Parques naturales Comunidad de Madrid





La comunidad autónoma tiene una superficie de 8.021,80 km². Sus límites describen un triángulo equilátero aproximado, en el que su base está en la linde con la provincia de Toledo, al sur, y su vértice superior en el puerto de Somosierra, al norte. El término municipal de Aranjuez rompe esta forma triangular, a modo de apéndice que se adentra en la provincia de Toledo. Fuera de ese triángulo, rodeada por las provincias de Ávila y Segovia, se encuentra la Dehesa de la Cepeda, que pertenece al municipio madrileño de Santa María de la Alameda. La región está situada en el centro de la Meseta Central, en la parte septentrional de la Submeseta Sur, entre el Sistema Central (al norte y noroeste) y el río Tajo (al sur y sureste). Limita al norte y al oeste con Castilla y León (provincias de Segovia y Ávila) y al este y al sur con Castilla-La Mancha (provincias de Toledo, Guadalajara y Cuenca).


El relieve de la Comunidad de Madrid está definido por tres grandes unidades:[17] la sierra y la llanura del río Tajo, separadas entre sí por el piedemonte.


Primera unidad de relieve


Las sierras de Guadarrama (en su totalidad), Ayllón (la parte más occidental de ésta, conocida como Sierra de Somosierra) y Gredos (la parte más oriental de ésta) conforman un paisaje típico de montaña, con altitudes máximas —en cada una de las tres sierras— de 2.428 m (Peñalara, el pico más alto de la región), 2.129 m (Peña Cebollera o Pico de las Tres Provincias) y 1.770 m (Alto del Mirlo), respectivamente. Otros picos importantes son La Maliciosa (2.227 m) y Siete Picos (2.138 m), ambos en la Sierra de Guadarrama. En lo que respecta a su litología, el granito y el gneis son las rocas dominantes en la dos primeras sierras, mientras que la pizarra y las cuarcitas lo son de Ayllón (este macizo presenta los materiales rocosos más antiguos de la Comunidad de Madrid, formados hace 450 millones de años). La sierra madrileña está estructurada en falla, aspecto que puede apreciarse a simple vista en la denominada Falla de Torrelodones, en el municipio del mismo nombre.


Segunda unidad de relieve


Las campiñas, páramos y vegas configuran geomorfológicamente la segunda unidad de relieve, articulada alrededor de la cuenca del río Tajo. Aquí se encuentran las mínimas altitudes de la comunidad autónoma: 430 m en el cauce del río Alberche —a su paso por Villa del Prado— y 467 m en Fuentidueña de Tajo. Esta unidad presenta una composición del terreno menos uniforme que la de la sierra. Las calizas, arcillas, yesos y margas son abundantes en los páramos, mientras que las arenas, margas arenosas, margas yesíferas y arcillas dan forma a las campiñas. Las vegas, por último, quedan perfiladas por las arenas, gravas y limos.


Tercera unidad de relieve


A modo de transición entre la sierra y las llanuras arenosas del río Tajo, aparece la llamada Rampa de la Sierra o piedemonte, que se extiende desde la confluencia de los ríos Jarama y Lozoya, al norte del provincia, hasta el suroeste de la comunidad, formando una franja paralela a la sierra. No se trata exactamente de una unidad de relieve, aunque sí cabe definirla así desde un punto de vista geomorfológico. Se compone fundamentalmente de arenas, arcillas, margas y otros materiales detríticos.
Entre la máxima y mínima altitud de la región (Peñalara y Villa del Prado), se origina un desnivel de unos 2.000 m, que se salvan a lo largo de poco más de 100 km (la altura media de la provincia es de 650 m, aproximadamente). Este complejo relieve convierte a Madrid en una comunidad autónoma de contrastes medioambientales. En ella se puede encontrar la mayor parte de los pisos bioclimáticos de la Península Ibérica (crioromediterráneo, oromediterráneo, supramediterráneo y mesomediterráneo), además de una rica variedad de ecosistemas


Hidrografía


La Comunidad de Madrid forma parte de la cuenca hidrográfica del Tajo, río que surca la zona meridional de la región, en la Comarca de Las Vegas, a la altura de Belmonte de Tajo, Brea de Tajo, Fuentidueña de Tajo y Aranjuez. Existen otras cuatro cuencas hidrográficas menores, todas ellas subsidiarias del Tajo: la del Jarama, la del Guadarrama, la del Alberche y la del Tiétar. Todos estos ríos recorren una distancia media de aproximadamente 167 km desde su nacimiento en el Sistema Central hasta su desembocadura en el Tajo. Sin salir de la región, es posible contemplar el curso alto de algunos de ellos, con paisajes típicos de ríos de montaña, así como su curso medio y bajo, como ríos de llanura.


