la cloaca también se hace más oscura y abultada hacia atrás.
El tritón ibérico es quizá el más acuático de los cuatro; los adultos permanecen durante bastantaes meses dentro del agua, e incluso algunos ejemplares prácticamente nunca llegan a abandonarla.
A pesar de la variedad de las condiciones en las que se les encuentra, prefiere siempre aguas corrientes, aunque no demasiado impetuosas, fondos con grava, agua bastante limpia, oxigenada y más bien fria. Estas condiciones las encuentra en pequeños ríos de zonas montañosas, aunque no necesariamente altas, en donde se le ve con facilidad ; tambien está presente en abrevaderos , fuentes y canales. En algunas zonas coincide con la salamandra rabilarga , el tritón jaspeado, el palmeado y, por supuesto, con la salamandra común; estas coincidencias serían las causantes de los supuestos híbridos naturales entreb T. boscai y T. helveticus.
Su época de reproducción es bastante adaptable a las condiciones climáticas. Así algunos ríos empiezan en marzo a poblarse primero por machos y después por hembras.
El cortejo es similar al de otros tritones y la puesta puede comenzar en marzo o abril, pero en zonas templadas puede continuar incluso durante el mes de agosto. Los huvos, algo mayores que los del tríton palmeado, son redondos con una mitad de la esfera embrionaria blanquecina y la otra grisáceo-marronosa.