Mostrando entradas con la etiqueta Medio A mbiente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medio A mbiente. Mostrar todas las entradas

Bosques en Europa

El 5% de la masa forestal del mundo se localiza en la UE y gran parte de ella está amenazada
Una de las mayores riquezas ecológicas de la Unión Europea (UE) son sus bosques: el 42% de la superficie alberga diversas masas forestales. A pesar de su papel esencial para la naturaleza y los seres humanos, el estado de conservación de gran parte de ellos es "desfavorable". Así lo señalan dos recientes documentos comunitarios con datos sobre el estado actual de los bosques europeos, sus principales amenazas y cómo combatirlas. Por su parte, las organizaciones ecologistas consideran insuficientes las actuales medidas de conservación y aportan sus propias propuestas.


La UE ha transmitido una visión global del estado actual de sus bosques mediante dos recientes documentos. Por un lado, el Libro Verde, presentado en la Conferencia sobre Protección de los Bosques en Europa, celebrada en Valsaín (Segovia). Por otro, un informe de la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA). Sus responsables han llegado a las siguientes conclusiones:

  • Una gran riqueza boscosa en expansión. El 5% de los bosques del mundo se encuentran en la UE y han crecido de forma constante en los últimos 60 años. Ocupan 155 millones de hectáreas y, junto con otras tierras boscosas, suponen el 42% de la superficie terrestre de la UE.

  • Las mayores extensiones forestales se sitúan en Finlandia, Francia, España y Suecia. Según datos del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), España es el segundo país con mayor superficie forestal total de la UE, con 27,5 millones de hectáreas, y el tercero en superficie forestal arbolada, con 18,3 millones de hectáreas.

  • Papel esencial en la naturaleza. Reducen la erosión y la desertificación, garantizan el suministro de agua dulce, sirven de refugio de la biodiversidad (albergan el mayor número de vertebrados del continente), regulan el clima y el ciclo de agua en la tierra, proporcionan aire fresco, sirven de protección contra catástrofes naturales como tormentas, aludes o inundaciones, y en las ciudades reducen los niveles de polvo y ruido y amortiguan el microclima urbano.

  • Vitales contra el cambio climático. Absorben 0,5 gigatoneladas (Gt) de dióxido de carbono (CO2) al año, frente a las 5 Gt equivalentes de CO2 anuales de emisiones industriales en la UE. Ahora bien, su papel como sumideros de carbono se puede invertir: su degradación, descomposición o conversión en otros usos emitiría gases de efecto invernadero. La situación puede tornarse en una pescadilla que se muerde la cola. A más calentamiento global, más probabilidades de incendios forestales.

  • Importante fuente de recursos. Más de dos millones de europeos trabajan en la industria forestal primaria y unos 350.000 viven de la gestión forestal. El volumen de negocio asciende a 300.000 millones de euros.

  • El 40% de los bosques comunitarios son de propiedad estatal, mientras que el 60% restante es de titularidad privada.




Principales amenazas y cómo combatirlas

Según los responsables comunitarios, sólo el 5% de la masa forestal de la UE permanece inmune a las actividades humanas. El informe de la AEMA asegura que más de la mitad de las especies forestales de interés europeo y más del 60% de los ecosistemas forestales identificados por la Directiva Hábitats destacan por un estado de conservación "desfavorable".

Los principales enemigos de los bosques europeos son las prácticas de gestión insostenible, la contaminación del aire, el cambio climático o la fragmentación debido a la rápida propagación de las zonas urbanas y las redes de transporte. Por su parte, desde el MARM apuntan a los incendios forestales y la despoblación como otras de las principales amenazas.



La forma en la que se deben proteger los bosques se ha reflejado en la Declaración de Valsaín, así como en el Libro Verde. Sus autores defienden que la conservación forestal debe ser compatible con la gestión sostenible de los bosques. El Libro Verde señala que este objetivo será posible si se desarrollan nuevas fuentes internas de madera y se aumenta la eficiencia en la producción y utilización de la madera, así como las importaciones de materias primas de este material.

La Comisión Europea estudia la puesta en marcha de métodos innovadores para la protección de los servicios forestales no mercantiles, como la conservación de la biodiversidad y las cuencas hidrográficas, los usos recreativos o el secuestro de CO2.

La ampliación de las zonas protegidas es otro de los objetivos planteados. Los tipos de hábitats forestales incorporados a la Red Natura 2000 suponen más de 14 millones de hectáreas. La Conferencia de Oslo, de 2011, pretende ser un punto de no retorno para adoptar acuerdos fundamentales en materia de protección de los montes y su riqueza boscosa.


Principales amenazas y cómo combatirlas

Según los responsables comunitarios, sólo el 5% de la masa forestal de la UE permanece inmune a las actividades humanas. El informe de la AEMA asegura que más de la mitad de las especies forestales de interés europeo y más del 60% de los ecosistemas forestales identificados por la Directiva Hábitats destacan por un estado de conservación "desfavorable".

