Mostrando entradas con la etiqueta Parques naturales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Parques naturales. Mostrar todas las entradas

ARAGON



La orografía de la comunidad tiene como eje central el valle del Ebro (alturas entre 150 y 300 metros aprox.) el cual transita entre dos somontanos, el pirenaico y el ibérico, preámbulos de dos grandes formaciones montañosas, el Pirineo al norte y el Sistema Ibérico al sur.

El Pirineo aragonés cuenta con las principales alturas de esta cordillera que separa Francia y España. Destacan el Aneto (3.404 msnm), Posets (3371 msnm), Monte Perdido (3,355 msnm), Perdiguero (3,221 msnm), Cotiella (2,912 msnm), entre otros. Los principales valles pirenaicos, formados por los ríos que ahí nacen, son Ansó (río Veral), Hecho (río Aragón Subordán), Canfranc (río Aragón), Tena (río Gállego) y Broto-Ainsa-Benasque (ríos Ara, Cinca y Ésera). Es precisamente por encima de estos valles donde se sitúa el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido.
Entre el somontano y el pirineo se levantan un conjunto de sierras que forman el llamado prepirineo, que alcanza una altura máxima de 2,077 msnm (Sierra de Guara). Destacan por su belleza los Mallos de Riglos, cerca de la localidad de Ayerbe.
El tramo aragonés del Sistema Ibérico es un conjunto de sierras sin unidad estructural clara, que puede dividirse en dos zonas: sistema Ibérico del Jalón, donde destaca el Moncayo con 2,313 msnm, y el Sistema Ibérico Turolense, donde se hallan sierras como la de Albarracín o la serranía del Maestrazgo, esta última de gran complejidad orográfica.


Clima y vegetación


Aunque el clima de Aragón puede considerarse, en general, como continental moderado, su irregular orografía hace que se creen varios climas o microclimas a lo largo y ancho de toda la comunidad. Desde la alta montaña, con hielos perpetuos (glaciares), hasta zonas desérticas como los Monegros pasando por el clima continental intenso de la zona de Teruel-Daroca. Las temperaturas medias son muy dependientes de la altura. En el valle del Ebro los inviernos son relativamente poco rigurosos (aunque la sensación térmica disminuya mucho con el fuerte viento) y las temperaturas en verano pueden alcanzar los 40 °C. En las zonas de montaña los inviernos son más largos y las temperaturas medias pueden ser hasta 10 °C más bajas que en el valle. Dos son los vientos más importantes de Aragón: el cierzo o norte y el de levante o bochorno. El primero es un viento que recorre el valle del Ebro de noroeste a sureste y que puede presentar gran fuerza y velocidad. El segundo es un viento cálido, más irregular y suave procedente del sur-este.
La vegetación sigue las oscilaciones del relieve y del clima. Hay una gran variedad, ya sea vegetación silvestre o cultivos humanos. En las zonas altas se pueden encontrar bosques, matorrales y prados mientras que las zonas del valle del Ebro están siendo explotadas para uso agrícola.

SUS PARQUES

PARQUES NATURALES Y NACIONALES DE ANDALUCIA



Flora

Andalucía, biogeográficamente hablando, forma parte del Reino Holártico, concretamente de la Región mediterránea, subregión Mediterránea Occidental, y está formada por cinco sectores fitogeográficos: el sector Mariánico-Monchiquense, el sector Gaditano-Aljíbico y Onubense, los sectores Béticos, el sector Almeriense y el sector Manchego. Estos sectores pertenecen a otras tantas provincias o subprovincias corológicas ibéricas.