SUS PARQUES


Parque natural de Peñalara


Parque Nacional de Guadarrama


Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares


Parque Regional del Sureste


Parque Regional del Curso Medio del Río Guadarrama

Parque naturales La Rioja




Cuando el Ebro atraviesa el angosto paso entre las rocas de las Conchas de Haro, se presenta en La Rioja, por donde corre durante 120 km, antes de proseguir su camino hacia el Mediterráneo.
En las Conchas de Haro la altitud del río es de 445 m y cuando sale de la comunidad, en la Reserva Natural de los Sotos del Ebro en Alfaro, es de 260 m. El río corre, por lo tanto, muy rápido por La Rioja.

La orilla derecha, la que tiene al Sur, pertenece a La Rioja. Sólo en siete ocasiones (en Briñas, San Vicente de La Sonsierra, Logroño, Agoncillo, Alcanadre, Rincón de Soto y Alfaro) atraviesa La Rioja el Ebro hacia el Norte, extendiéndose unos pocos kilómetros por la orilla izquierda.
Al Sur del río, entre 60 y 40 km de distancia, se extiende paralela la cordillera Ibérica, con altitudes que oscilan entre los 1000 y 2000 msnm de altitud. De la cordillera se desprende hacia el Norte, entrando profundamente en La Rioja, la sierra de la Demanda, teniendo en el Monte San Lorenzo con sus 2271 m la máxima altitud riojana.
De la cordillera bajan rápidos siete ríos hacia el Ebro, es por ello que a La Rioja le dicen: "La de los siete valles". Se llaman, de Este a Oeste, Alhama, Cidacos, Leza, Iregua, Najerilla, Oja y Tirón. Aunque las cabeceras del Alhama, Cidacos y Najerilla-Neila son sorianas y la del Tirón es burgalesa.
Todos los ríos de estos valles reciben afluentes que van formando otros tantos valles con entidad propia, como son los de Linares, Ocón, Jubera, Tuerto, Brieva, Viniegras, San Millán. Y existe un número casi ilimitado de grandiosos barrancos de espléndida naturaleza como Aguas Buenas, Nieva, Manzanares, Ardancha, Navajún, Valderresa, Ollora, Tobía, San Martín y otros.
En las tierras altas crecen robles, hayas y pinos. Y hay matorrales de enebros, boj, endrinas, acebos, jaras. Y grandes laderas con finos pastos para ganados caballar, vacuno y lanar. Más abajo se encuentran encinas, olivos y almendros. Y cerca del Ebro, en los llanos, las tierras son para cereal, remolacha y patata, en tanto que las colinas están cubiertas de inmensas viñas de las que manan literalmente los vinos que dan fama mundial a esta región.
Todos los ríos riojanos, incluido el Ebro, tienen una hilera de álamos y chopos como inseparable compañía. De los álamos riojanos ha escrito Ana María Matute: "... verlos al borde del agua, volcando el paisaje, apuntando como lanzas mágicas hacia el país irreal y misterioso del fondo del río".


Camino de Santiago

El Camino de Santiago ha tenido gran importancia a lo largo de los años en estos territorios, existiendo dos rutas que transcurren por ellos. El camino Francés (el más popular), que partiendo de Roncesvalles pasa por Pamplona, Estella, Los Arcos y ya dentro de La Rioja, por Logroño y Nájera para llegar a Santo Domingo de la Calzada donde confluirá con el otro camino denominado del Interior o Vasco-Francés, que viniendo de Francia por Irún, transcurre por Andoain, Beasain, Zalduendo de Álava, Vitoria, La Puebla de Arganzón, entrando en La Rioja por las Conchas de Haro hacia Briñas, Haro, Zarratón, Cidamón, San Torcuato, Bañares y finalmente Santo Domingo de la Calzada (probablemente el lugar más allegado al camino en la región), desde donde continuará hacia Belorado camino a Santiago de Compostela finalizando su trayecto riojano en Grañón.
Muchos de los municipios por los que transcurre el camino cuentan con albergues, para que los peregrinos puedan hacer noche.