Los principales enemigos de los bosques europeos son las prácticas de gestión insostenible, la contaminación del aire, el cambio climático o la fragmentación debido a la rápida propagación de las zonas urbanas y las redes de transporte. Por su parte, desde el MARM apuntan a los incendios forestales y la despoblación como otras de las principales amenazas.

La forma en la que se deben proteger los bosques se ha reflejado en la Declaración de Valsaín, así como en el Libro Verde. Sus autores defienden que la conservación forestal debe ser compatible con la gestión sostenible de los bosques. El Libro Verde señala que este objetivo será posible si se desarrollan nuevas fuentes internas de madera y se aumenta la eficiencia en la producción y utilización de la madera, así como las importaciones de materias primas de este material.

La Comisión Europea estudia la puesta en marcha de métodos innovadores para la protección de los servicios forestales no mercantiles, como la conservación de la biodiversidad y las cuencas hidrográficas, los usos recreativos o el secuestro de CO2.

La ampliación de las zonas protegidas es otro de los objetivos planteados. Los tipos de hábitats forestales incorporados a la Red Natura 2000 suponen más de 14 millones de hectáreas. La Conferencia de Oslo, de 2011, pretende ser un punto de no retorno para adoptar acuerdos fundamentales en materia de protección de los montes y su riqueza boscosa.


Críticas de los ecologistas

Cuatro de las principales organizaciones ecologistas españolas (Ecologistas en Acción, WWF, Greenpeace y SEO-BirdLife) han expresado su decepción por el contenido del Libro Verde y la Declaración de Valsaín. Sus responsables critican que se han centrado en la producción y no en la defensa de los ecosistemas.

Señalan que no se ha reflejado la responsabilidad de la UE fuera de sus fronteras. Los ecologistas recuerdan la dependencia comunitaria de la importación de materias primas procedentes de manera frecuente de procesos de deforestación y degradación forestal.

La falta de protección real es otra de las criticas de estas ONG: incluso los espacios incluidos en la Red Natura 2000 sufren importantes amenazas, como incendios o apertura de pistas forestales. Los ecologistas aseguran que de forma muy frecuente los bosques se transforman en plantaciones forestales. Este hecho no se refleja en este tipo de informes y, por tanto, se enmascara la deforestación real.

Frente a ello, proponen reducir el consumo, mejorar la eficiencia de la gestión forestal, aumentar los recursos técnicos y humanos para conservar los bosques, potenciar la reutilización y reciclaje de la madera y sus productos derivados, y promover el certificado FSC de madera sostenible.

13 Notas oceanicas en el día mundial del oceano

El ecosistema oceánico continua empeorando en proporciones alarmantes. No queremos entender que estas aguas son parimonio de la humanidad y que todos tenemos derecho a utilizarlas pero también la obligación de protegerlas.

1. En 1994 (hace 14 años) entró en vigor la Convención de las Naciones Unidas sobre la Ley para los Océanos, la cual señala que el 8 de junio se deberá celebrar el Día de los Océanos a sugerencia de una iniciativa canadiense.

2. El oceáno es un lugar que hace a principios del siglo pasasdo constituía un espacio natural virgen, pero actualmente se ha convertido en un punto de disputa y explotación de una gran cantidad de países que lo utilizan como “contenedor natural” de desperdicios. Si este enfoque no cambia, la muerte del mar propiciará el exterminio de todas las especies en el mundo.

3. Los océanos cubren dos terceras partes de la superficie de la Tierra, contienen las nueve décimas partes de los recursos del agua y 90 por ciento de la biomasa viviente del mundo. Son además una fuente primaria de alimento para más de tres mil millones de personas.

4. El 90 por ciento del comercio internacional se transporta por mar. Y cerca del 30 por ciento de la producción mundial del petróleo viene de los océanos. Cada año se capturan en todo el mundo 130 millones de toneladas de pescado, con un valor aproximado de 60 mil millones de dólares. El sector pesquero y la acuicultura dan trabajo a 150 millones de personas.

5. Las flotas pesqueras son 40 por ciento más grandes de lo que los océanos pueden sostener, pero la pesca proporciona a los países en vías de desarrollo entre 40 y 100 por ciento de la proteína animal total que necesita su población, pero la explotación pesquera es tres veces superior de lo que admite el ritmo de reproducción de los peces.

6. Los océanos Atlántico, Pacífico e Índico se están calentando lentamente a un promedio de 0.06 grados centígrados desde 1955, debido al efecto invernadero. El calentamiento oceánico podría dar lugar a un incremento de los niveles del mar entre 9 y 95 centímetros.

7. Cerca de 150 ballenas, delfines y marsopas mueren diariamente en todo el mundo a causa de enredos en los aparejos de pesca, un promedio anual de 54 mil animales.

8. Se estima que más de 70 mil productos químicos han sido descargados en los océanos del mundo, lo que propicia que existan más de 150 “zonas muertas” debido a la contaminación.