Provincias corológicas o fitogeográficas de Andalucía
Alcornoques, rododendros y helechos en el Parque Natural de los AlcornocalesLa flora andaluza tiene su origen en la flora artoterciaria, originada en Europa en el terciario inferior. Durante el terciario medio, con el aumento progresivo de la temperatura, la flora artoterciaria fue dejando paso a otra mejor adaptada a las nuevas condiciones ambientales, sin embargo parte de ella se conservó gracias a los múltiples factores ambientales que se dan en esta parte del sur de Europa. Durante el terciario superior hasta las glaciaciones del cuaternario, comenzaron a bajar las temperaturas paulatinamente, generalizándose un clima continental que sustituyó al clima tropical. En Andalucía se refugiaron en esta época los últimos bosques tropicales. Durante el cuaternario se alternaron descensos bruscos de la temperatura (glaciaciones) y periodos templados (periodos interglaciares). En Andalucía durante los periodos fríos existió una vegetación esteparia, salvo en el ámbito de Sierra Nevada, donde se situaban amplios glaciares, y en la costa, donde se refugiaron los bosques caducifolios al amparo del carácter atlántico del clima. Durante las épocas más cálidas, esta flora se extendió hacia el norte, mientras que en el sur aparecieron nuevas especies similares a la flora mediterránea actual.

En el Holoceno comenzaron a fundirse la mayor parte de los hielos y se desarrolló la mayoría de especies arbustivas y caducifolias actuales. En las montañas se amplió el límite del bosque reduciéndose el números de especies alpinas y originando la actual flora de Sierra Nevada. En la Serranía de Ronda y Grazalema se refugiaron los bosques de abetáceas, que se mantienen hasta la actualidad. En el resto del territorio se extendió la vegetación mediterránea desarrollada durante los interglaciares.

Fauna silvestre

En Andalucía existe una gran biodiversidad en lo que toca a la fauna. Más de 400 especies de vertebrados de las 630 existentes en España habitan en esta comunidad autónoma. Su estratégica posición entre la cuenca mediterránea, el océano Atlántico y el estrecho de Gibraltar, hace que Andalucía sea uno de los pasos naturales de miles de aves migratorias que viajan entre Europa y África.

Los humedales andaluces, como las Marismas del Odiel, la Bahía de Cádiz, Doñana, la Laguna de Medina, la Laguna de Fuente de Piedra y la albufera de Adra, albergan una avifauna muy rica, por la combinación de especies de origen africano, como la focha cornuda, el calamón o el flamenco, con las aves provenientes del norte de Europa, como los ánsares. Entre las rapaces destacan el águila imperial, el buitre leonado y el milano.

En cuanto a los herbívoros, se dan los ciervos, gamos, corzos, muflones y la cabra montés, esta última en retroceso frente al arruí, especie invasora introducida desde África con fines cinegéticos en la década de 1970. Entre los pequeños herbívoros destacan la liebre y el conejo, que constituyen la base de la alimentación de la mayor parte de especies carnívoras del bosque mediterráneo.

Los grandes carnívoros como el lobo ibérico y el lince ibérico están muy amenazados y se limitan a Doñana, Sierra Morena y Despeñaperros. El jabalí, en cambio, se conserva bien por su importancia cinegética. Más abundantes y en distinta situación de conservación, se hallan los carnívoros de menor tamaño, como la nutria, son más abundantes el zorro, el tejón, el turón, la comadreja, el gato montés, la gineta y el meloncillo.

Otras especies reseñables son la víbora hocicuda y el Aphanius baeticus o salinete andaluz, esta última muy amenazada

Fauna doméstica


En la región existen áreas protegidas que representan prácticamente todos los hábitats presentes. Estas áreas se encuentran bajo diferentes figuras de protección, existiendo 23 parques naturales (con una extensión total de 1.447.611), 2 parques nacionales (con 142.752 hectáreas protegidas), 30 reservas naturales y 31 parajes naturales (con una extensión de 67.864 hectáreas). En total 1.658.227 hectáreas protegidas en toda la comunidad. Entre ellas destacan el Parque Natural de la Sierra de Cazorla, Segura y Las Villas, el mayor parque natural de España y el segundo de Europa, el Parque Nacional de Sierra Nevada, Doñana y las áreas subddesérticas del Desierto de Tabernas y del Cabo de Gata.