SUS PARQUES





La Biomasa

Biomasa es la abreviatura de masa biológica, cantidad de materia viva producida en un área determinada de la superficie terrestre, o por organismos de un tipo específico. El término es utilizado con mayor frecuencia en las discusiones relativas a la energía de biomasa, es decir, al combustible energético que se obtiene directa o indirectamente de recursos biológicos. La energía de biomasa que procede de la madera, residuos agrícolas y estiércol, continúa siendo la fuente principal de energía de las zonas en desarrollo.
Es la masa total de la materia viva de una parte de un organismo, población o ecosistema y tiende a mantenerse más o menos constante. Por lo general, se da en términos de materia seca por unidad de área (por ejemplo kg/ha o g/m²). En la pluviselva del Amazonas puede haber una biomasa de plantas de 1.100 tn/ha de tierra. Es la energía que se obtiene de las plantas. La madera de los árboles se ha utilizado siempre como combustible. La biomasa procede de la energía solar. Las plantas transforman la energía radiante del Sol en energía química a través de la fotosíntesis, la energía que queda almacenada en forma de materia orgánica. La energía química de la biomasa se recupera quemándola directamente o transformándola en combustible.
En términos energéticos, se utiliza como energía renovable, como es el caso de la leña, del biodiésel, del bioalcohol, del biogás y del bloque sólido combustible.
La biomasa podría proporcionar energías sustitutivas, gracias a biocarburantes tanto líquidos como sólidos, como el biodiésel o el bioetanol.
La biomasa se puede producir u obtener a partir de subproductos o residuos. Algunos argumentan que producir biomasa necesitaría muchas plantaciones que habría que quitar a cultivos para alimentos o acaparar más terreno salvaje.
Biomasa cultivada y agrícola:
Orujo
Paja
Cardo
Árboles
Maíz
Biomasa a partir de residuos:
Alpechín, residuo del proceso de elaboración de aceite de oliva
Cáscaras de frutos secos
Restos de carpintería
Restos de podas, siegas y limpieza de montes
Serrín
Otros residuos de industria alimentaria. Si contiene humedad, el residuo se seca
Residuos ganaderos:
Purines
Excrementos del ganado
Biocarburantes:
tiene su origen en el reciclado de aceites y también en la transformación del trigo, maíz..., etc.
Los biocombustibles procedentes de la biomasa son los denominados "de segunda generación", y suponen una alternativa energética sólida a los combustibles fósiles.


Ventajas



. Permite eliminar residuos orgánicos e inorgánicos, al tiempo que les da una utilidad.
. Es una fuente de energía renovable.
. Es una fuente de energía no contaminante.
. Disminución de las emisiones de CO2.
. Aunque para el aprovechamiento energético de esta fuente renovable tengamos que proceder a una combustión, y el resultado de la misma sea agua y CO2, la cantidad de este gas causante del efecto invernadero, se puede considerar que es la misma cantidad que fue captada por las plantas durante su crecimiento. Es decir, que no supone un incremento de este gas a la atmósfera.
. No emite contaminantes sulfurados o nitrogenados, ni apenas partículas sólidas.
. Si se utilizan residuos de otras actividades como biomasa, esto se traduce en un reciclaje y disminución de residuos. Canaliza, por tanto, los excedentes agrícolas alimentarios, permitiendo el aprovechamiento de las tierras de retirada.