9. Los océanos del mundo albergan más de 210 mil formas de vida, y cada año se hallan 160 nuevas especies de peces y se catalogan mil 700 animales y plantas desconocidos.

10. Los mares Índico y Báltico están casi muertos, el Mar del Norte, declina y el Mediterráneo está gravemente afectado.

11. Los oceános ofrecen grandes posibilidades de acabar con el hambre que afecta a 850 millones de pesonas. No es sólo la necesidad de comer, sino la privación continua de alimento suficiente, lo que impide llevar una vida sana. En los oceános se desarrolla un gran número de especies alimenticias.

12. Según el último informe de la organización World Watch Institute, se calcula que en el mar se depositan de seis a 10 millones de toneladas de hidrocarburos al año, 10 por ciento de ellos proviene de los petroleros accidentados. A diario, en el mundo se vierten dos millones de toneladas de desechos en ríos, lagos, arroyos y costa. Un litro de agua residual contamina ocho litros de agua dulce.

13. Muchos no lo saben pero los océanos son los principales elementos estabilizadores de la Tierra. Mantienen el equilibrio exacto entre las diferentes sales minerales y los gases que constituyen nuestro cuerpo y del que depende nuestra existencia. Sin vida en los mares, los gases tóxicos contenidos en la atmósfera, comenzarían a aumentar de manera inevitable.

Tel Aviv apaga las luces contra el Cambio Climático

La capital israelí se suma así a la campaña "Hora Global"


La capital israelí, Tel Aviv, se ha convertido en la primera ciudad del mundo en llevar a cabo la campaña "Hora Global" para concienciar al mundo del Cambio Climático y el desperdicio de electricidad.
A las 20:00 horas, los israelíes estaban convocados para apagar todas las luces y la ciudad se ha quedado sumida en la oscuridad.
En los restaurantes se ha cenado a la luz de las velas e incluso los ciudadanos han podido presenciar un concierto de rock sin energía eléctrica. Los instrumentos han podido sonar gracias a la energía humana y los bio combustibles.
Veinticuatro ciudades en todo el mundo se han registrado en esta iniciativa medioambiental de la "Hora Global", aunque en el resto del mundo los apagones se llevarán a cabo el próximo sábado 29 de marzo.
atlas

La sequía no afectará la práctica de los deportes acuáticos en el Sobirà


El President de la Diputació de Lleida, Jaume Gilabert, estuvo ayer en Llavorsí para presentar la temporada de deportes de aventura, campaña que no se verá afectada por la sequía que padece el país, dijo. Como novedad a destacar, el acuerdo al que se ha llegado entre todos los sectores implicados en el río para disponer con garantías de un caudal suficiente para la práctica de los deportes como el rafting, el piragüismo o el hidrospeed.

La asociación de empresas de aventura del Pallars Sobirà (formada por unas 20 empresas), la Associació Esportiva Pallars, el Consell Comarcal del Pallars Sobirà y la Federació de Pesca han rubricado un convenio con Fecsa en el que se concretan las horas en las que la compañía eléctrica dejará bajar más agua por el río Noguera Pallaresa y así garantizar la práctica de los deportes acuáticos.
Entre las 10.00 y las 14.00 horas habrá agua suficiente para practicar estos deportes en la zona de Llavorsí a Sort y a partir de las 16.00 horas el mejor sitio para navegar será la zona de la parte sur de la comarca del Sobirà. El único inconveniente que puede provocar la sequía y el posible bajo caudal de agua a la práctica del rafting es la adecuación a unos horarios establecidos a unas zonas concretas, que por parte de algunos empresarios se ve con buenos ojos.
El convenio firmado con Fecsa permitirá que desde el día 15 de marzo hasta el día 15 de octubre el agua este garantizada entre los horarios establecidos; de 10 de la mañana a 2 del mediodía y de 4 a 8 de la tarde. De este convenio también se benefician los pescadores que saben que fuera de estas horas pueden pescar sin el estorbo del paso constante de barcas y la Associació Esportiva Pallars que podrá programar competiciones con garantías de agua suficiente en unas determinadas horas y que las pruebas se puedan desarrollen con normalidad.
Jaume Gilabert durante la presentación de la temporada en Llavorsí destacó la importancia de la práctica de deportes de aventura para la demarcación de Lleida, zona en la que hay un total de 138 empresas dedicadas a este sector, siendo el Pallars Sobirà el lugar donde hay la mayor concentración, un total de 30. Estas empresas dan trabajo a unos 1.500 empleados, de los cuales 600 estan ocupados solamente en el Sobirà.
Estas empresas esperan dar respuesta esta temporada, en la que se entrará de lleno por Semana Santa, a unos 600.000 servicios. El impacto económico de esta actividad oscila alrededor de 90 millones de euros, una cifra que representa el 11% de los 800 millones de euros que genera el sector del turismo a las Terres de Lleida y que comporta cerca del 14% del PIB de la economía de Ponent.

Los agrocombustibles: ¿La energía del futuro?