SUS PARQUES

Parque nacional de Doñana
Parque Nacional Sierra Neveda.
Parque natural Bahia de Cadiz.
Parque natural Breña y Marismas de Barbate.
Parque natural de Despeñaperros.
Parque natural de Hornachuelos.
Parque natural de las Sierras Subbéticas.
Parque natural de Sierra de Baza
Parque natural del Estrecho.
Parque natural Montes de Málaga.
Parque natural Sierra de Andújar.
Parque natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche.
Parque natural Sierra de Castril.
Parque natural Sierra de Grazalema.
Parque natural Sierra de Huetor.
Parque natural Sierra de las Nieves.
Parque natural Sierra Magina
Parque natural Sierra Maria-Los Vélez
Parque natural Sierra Norte De Sevilla.
Parque natural Sierras de Cazorla, Segura y las Villas.
Parque Natural Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama.

24 de mayo - Día Europeo de los Parque Naturales

24 de mayo - Día Europeo de los Parque Naturales
Este día se celebra en toda Europa en conmemoración de la creación de los primeros parques naturales de Suecia el mismo día del año 1909.
La celebración del Día Europeo de los Parques va ser impulsada cada dos años por la Federación Europarc, que agrupa a los parques naturales de Europa, con el objetivo de fomentar el soporte público hacia estas zonas protegidas.
Así, cada año se organizan diversas actividades en las áreas protegidas del continente para divulgar los valores naturales y culturales, y dar a conocer la importancia de proteger estas zonas. Parque natural de Monfragüe, Cáceres

Parques Naturales Colombia

Corales del Rosario y San Bernardo. Un viaje al Caribe conociendo las costumbres y actividades de los haitantes de las islas.



Colaboración de fanproducciones

Bajar en Madryn

Según datos de la Secretaría de Turismo, en los últimos dos años se registró un incremento de turistas del 25 por ciento en Madryn, sin contar los cruceros internacionales: más de 40 mil en la última temporada. Cuando se acondicione el calado del puerto local, para que los buques puedan anclar toda la noche, la cadena Sheraton abra su sucursal y un hotel gigante con financiamiento público se estrene en septiembre, Madryn dará un salto cualitativo. Pero todavía nada altera la personalidad intimista de su playa nocturna. El hermano mayor, en cuanto a servicios, de la Península Valdés, reserva provincial de fauna declarada Patrimonio Natural de la Humanidad por la Unesco, se contagia de la pausa que irradia el vacío y la inmensidad de la estepa patagónica.



ENTRE LOBOS Y ELEFANTES

Partiendo hacia el norte se accede a la península que gracias a los golfos Nuevo y San José posee un carácter insular. El encuentro de dos corrientes marinas, la de Brasil y la de Malvinas, hace que los animales elijan el lugar para venir a reproducirse. Una aporta oxígeno y la otra, nutrientes. Es una sucesión de arbustos ralos, maleza amarilla en forma de penachos y gramíneas en 4 mil kilómetros cuadrados; con una sola población estable de 200 personas: Puerto Pirámides, escenario de la película La puta y la ballena. El recorrido comienza por el Istmo Carlos Ameghino, una pasarela de 5000 metros de ancho con guanacos, maras y ñandúes. A sólo 5 kilómetros se encuentra La Isla de los Pájaros; dicen que el autor de El Principito, que vagó por estas latitudes, se basó en su forma de sombrero para hacer la famosa metáfora visual de la serpiente que se traga un elefante. Allí ya no se puede caminar porque los guardafaunas no toleraron más la rotura de nidos; ahora sólo quedan los binoculares como forma de acercamiento.

En Punta Pirámide está la colonia de lobos marinos, que comienzan a llegar a fines de diciembre y alcanzan unos 3 mil ejemplares en abril, cuando parten a otras loberías. Es recomendable hacer el avistaje en paseo náutico porque se gana proximidad.