Desventajas



. La incineración puede resultar peligrosa y producen sustancias toxicas. Por ello se deben utilizar filtros y realizar la combustión a temperaturas mayores a los 900 ºC.
. No existen demasiados lugares idóneos para su aprovechamiento ventajoso.
. Se fabrica a partir de productos como la soja o el arroz, lo que supone un peligro para los países pobres en vías de desarrollo, porque si los países ricos utilizan estos productos en lugar de la gasolina el precio de los mismos puede subir tanto que lo países pobres no pueda pagarlo provocando la falta de alimento y por tanto el hambre, la miseria y la muerte.
al subir los precios se financia la tala de bosques nativos que serà reemplazado por cultivos de productos con destino a los biocombustibles


Procesos termoquímicos para el uso de biomasa


Existen procesos termoquímicos que mediante reacciones exotérmicas transforman parte de la energía química de la biomasa en energía térmica. Dentro de estos métodos se encuentran la combustión y la pirólisis. La energía térmica obtenida puede utilizarse para calefacción; para usos industriales, como la generación de vapor; o para transformarla en otro tipo de energía, como la energía eléctrica o la energía mecánica.
La combustión completa de hidrocarburos consiste en la oxidación de estos por el oxigeno del aire, obteniendo como productos de la reacción vapor de agua y dióxido de carbono y energía térmica.
Desde la Edad Antigua se obtiene carbón vegetal mediante pirolísis, que consiste en la combustión incompleta de biomasa a unos 500 ºC con déficit de oxigeno. El humo producido en esa combustión es una mezcla de monóxido y dióxido de carbono, hidrógeno e hidrocarburos ligeros.

La recuperación del oso


Asturias

Los dos núcleos donde habita la especie en el Occidente y el Oriente de la región suman ya al
menos 130 ejemplares La vuelta de osas a Proaza coloniza un hábitat abandonado a finales de los 80

Aunque la cifra exacta varía según qué fuente se consulte, la tendencia al alza de la población de osos pardos en Asturias está fuera de dudas. La especie, convertida en símbolo de las políticas medioambientales del Gobierno regional, ha superado los momentos críticos de principios de la década de 1990, cuando la administración y las organizaciones conservacionistas temían que hubiese alcanzado un punto crítico a partir del cual podía llegar a extinguirse. Hoy, ese riesgo aún no puede darse por superado para siempre, pero las cosas han mejorado hasta el punto de que las hembras reproductoras -las que tienen crías cada año- se han multiplicado por dos. Los estudios indican que esa conclusión también es válida para la población en general y que el número de individuos se ha duplicado. Según los datos de la Consejería de Medio Ambiente, en 2006 cabía hablar de unos 165 animales.
Otras organizaciones independientes, como la Fundación Oso Pardo -con sede en Cantabria- o el Fondo para la Protección de los Animales Salvajes (Fapas) -muy activo en el estudio del comportamiento de la especie- manejan estimaciones más contenidas, pero sitúan la población actual entre 130 y 140 ejemplares. La organización cántabra se halla inmersa en la fase final de un censo para poner al día sus datos y anunciará los resultados en las próximas semanas. En cualquier caso, ya se tomen como referencia unas cifras u otras, la diferencia con la situación en la década pasada es notable. Entonces, los dos núcleos oseros de Asturias, que se extienden alrededor de la reserva de Somiedo, en el Suroccidente, y los Picos de Europa, en el Oriente, no sumaban más de 60 animales.
«Alza paulatina»
«Puede hablarse de una paulatina recuperación. Desde luego, estamos mejor que en los 90», se alegra el director de la Fundación Oso Pardo, Guillermo Palomero. El avistamiento de una hembra con una cría en Proaza, divulgado el jueves por el Fapas, le parece «una buena noticia» porque confirma la vuelta de la reproducción al hábitat del valle del Trubia, un territorio de la especie durante siglos de donde había desaparecido a finales de los años 80 por la presión de la caza furtiva. Desde 2004, cada primavera ha habido en esos montes al menos una osa con su cría. El Fapas calcula, a partir de los indicios recogidos sobre el terreno, que este año se han reunido tres.
Conocida por su afición a la intimidad, la especie es difícil de seguir y censar. La única experiencia de radiomarcaje terminó hace 10 años con la muerte de 'Cuervo', el ejemplar elegido para llevar un collar y provocó una polémica de grandes dimensiones. Desde entonces, no ha vuelto a intentarse nada parecido y la búsqueda de los refugios oseros debe hacerse a base de indicios físicos -excrementos, pelos, marcas en los árboles- en terrenos intrincados. Las hembras, que, a diferencia de los machos, son territoriales y sedentarias, resultan más fáciles de controlar y, por ese motivo, son un indicador fiable de la evolución de la población.
Al sur de Oviedo
A pesar de esas dificultades para trazar un mapa, la constancia en la aparición de ejemplares en los concejos del Trubia y sus alrededores indica que el núcleo originario de Somiedo y Belmonte coloniza porciones más amplias de territorio a medida que crece. El Fapas ve en esa migración una tendencia positiva que en el futuro creará una nueva mancha osera al sur de Oviedo, permitirá reducir la distancia que separa los dos núcleos y acaso abrir un corredor entre ambos.