En los últimos años se ha extendido y generalizado el uso del término biocombustible para referirse a cualquier tipo de combustible que derive de la biomasa. Sin embargo, creemos que sería mucho más oportuno, y sobre todo más acertado, hablar de agrocombustible ya que, en contra de lo que pudiera entenderse de su seguramente intencionada y confusa definición, estos productos de origen biológico también requieren de plaguicidas para su cultivo y siguen, aunque menos, emitiendo CO2 en su propia combustión.

Hecha esta consideración, a nadie se le escapa que el fomento de estos agroacombustibles como fuente de energía primaria en sustitución de los combustibles fósiles ha provocado importantes cambios en la Política Agraria Común (PAC). Así, la Unión Europea estableció en la Directiva 2003/30/CE el objetivo de que los agrocombustibles representaran el 5,75% de la cesta energética en el transporte para el año 2010. Este compromiso, que fue asumido por España, ha sido recientemente sustituido por otro más ambicioso, que amplía hasta el 10% la contribución de los agroacombustibles al transporte en 2020.

Por ello, desde CC OO hemos juzgado interesante hacer un primer análisis, aunque sea someramente, sobre los riesgos y oportunidades que esta actividad emergente plantea en nuestro país, y definir, al mismo tiempo, el papel que los recursos renovables, las fuentes de energía biológica y los combustibles derivados de la biomasa vegetal desempeñarán en el sector agroalimentario, el sector que indudablemente está y estará más afectado que ningún otro por el uso de los agrocombustibles.

Y todo ello teniendo en cuenta que se trata de una actividad económica que no tiene una definición sectorial clara, al menos en el ámbito sociolaboral. Una indefinición que, en la práctica, se traduce en la ausencia de marcos específicos adaptados a la negociación colectiva y, en definitiva, en la falta de regulación de las condiciones laborales de sus trabajadores.

Así, en primer lugar, hay que destacar que resulta evidente que la producción de agrocombustibles puede contribuir a reducir la enorme dependencia energética del exterior que presenta actualmente nuestro país (alrededor del 85%, muy superior al 56% de la media de la UE25).

Asimismo, estos productos permiten una reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, ya que liberan a la atmósfera un 78% menos de CO2 que el fuel-oil y apenas emiten azufre.

Además, los agrocombustibles, que no contienen bencenos ni agentes cancerígenos, contribuyen a la disminución de la erosión y la desertificación, mejoran los rendimientos de la tierra y, desde el punto de vista económico, representan un impulso al desarrollo rural y a la agricultura al aportar nuevas tecnologías y atraer nuevas inversiones.

Por otro lado, conviene resaltar que los agrocombustibles resuelven en gran medida el problema del reciclaje de residuos procedentes del sector oleícola, agrícola y forestal, y que de ellos se obtienen subproductos para la alimentación animal.

A nivel social, estos productos no sólo presentan nuevas y atractivas posibilidades para la agricultura, especialmente en países en vías de desarrollo, sino que también contribuyen a la creación de empleo, especialmente en el sector primario, y con ello a la fijación de población en el medio rural.

Sin embargo, frente a estos aspectos positivos los agrocombustibles presentan también serios inconvenientes, que entendemos deben ser igualmente tenidos en cuenta para poder minimizarlos y, si es posible, anularlos.

Así, la agricultura intensiva de agrocombustibles conlleva un incremento del uso de agrotóxicos y una mayor contaminación de la tierra y el agua. Además, su monocultivo contribuye a la pérdida de la biodiversidad y a un aumento de la deforestación, especialmente grave en zonas selváticas de Indonesia, Malasia, algunas zonas de África y Brasil. Del mismo modo, su producción fomenta un todavía mayor desequilibrio alimentario en el mundo ya que, al menos en los países pobres, su cultivo para satisfacer las necesidades energéticas de los países ricos supone la utilización de recursos y enormes superficies de terreno que hasta ahora venían siendo destinadas a la producción de los alimentos básicos necesarios para su supervivencia. Una dura realidad que pone en peligro la soberanía alimentaria y aumenta el riesgo de hambre en el mundo.

Creemos, por tanto, que todas estas cuestiones deberían incorporarse más pronto que tarde al actual debate político y social sobre estos productos agrarios. Una discusión de la que hoy participan no pocos expertos mundiales y para la que, en nuestra opinión, deberían tenerse en cuenta los siguientes puntos:
1.- El fomento de los productos agrarios energéticos son una buena oportunidad para el desarrollo del sector agrario y el medio rural. Pero para ello, la Unión Europea y España deben aprobar nuevas normas que garanticen el respeto a la tierra y el agua y minimicen los posibles impactos negativos sobre la población y el medioambiente.

2.- El grueso del sector se ha centrado hasta ahora en los cultivos energéticos, y más en concreto en la producción de oleaginosas para la producción de biodiésel, y de cereal y remolacha para la obtención de bioetanol para gasolinas. Se trata, en cualquier caso, de un sector en proceso de crecimiento que está viéndose afectado por el alza de los precios del cereal y la reducción muy considerable, aunque esperemos que no suponga su definitiva desaparición, del cultivo de remolacha. Por otra parte, en España no existe tradición en el cultivo de colza, aunque es cierto que últimamente se están poniendo en marcha algunos ejemplos interesantes con sorgo.