El Hotel Faro Punta Delgada se dedica al turismo rural y al cordero patagónico, que de tomar tanta agua salada tiene un gusto especial. El hotel es puerta de entrada al único asentamiento en tierra firme de elefantes marinos. Aquí protagonizan el último tramo de su temporada, cuando llegan a pesar cinco toneladas, se mueven torpes en tierra y ágiles en el agua. Por la sal tienen un comportamiento bipolar, estornudan y lagrimean, entre ofuscados y nostálgicos. Por la zona de Caleta Valdés persiste una familia de 40 orcas, pero es muy difícil dar con ellas. Generalmente llegan con la marea alta del atardecer para devorar algún lobo marino extraviado.

DE TOMBO AL TE

180 kilómetros al sur está la colonia más grande de pingüinos Magallanes. En los dominios de la estancia La Perla llegan a vivir 800 mil aves, empollando bajo los tamarindos y haciendo un ruido infernal. Luego es la hora de tomar el té en Gaiman, un pueblo de origen galés con una bucólica plaza cruzada por un manso canal de riego que roza la municipalidad y varias casas de té, entre ellas una que visitó Lady Di cuando fue a Madryn. El té galés es una ceremonia popular en el valle del río Chubut, con tortas negras, tarta de crema o manzana, scons y pan casero. Siguiendo en la hoja de ruta se puede visitar en Trelew el Museo Paleontológico Edigio Feruglio, que aprovecha la continua erosión que pone al descubierto antiguas capas de sedimentos marinos y continentales, y un sustrato geológico rico. Por eso hay piezas originales de un Amargasaurus Cazani, dinosaurio saurópodo de 130 millones de edad. Y de un dinosaurio carnívoro, Carnotaurus, hallazgo de José Bonaparte en 1984.

AGUA

Puerto Madryn es considerado la capital nacional del buceo, practicado todo el año. Hay bajadas de bautismo para palpar la estructura rocosa de los parques naturales en el fondo submarino, recorridas a los barcos hundidos como el “Miralles”, un gigante de 58 metros, y un clásico de Madryn, el buceo con lobos marinos y quizá delfines y ballenas. En esta Semana Santa se puede obtener el diploma oficial con certificación internacional en el curso de siete días. Desde el 31 de marzo, el mar es también la materia prima del Resort & Spa Samay Huasi, con algoterapia y talasoterapia.

turismo12/web

Convención de Ramsar

La Convención sobre los Humedales, firmada en Ramsar, Irán, en 1971, es un tratado intergubernamental que sirve de marco para la acción nacional y la cooperación internacional en pro de la conservación y uso racional de los humedales y sus recursos. Hay actualmente 154 Partes Contratantes en la Convención y 1650 humedales, con una superficie total de 149.6 millones de hectáreas, designados para ser incluidos en la Lista de Humedales de Importancia Internacional de Ramsar.

Misión: "la conservación y el uso racional de los humedales mediante acciones locales, regionales y nacionales y gracias a la cooperación internacional, como contribución al logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo" COP8 de Ramsar, 2002).

Para saber más sobre el programa Ramsar y la contrubución al desarrollo de los humedades y su conservación, no dejes de visitar el vinculo.

http://www.ramsar.org/indexsp.htm

"La ley no atenta contra la práctica de la caza"

TLta Ley del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad sustituye a la Ley 4/89 de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna silvestres. La justificación no es otra que la necesidad de integrar las directivas comunitarias posteriores a esta fecha y adaptar los contenidos al marco jurídico actual. Esta ley no incorpora nada que no estuviera regulado antes, lo único que hace es garantizar los usos y aprovechamientos productivos de acuerdo con el ordenamiento legal de protección de los valores naturales y la biodiversidad española, un concepto que no acaba de ser entendido, y a tenor de las contradicciones entre lo dicho y hecho, una tarea no del todo asumida, que encuentra reticencias de políticos y gestores de recursos en el territorio, de los que precisamente depende la diversidad biológica.

En el caso de la caza, esta ley pretende resolver los problemas de transposición de las directivas europeas, cuya interpretación errónea por algunas regiones ha provocado conflictos legales. En ningún caso atenta contra la práctica de la caza ni los intereses legítimos de titulares de cotos, gestores cinegéticos o los propios cazadores. A este respecto, hay diversidad de posturas en el mismo sector, ya que no todos se manifiestan en contra de la ley ni la entienden en absoluto perjudicial, sino todo lo contrario, por regular aspectos que inciden en la calidad y salud de las especies cinegéticas.