3.- La sustitución del uso alimentario, la inminente reducción de las ayudas a los cultivos energéticos y la posibilidad abierta a la importación de materias primas de terceros países son debilidades que reducen considerablemente las expectativas de un modelo agroenergético.

4.- Ante estas dudas, cabe resaltar lo que muchos consideran la mejor expresión del aprovechamiento en materia de agrocombustibles que se ha desarrollado en nuestro país: el Plan de aprovechamiento de residuos del olivar en España. Entendemos que, aunque modesto, se trata de un excelente ejemplo de cómo aprovechar energéticamente los residuos agrarios en Andalucía.

5.- Por ello, merece una mención especial el mejor aprovechamiento de los residuos forestales, una actividad que puede ofrecer escenarios de rentabilidad e importantes rendimientos energéticos, ambientales y sociales. La creación de planes de aprovechamiento de residuos forestales es, en este sentido, una de las prioridades energéticas que tiene planteada España. Desde aquí, instamos a un mayor desarrollo de esta fuente de producción de energía, singularmente en Cantabria, donde existen enormes oportunidades que hay que saber aprovechar.

6.- Dentro de la complejidad y diversidad de este sector, no podemos dejar de referirnos a los llamados agrocombustibles de segunda generación, productos que aprovechan la celulosa gasificada para sustituir al diésel. Sin duda, hay otras muchas soluciones tecnológicas que se están ensayando pero que no pasan de estar en proceso de investigación y desarrollo, por lo que aún pueden tardar algunos años en dar el definitivo salto al mercado. El hidrógeno y el nitrógeno son, asimismo, otras alternativas no agrarias que sin duda llegarán a ser muy eficaces como combustibles, pero que precisan, no obstante, de un decisivo impulso y una mayor inversión en I+D+i.

7.- Entendemos que los agrocarburantes pueden contribuir de manera destacada a la diversificación de la producción energética, pero que no serán en ningún caso la solución global. Por otro lado, debemos de ser conscientes de que aunque se utilizara toda la superficie de la Tierra para producir agrocombustibles, éstos no alcanzarían a satisfacer la actual demanda mundial de combustibles fósiles. Por tanto, estamos obligados a promover no sólo ya una mayor eficiencia energética, esto es, a producir más con menos recursos, sino también a definir qué fuentes de energía sostenibles a nivel mundial van a constituir a medio y largo plazo la mejor alternativa para la conservación del planeta. Desde CC OO, y en la parte que nos corresponde, trabajaremos para atender sindicalmente esta realidad y garantizar las condiciones necesarias para un buen presente y mejor futuro de los trabajadores del sector.
Eldiariomontes

Las renovables dan en España un total de 188.000 empleos.

– Las renovables agrupan en España a un millar de empresas, los contratos son los más estables de nuestra economía y los trabajadores tienen casi todos titulación superior o de grado medio. Son algunos de los datos más relevantes del estudio que acaba de dar a conocer el Centro de Referencia de ISTAS de Energías Renovables.

Con casi trescientos habitantes por kilómetro cuadrado, el País Vasco, que padece una dependencia energética del 95%, lleva 25 años apostando por el gas natural y la eficiencia. Y, por lo visto, parece que está haciendo esos deberes: en los últimos seis años ha duplicado el peso (más CO2) de aquel combustible fósil en su mix energético.



En cuestión de energía eólica se acabó lo de asociarla a una barca de madera o un pequeño huerto. Durante 2007, dos acontecimientos clave le dieron mayor realce: la creación de una división propia dentro de la Asociación de Productores de Energías Renovables y un proyecto liderado por un ministerio –Educación y Ciencia– y un centro tecnológico especializado en desarrollo de producto, Robotiker.

Cinco meses de trabajo, 720 megavatios fotovoltaicos, sin una sola huerta solar, sólo aprovechando las azoteas. Lanzarote ha abierto una página en la red –lanzarote.grafcan.com– que, recorre todas las cubiertas de la isla y le dice a cada propietario si la suya es apta o no para instalar placas fotovoltaicas. Como resultado la isla podría triplicar de largo la potencia que tiene hoy (220 MW) instalada.

La entrada en vigor del Código Técnico de la Edificación, que obliga a los constructores a instalar en toda vivienda nueva colectores solares para producir agua caliente, ha disparado la solar térmica en España. Pues bien, una sociedad mixta hispano-china, Wolss Sunrain, ha empezado ya a firmar acuerdos con promotores inmobiliarios y administraciones públicas para que colocar solar térmica sea más sencillo y más barato.
Fuentes-renovables.com

Barco derramó petróneo deberá pagar 7 Millones

El barco liberiano Seaboard Caribbean deberá pagar siete millones de pesos de multa y gastos de remediación por el derrame de mil galones de fuel oil en el mar Caribe, cerca de Boca Chica, ocurrido el pasado 2 de marzo.

La secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales decidió sancionar a la embarcación y a su propietaria Niels Jules mediante la resolución 02-2008, del 7 de marzo.

Establece una sanción administrativa o multa de tres millones 659 mil pesos, equivalente a 1,380 salarios mínimos y tres millones 435 mil pesos por concepto de costos de remediación de dos playas de las inmediaciones del Puerto Multimodal Caucedo.

Establece que la Procuraduría de Medio Ambiente continuará el caso en la justicia porque queda pendiente otra sanción administrativa de Medio Ambiente porque el derrame del derivado del petróleo afectó peces, corales, algas y ecosistemas, así como a plantas y animales microscópicos.

“Esto se traduce en una pérdida potencial de generación y de poblaciones diversas de la flora y fauna marinas y costeras, que podría implicar, para ciertas especies entre tres y 10 años para su recuperación o regeneración”, según el informe técnico.

Las autoridades garantizaron que la playa estará habilitada para la Semana Santa.

La remediación consistió en recolectar la mancha de hidrocarburo sobre la superficie del agua, limpiar el material que llegó a las playas, colectar las plantas y animales marinos, basura y cualquier otro objeto con residuos de carburante, cedacear la arena y usar papel oleofílico, que absorbió el combustible.

Periodico 7 Dias.


Endesa y la Patagonia Andina

EL PROYECTO "EL PORTON"

En pleno cambio climatico global, ENDESA españa, pretende agravar la situacion en la Patagonia Andina con la construccion de una represa en la cuenca binacional del Rio Puelo, curso que parte desde Lago Puelo (Chubut) y desemboca en el Pacifico, en Chile. El espejo de agua de la represa llegaria al limite con Argentina provocando una importante crecida en el Lago Inferior y Lago Puelo.

Peligro: Planean sepultar 6.000 Hectareas de bosques virgenes y alerzales milenarios. Extincion de especies que ya se encuentran en extincion. Cambio Climatico acelerado. Probabilidad de terremotos en El Bolson y Lago Puelo. Probabilidad de colapso e inundacion del lado chileno, por ser zona sismica y volcanica. La represa seria construida sobre una falla geologica sobre la cual se depositarian millones de toneladas de agua.

Cabe señalar que la bellisima region que se vería afectada por la Represa es unica en el mundo y significa igualmente: uno de los ultimos refugios naturales del planeta.