Adenex defiende la caza, entendida como actividad generadora de ingresos, puestos de trabajo y dinamización de zonas rurales, siempre que se practique de forma legal, racional y sostenible. Esta asociación ha propuesto reiteradamente la modificación de la normativa autonómica, que prohíbe la caza en los parques naturales, y en cierta medida se han conseguido avances con la Ley de Conservación de la Naturaleza y Espacios Naturales de Extremadura, que deja abierta esta posibilidad.

Adenex también defiende la Ley del Patrimonio Natural porque es positiva para la naturaleza, y para la caza como parte indivisible de la misma. Resulta obligado mandar un mensaje de tranquilidad, porque es competencia de las regiones la regulación de la caza, y esta ley tiene que ser desarrollada y adaptada a la realidad en cada ámbito autonómico.

02/03/2008 ANTONIO GENTIL CABRILLA

LOS PARQUES NATURALES Y NACIONALES EN RESUMEN

Investigación realizada por la primera guía en Internet que incluye todos los Parques Naturales y Nacionales de España

La carencia de centros de interpretación y la accesibilidad, principales deficiencias en Parques Naturales y Parques Nacionales

De los casi 21 millones de visitas registradas en 2006, los 14 parques nacionales contabilizaron 11 millones, frente a los 9,5 millones de entradas de los 127 parques naturalesCasi 21 millones de personas visitaron en 2006 los Parques Naturales y Nacionales de España. Pese a que el número y extensión de los Parques Naturales casi multiplican por diez a los de los Nacionales (127 frente a 14 y más de 3 millones de hectáreas frente a 413.709 hectáreas), su poder de atracción continúa siendo mucho menor. De hecho, los Parques Nacionales registraron más de 11 millones de visitas, mientras que los Parques Naturales contabilizaron casi un millón y medio menos de visitas, 9.570.228, ambas cantidades muy similares a las registradas en 2005. Lo que sí ha crecido es el número de parques naturales, hay ocho nuevos, y también el de Nacionales, con la incorporación del Parque de Monfragüe, en Extremadura. Las diferencias de afluencia entre los diferentes espacios naturales de nuestro país son, en algunos casos, abismales. Una muestra: el Macizo de Montserrat, que se halla muy cerca de Barcelona, fue de nuevo el parque natural más visitado del país, con una afluencia de casi dos millones y medio de personas. Por el contrario, en uno de cada seis parques se contabilizaron menos de 10.000 visitas en todo el año.

másinformación:

http://parquesnaturales.consumer.es/documentos/genericas/informe/index.php

Red de parques naturales de españa


La Red de Parques Nacionales es un sistema integrado de protección y gestión de una serie de espacios que tratan de representar las mejores muestras del patrimonio natural español. Esta conformada por los Parques Nacionales que la integran, el marco normativo, los medios materiales y humanos, las instituciones y el sistema de relaciones necesario para su funcionamiento.
Su finalidad es asegurar la conservación de los Parques Nacionales, y posibilitar su uso público y la mejora del conocimiento científico de sus valores naturales y culturales, así como fomentar una conciencia social conservacionista, el intercambio de conocimientos y experiencias en materia de desarrollo sostenible, la formación y cualificación de los profesionales que trabajan en ella y su incorporación y participación en redes y programas internacionales.
En la actualidad, la Red de Parques Nacionales está integrada por doce Parques, siete de ellos peninsulares y cinco insulares.