http://www.bolsonweb.com/noendesa.html



Cambio climatico

El cambio climático desata una lucha por los recursos energéticos del Ártico

Se calcula que en la zona hay entre el 6% y el 25% del petróleo y gas mundiales

Inga Jonsdottir, meteoróloga de la Universidad de Islandia, encontró cinco avisperos en su jardín de Reikiavik el verano pasado, un hallazgo sorprendente ya que "hasta hace cinco o seis años no existían avispas aquí", explica Jonsdottir. Vendría a ser una buena metáfora para la región ártica, donde se multiplican las tensiones geopolíticas conforme suben en ella las temperaturas.
La gran noticia del cambio climático en el Ártico llegó el pasado septiembre con los datos anuales elaborados por el centro de Nieve y Hielo de Colorado, la organización de EE. UU. que controla las precipitaciones de nieve y las heladas. El Ártico había perdido en solo un año un área de hielo equivalente a Europa occidental, adelantando en 40 años las previsiones anteriores sobre el ritmo de deshielo. "Faltan muy pocos años para que en verano te puedas bañar en el polo norte", dijo Mark Serreze, investigador del centro. Aprovechando un Ártico con menos hielo flotante, buques petroleros ya recorren el mar al norte de Islandia procedentes de los campos petrolíferos de Siberia. Pero esto es sólo el principio de la gran paradoja del cambio climático en la zona. A medida que la región se calienta - dos o tres veces mas rápidamente que en latitudes más al sur- y desaparece el hielo en verano, se hace más viable explotar los abundantes recursos energéticos en el Ártico. Los yacimientos de petróleo y de gas natural en la costa este de Groenlandia son "tecnológicamente recuperables en una hipótesis de ausencia de hielo", calcula un reciente informe de La Sociedad Geológica de Estados Unidos (USGDS). El 6% de las reservas de petróleo mundiales y una cifra aún mayor de gas pueden encontrarse en el Ártico ruso. Multinacionales energéticas, desde Shell y Total - cuyos dos presidentes participaron en una cena en la reunión económica de Davos (Suiza) el mes pasado titulada El Ártico: menos hielo, más petróleo-,hasta el poderoso monopolio estatal ruso de gas Gazprom, empiezan a olfatear ya más allá de sus explotaciones en Alaska, Canadá y Siberia, creando un extraordinario círculo en el cual las extracciones de sus productos dibujan un acceso sin hielo al Artico. Como las fiebres de oro del siglo XIX, el premio es tan cotizado - con el barril de petróleo a 100 dólares- que la incertidumbre acerca de las dimensiones reales de muchos yacimientos no es un obstáculo. Thierry Desmarest, presidente de Total - que acaba de firmar un joint venture,un acuerdo de colaboración, con la empresa estatal rusa Gazprom para perforar en los campos de gas de Shtokman en el mar Barents- reconoció en Davos que se trata de tierra incógnita: "En el Ártico puede haber el 25% de las reservas mundiales del gas y petróleo, pero también puede haber sólo el 2%. No se sabe lo que encontraremos allá". Hasta Islandia acaba de invitar a empresas a sondear un yacimiento al norte de la isla. Sin embargo, más que la carrera del oro,como lo fue en su día la del oro, esta nueva lucha por recursos energéticos recuerda la infame lucha que hubo por África en el siglo XIX. Los seis países fronterizos con el Ártico - Canadá, Estados Unidos, Rusia, Noruega, Dinamarca (por la parte que posee en Groenlandia) e Islandia- empiezan a posicionarse para batallas, al menos diplomáticas, por territorios cuya soberanía en otros tiempos no interesaba a nadie más que a los esquimales. Reivindicando territorios abismales, un submarino ruso colocó una bandera de titanio en el fondo del mar, bajo el Polo Norte, el verano pasado, mientras el hielo se derretía arriba, en defensa de "los intereses estratégicos, científicos y de defensa" rusos, según dijo el presidente ruso Vladimir Putin. Mientras cada país tiene derechos de explotación en una franja de 200 millas náuticas (370 kilómetros) de su costa, reclamaciones a más distancia dependen de cuestiones espinosas como la extensión de las plataformas continentales. Hay disputas entre Noruega y Rusia por zonas del mar Barents próximas a las islas Svalbard por sus depósitos de carbón. "Sólo tenemos guardacostas contra buques militares rusos; ¿quien nos ayudará?", preguntó Johann Dreser, ingeniero noruego, en la cena de Davos. EE. UU. retiró su base en Reikiavik en el 2006 aunque mantiene importantes instalaciones en Groenlandia, En Islandia, pese a sus buenas relaciones con Rusia, sobrevuelan los osos volantes,los enormes y anticuados bombarderos Tupolev. "Hay señales de que el deshielo ha provocado un nuevo escalada militar, no vista desde la guerra fría", dice un informe del Gobierno islandés. Pero el conflicto que se avecina en el Ártico no tiene porque ser una repetición de la guerra fría. "Hay más posibilidades de disputas entre Canadá y Estados Unidos por las islas al este de Canadá", dice Robert Aranason, diplomático islandés. Canadá ha desplegado en la zona buques rompehielos y anunció planes para una nueva base de operaciones. Dinamarca, por su parte, puede hallarse ante un movimiento independentista en Groenlandia, añade Arnason, un milenio después de que los primeros asentadores escandinavos murieran de hambre tras un bajón repentino de temperaturas. Ahora desaparece el hielo y los depósitos de cobre, níquel, diamantes y otros metales necesarios para fabricar productos electrónicos han sembrado la semilla de un nuevo nacionalismo entre los 52.000 habitantes de la enorme isla, dice. "El mundo ha ido a la guerra por menos de lo que se juega en el Ártico", afirma Jim Leape de World Wildlife Fund. Pero es probable que nuevos convenios sobre derechos terriotirales acaben por limar las asperezas. "Petróleo y gas calientan las relaciones geopolíticas pero también moderan la agresividad porque todos quieren un trozo del pastel", dice Nina Lesikhina del grupo ecologista Bellona en el puerto ruso de Murmansk. Y las únicas víctimas, añade Leape, serán "un ecosistema increíblemente frágil y cuatro millones de habitantes, muchos indígenas inuit o giitchen", que viven en el Ártico de la caza y la pesca.

Fuente: La vanguardia.es

Comproniso ambiental

PROF. RAÚL BUSTAMANTE FLORES - PRESIDENTE ECO-CLUB SAN JUAN

El hombre, en la actualidad, se diferencia de los demás primates en poco más del 1% de la estructura genética. Esta nueva especie de mono, cuyo crecimiento demográfico se ha extendido de tal forma que ha abarcado toda la superficie planetaria, además de la tierra, se ha adueñado del aire, el agua y ha subyugado a cuanta otra especie animal o vegetal descubrió.Cada día utilizamos una superficie mayor para nuestras ciudades, nuestros cultivos, nuestros caminos o nuestros deshechos. Y muchos de los recursos naturales que no ponemos a nuestro servicio para consumirlos, simplemente los contaminamos de tal forma que volvemos imposible su utilización.Es difícil saber en que momento exacto llegamos al punto de saturación del planeta, en el que superamos su capacidad de absorber y reciclar naturalmente el impacto de nuestra producción de bienes y deshechos, pero si sabemos a ciencia cierta que está sucediendo y que será muy difícil revertirlo.Todo ser humano -con la única excepción de los niños más pequeños- tiene parte de culpa de que el vertiginoso deterioro de nuestro hábitat persista y, en muchos casos se profundice. Cada uno de nosotros desde su lugar, podría hacer mucho mas por reducir su propio impacto ambiental y animar a que lo haga su entorno, como por presionar a quienes señalamos como culpables de que esto esté sucediendo.Desde reducir el consumo tanto de bienes como de servicios hasta elegir con conciencia ecológica y social cuáles son los que consumimos, todas son alternativas válidas y no excluyentes para que cuando tengamos que dar explicaciones a nuestros niños de lo que nosotros hemos hecho y hacemos cada día para que ellos vivan en un mundo mejor, podamos hacerlo sin vergüenza y con orgullo.Si queremos poder mirar a nuestros niños a los ojos, sin que nuestra conciencia nos haga evadir esa mirada pura, con la tranquilidad de que desde nuestro lugar, mas allá de limitaciones de tiempo, de dinero, de salud o de cualquier otra índole, hacemos todo lo posible para que vivan en un mundo de paz, de solidaridad, justicia, igualdad, respeto por la diversidad cultural y biológica; tenemos que tener un compromiso permanente en la lucha por que su vida transcurra en un mundo mejor.Porque aunque no tengamos culpa alguna del estado en el que lo hemos recibido. Sí seremos responsables, cada uno de nosotros, por acción u omisión, del estado en el que lo dejemos.La propuesta de los ecologistas abarca no solo el cuidado de los ecosistemas, sino que es algo mucho mas integrador. Pretendemos una revalorización de los procesos económicos, buscando que su fin deje de ser el enriquecimiento inmoral de unos pocos a costa del hambre y el empobrecimiento de muchos millones y de la degradación de los recursos naturales del planeta.Se trata de modificar la forma en la que nos relacionamos entre nosotros y con la naturaleza. Pero para ello deberemos modificar muchas de nuestras conductas, creando nuevas relaciones sociales y una nueva sociedad que, utilizando los amplios conocimientos que tenemos sobre lo que no hay que hacer, hurgando entre nuestros errores y aciertos del pasado, encontremos las bases de una nueva forma de vida.Necesitamos repensar las relaciones sociales con una conciencia mas globalizada de los costos ambientales que causan nuestras actividades. Porque una sociedad sana no puede seguir atrapada por un consumismo a todas luces insostenible, que ejerce una insoportable presión sobre los ecosistemas del mundo entero.Una sociedad sana no puede seguir mirando impávida por televisión y sin reaccionar de forma enérgica e inapelable los genocidios y "ecocidios" que se están perpetrando en diversos lugares de nuestro planeta.Las cosas en el mundo están mal, realmente muy mal y todos lo sabemos. Los ecologistas creemos que todavía estamos a tiempo de cambiarlas y eso nos hace seguir adelante. Nos fijamos objetivos grandes, tal vez demasiado grande, o no. Pero quizás un día los hijos de los hijos de nuestros hijos reconozcan en nosotros, a quienes iniciaron una nueva Era, mas justa, ecológica y solidaria. La lucha de los ecologistas es una lucha contra la perdida de las utopías, pero gracias a eso seguimos caminando y será muy difícil detenernos.

Diario de cuyo.com.ar

Camping Los Molinos

UBICADO ENTRE NOJA Y ARNUERO

ARCA denuncia al camping Los Molinos por invadir zonas protegidas en las Marismas de Joyel

[Photo]La Asociación para la Defensa de los Recursos Naturales de Cantabria (ARCA) ha denunciado ante la Dirección General de Biodiversidad que el Camping Los Molinos, ubicado entre los términos municipales de Noja y Arnuero, ha realizado una serie de obras de ampliación de sus instalaciones invadiendo ámbitos protegidos por el Parque Natural de las Marismas de Santoña, Noja y Joyel, y que podrían ser constitutivas de varias infracciones administrativas tipificadas en la Ley de Conservación de la Naturaleza de Cantabria.
La infracción más grave detectada por ARCA es la ocupación de una Zona de Reserva, dentro del término municipal de Arnuero, que está siendo utilizada en verano como aparcamiento exclusivo del camping y durante el invierno para acopios y escombrera. Además, la asociación ecologista ha denunciado la ocupación de otras dos Zonas de Uso Moderado, dentro esta vez del término municipal de Noja. En una de ellas se ha construido cuna escollera de 15 metros para evitar la inundación del espacio y ha sido vallada para uso de acampada, mientras que en la otra zona se han instalado algunas infraestructuras fijas y móviles de uso residencial. ARCA confía en una rápida actuación de la Dirección General de Biodiversidad porque las zonas ocupadas suman una gran extensión y están en el corazón de uno de los parques naturales más emblemáticos de Cantabria. Más allá de la sanción económica, la prioridad para ARCA es restablecer la legalidad y que se garantice el cumplimiento del régimen de usos establecido en el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) del Parque Natural de las Marismas de Santoña, Noja y Joyel.