Pasado y presente de la Red de Parques Nacionales - Un país pionero en la conservación de la naturaleza
España es uno de los primeros países de Europa en iniciar la política de protección de los espacios naturales con la introducción de la figura de Parque Nacional, creada en Estados Unidos en 1878 con la declaración del Parque Nacional de Yellowstone. En 1916, con la promulgación de la Ley General de Parques Nacionales se creó la Junta Central de Parques Nacionales y se declararon los primeros Parques Nacionales españoles.
Se puede decir que el actual sistema de Parques Nacionales españoles nace el 22 de julio de 1918, cuando se declara el Parque Nacional de la Montaña de Covadonga o de Peña Santa en el macizo occidental de Picos de Europa y, dos meses después, el Parque Nacional del Valle de Ordesa o del río Ara, en el Pirineo del Alto Aragón. En 1931 su gestión queda centralizada en la llamada Comisaría de Parques Nacionales, constituida por un polifacético equipo en el que participaban ingenieros de montes, naturalistas, historiadores, académicos de Bellas Artes y expertos en turismo.
En 1940 la gestión de los espacios naturales pierde su autonomía y queda en manos de la Dirección General de Montes, Caza y Pesca Fluvial por medio de un Consejo Superior de Caza, Pesca Fluvial, Cotos y Parques Nacionales. Tras un largo período, los Parques Nacionales renacen con la declaración de los primeros representantes del paisaje volcánico canario: Parques Nacionales de las Cañadas del Teide y de Caldera de Taburiente en 1954; un año más tarde nace el de Aigüestortes i Estany de San Maurici.
Con la aprobación en 1957 de la Ley de Montes, que deroga la de 1916 y asume la gestión de los espacios naturales, se crean las primeras Reservas Nacionales de Caza y tres nuevos Parques Nacionales: Doñana (1968), Tablas de Daimiel (1973), y Timanfaya (1974). En 1975, al amparo de la nueva Ley de Espacios Naturales, se protege una representación de los bosques de laurisilva en el de Garajonay, último Parque Nacional canario declarado. Al mismo tiempo se amplían notoriamente las superficies de dos de los parques más emblemáticos, en 1978 la de Doñana, y en 1982 la de Ordesa, que pasa a llamarse Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. El 30 de marzo de 1988 el Parlamento de Cataluña reclasifica Aigüestortes como Parc Nacional según lo establecido en la Ley 12/1985 de Espacios Naturales de Cataluña.
El 27 de marzo de 1989 se aprueba la Ley de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestre que deroga la anterior de 1975. Esta nueva Ley centra su estrategia en materia de gestión y declaración de los espacios naturales protegidos con cuatro figuras, Parque Nacional, Reserva Natural, Monumento Natural y Paisaje Protegido, y amplía su régimen jurídico protector más allá de los espacios naturales protegidos con la aparición de una novedosa figura de gestión, los Planes de Ordenación de los Recursos Naturales (PORNs). Tras una década desde su aprobación se han dado vida a cuatro nuevos Parques Nacionales: Archipiélago de Cabrera en 1991, Picos de Europa y Cabañeros en 1995, y Sierra Nevada en 1999, último Parque Nacional creado.
Tras la declaración de nulidad del Tribunal Constitucional de la disposición adicional quinta de la Ley 4/1989 (Sentencia 102/1995), en tanto que atribuía la gestión de los Parques Nacionales al Estado, se aprueba la Ley 41/1997 por la que se modifica la Ley 4/1989, estableciendo un nuevo modelo de ordenación y gestión, desarrollado por el Real Decreto 1760/1998. Se crea una nueva figura de ordenación, el Plan Director de la Red de Parques Nacionales, que impone la pauta para la redacción de los Planes Rectores de Uso y Gestión de los mismos. Se establece el actual organigrama de la Red, configurado, en el marco de organización del Plan Director, por el Consejo de la Red de Parques Nacionales, las Comisiones Mixtas de Gestión y los Patronatos. Esta misma Ley establece la reintegración a la Red del Parque Nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici.

Los Parques Nacionales ocupan el 0,6% del territorio español
La extensión de la Red de Parques Nacionales ha ido aumentando con las sucesivas declaraciones de los parques nacionales. En la actualidad y tras la inclusión de Sierra Nevada, suman más de 312.400 ha. De todos ellos, el de mayor extensión es Sierra Nevada, que con sus 86.208 ha., supera en más de 20.000 ha al de Picos de Europa, hasta la fecha el de mayor extensión.

Parque a Parque...
Enclavados en sistemas montañosos del norte peninsular se encuentran el Parque Nacional de los Picos de Europa, el de mayor superficie de la red con más de 64.000 hectáreas distribuidas entre las Comunidades Autónomas de Asturias, Cantabria y Castilla y León, con sus bosques de hayas, robles y abedules, y el rebeco como animal más representativo; el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido con una superficie de 15.608 hectáreas pertenecientes a la Comunidad Autónoma de Aragón en pleno corazón de la cordillera Pirenaica, que incluyen el circo de Pineta, con sus glaciares colgados y los profundos cañones kársticos de Añisclo y Escuain, además de una amplia muestra de la fauna pirenaica. El Parque Nacional de Aigües Tortes y Estany de Sant Maurici en el Pirineo catalán. Con sus cerca de 10.000 hectáreas recoge una magnífica síntesis de lo que es la cordillera pirenaica en su parte central más continental. Sus aguas tortuosas, sus lagos y sus riscos poblados de abetos.
En La Mancha abundan las lagunas endorreicas, más o menos permanentes, y los encharcamientos estacionales debido al complejo mecanismo hidrológico que combina sus acuíferos con sus ríos Guadiana, Cigüela, Záncara y Riansares. El Parque Nacional de las Tablas de Daimiel con 2.000 hectáreas, acoge a una ingente cantidad de aves acuáticas por su importancia como refugio, lugar de nidificación y escala en las migraciones. El Parque Nacional de Cabañeros, situado también en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, abarca un total de 40.000 hectáreas y está formado por un conjunto de sierras paleozoicas alternando con extensas llanuras o superficies de raña. Cabañeros es la mejor y más extensa representación del bosque mediterráneo ibérico.
En el sur, el Parque Nacional de Doñana, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, es el más sobresaliente de nuestros espacios naturales y uno de los más importantes del continente. Con más de 50.000 hectáreas y una extensa zona de protección aledaña, incluye un complejo sistema hidrológico de arroyos, caños y marismas de la orilla del Guadalquivir, así como la desembocadura de dicho río y una zona de litoral de 30 kilómetros. Playas, dunas móviles, matorral y monte acogen a multitud de especies de aves anátidas y rapaces; así mismo es el último reducto de especies en vías de extinción como el lince, el calamón, el águila imperial o la focha cornuda.
En las provincias de Granada y Almería, se encuentra el Parque Nacional de Sierra Nevada, con una extensión de 86.000 hectáreas, que reune los recursos naturales de la alta montaña con las formaciones vegetales del clima mediterráneo, estando presentes el desierto frío de altura, la estepa subalpina, los bosques de coníferas y otros tipos de vegetación.
En las Islas Baleares, el pequeño archipiélago de Cabrera es uno de esos centenares de mínimos mundos insulares que dan vida y belleza al mar Mediterráneo. Allí se encuentra el Parque Nacional marítimo-terrestre del Archipiélago de Cabrera, con una superficie de 8.703 hectáreas de caliza mediterránea con vegetación achaparrada y un gran valor ecológico relacionado con la importancia de su ornitofauna (pardelas, cormoranes, gaviotas, rapaces).
Las Islas Canarias son el espacio natural más protegido de España. Situadas en la región biogeográfica llamada Macaronesia, de origen eruptivo, tienen en Tenerife, la mayor y más importante de ellas, el mítico y asombroso Teide, máxima altura con 3.717 metros. Este es el centro del Parque Nacional del Teide, con 13.571 hectáreas de extensión, de gran variación altitudinal que propicia toda una gama de climas y pisos de vegetación que le hace ser un paraíso de la flora y fauna endémicas como la violeta, la hierba pajonera y el cernícalo, el alcaudón y el lagarto tizón. El Parque Nacional de la Caldera de Taburiente situado en la isla de La Palma, desvela en su interior las rocas más antiguas del archipiélago (Complejo Basal) y representa el milagro del agua. Conserva las mejores muestras del ecosistema del pino canario y una gran cantidad de endemismos vegetales así como una fauna rica en aves autóctonas. Tiene una extensión de 4.690 hectáreas. En la isla de Lanzarote, el Parque Nacional de Timanfaya con una superficie de 5.107 hectáreas es la montaña de fuego que, con más de trescientos cráteres nacidos durante las distintas etapas eruptivas, da testimonio de la naturaleza volcánica de las islas. Muy popular por su riqueza cromática, sus «islotes» vegetales y algunos ejemplares de su fauna como el lagarto de Haría, el alimoche o la pardela. El Parque Nacional de Garajonay, en la isla de La Gomera, abarca una superficie de 3.984 hectáreas, ostentando el título de Patrimonio de la Humanidad otorgado por la UNESCO. Recoge una valiosísima representación de la laurisilva, formación que hace millones de años constituía la vegetación de la cuenca mediterránea y el norte de África, dando lugar también a una fauna vinculada al bosque como las palomas endémicas de la zona (rabiche, turqué) y los insectos.

Crudo en los Aiguamolls de l´Empordá


20/2/2008 22:30 h ACTIVADA LA FASE DE EMERGENCIA 1
Detectadas unas manchas de crudo en la costa de l'Alt Empordà
EUROPA PRESS GIRONA
El Centre d'Emergències de Catalunya ha activado hoy a las 18.15 horas la fase de emergencia 1 del plan especial por contaminación accidental de las aguas marinas en Catalunya (Camcat) debido a unas manchas de crudo detectadas hoy en la costa de Girona, han informado los bomberos de la Generalitat. Hacia las 15.30 horas se ha recibido el aviso de aparición de las manchas, de aproximadamente un palmo de tamaño y bastante dispersas, en la playa de Sant Pere Pescador (Alt Empordà), Castelló d'Empúries (Alt Empordà), l'Escala (Alt Empordà) y la zona de playas de los Aiguamolls de l'Empordà. Cuatro dotaciones de bomberos se han desplazado a la zona afectada. Está previsto que mañana a las 8.00 horas la Policía Local, los bomberos, agentes rurales, técnicos de la Agència Catalana de l'Agua (ACA), Salvamento marítimo, una brigada de mantenimiento de Castelló d'Empúries y personal de los Aiguamolls de l'Empordà monten el dispositivo para limpiar la playa. Además, sobre las 9.00 horas un helicóptero de los bomberos sobrevolará la zona para poder hacer un reconocimiento desde el aire.

Nuestra flora i fauna.






FAUNA
La fauna española es abundante y variada. Desde las nieves perpetuas del Pirineo a la Laurisilva de la Gomera, pasando por las estepas cerealistas de la meseta, los bosques caducifolios de la cornisa cantábrica, las marismas del Guadalquivir o la intrincada red fluvial que surca el país, habitan en España numerosísimas especies pertenecientes a los más variados grupos zoológicos.De las algo más de 630 especies de vertebrados identificadas en nuestro país, la gran mayoría de ellas se pueden encontrar en los espacios naturales protegidos. En el conjunto del país estas áreas constituyen así mismo enclaves de especial interés, por ser las zonas más ricas en especies y endemismos. Aquí tenéis algunas de ellas



Declaración de parques

PARQUES NACIONALES España fue uno de los primeros países del continente en declarar Parques Nacionales (el 22 de julio de 1918 se declara el Parque Nacional de la Montaña de Covadonga), figura de protección creada en Estados Unidos en 1878. En la actualidad, la Red de Parques Nacionales, integrada por trece áreas, representa un sistema integrado de protección y gestión de las mejores muestras del patrimonio natural español.


.


En breve se facilitaran reportages sobre nuestros parques naturales sean terrestres o
maritimos. Así como explicaciones de su fauna i flora.
De igual modo se publicara con tiempo los parques mas interesantes del resto del planeta.
Si alguien quiere saber alguna curiosidad sobre alguno en concreto, puede comentarlo.