13 Notas oceanicas en el día mundial del oceano

El ecosistema oceánico continua empeorando en proporciones alarmantes. No queremos entender que estas aguas son parimonio de la humanidad y que todos tenemos derecho a utilizarlas pero también la obligación de protegerlas.

1. En 1994 (hace 14 años) entró en vigor la Convención de las Naciones Unidas sobre la Ley para los Océanos, la cual señala que el 8 de junio se deberá celebrar el Día de los Océanos a sugerencia de una iniciativa canadiense.

2. El oceáno es un lugar que hace a principios del siglo pasasdo constituía un espacio natural virgen, pero actualmente se ha convertido en un punto de disputa y explotación de una gran cantidad de países que lo utilizan como “contenedor natural” de desperdicios. Si este enfoque no cambia, la muerte del mar propiciará el exterminio de todas las especies en el mundo.

3. Los océanos cubren dos terceras partes de la superficie de la Tierra, contienen las nueve décimas partes de los recursos del agua y 90 por ciento de la biomasa viviente del mundo. Son además una fuente primaria de alimento para más de tres mil millones de personas.

4. El 90 por ciento del comercio internacional se transporta por mar. Y cerca del 30 por ciento de la producción mundial del petróleo viene de los océanos. Cada año se capturan en todo el mundo 130 millones de toneladas de pescado, con un valor aproximado de 60 mil millones de dólares. El sector pesquero y la acuicultura dan trabajo a 150 millones de personas.

5. Las flotas pesqueras son 40 por ciento más grandes de lo que los océanos pueden sostener, pero la pesca proporciona a los países en vías de desarrollo entre 40 y 100 por ciento de la proteína animal total que necesita su población, pero la explotación pesquera es tres veces superior de lo que admite el ritmo de reproducción de los peces.

6. Los océanos Atlántico, Pacífico e Índico se están calentando lentamente a un promedio de 0.06 grados centígrados desde 1955, debido al efecto invernadero. El calentamiento oceánico podría dar lugar a un incremento de los niveles del mar entre 9 y 95 centímetros.

7. Cerca de 150 ballenas, delfines y marsopas mueren diariamente en todo el mundo a causa de enredos en los aparejos de pesca, un promedio anual de 54 mil animales.

8. Se estima que más de 70 mil productos químicos han sido descargados en los océanos del mundo, lo que propicia que existan más de 150 “zonas muertas” debido a la contaminación.

9. Los océanos del mundo albergan más de 210 mil formas de vida, y cada año se hallan 160 nuevas especies de peces y se catalogan mil 700 animales y plantas desconocidos.

10. Los mares Índico y Báltico están casi muertos, el Mar del Norte, declina y el Mediterráneo está gravemente afectado.

11. Los oceános ofrecen grandes posibilidades de acabar con el hambre que afecta a 850 millones de pesonas. No es sólo la necesidad de comer, sino la privación continua de alimento suficiente, lo que impide llevar una vida sana. En los oceános se desarrolla un gran número de especies alimenticias.

12. Según el último informe de la organización World Watch Institute, se calcula que en el mar se depositan de seis a 10 millones de toneladas de hidrocarburos al año, 10 por ciento de ellos proviene de los petroleros accidentados. A diario, en el mundo se vierten dos millones de toneladas de desechos en ríos, lagos, arroyos y costa. Un litro de agua residual contamina ocho litros de agua dulce.

13. Muchos no lo saben pero los océanos son los principales elementos estabilizadores de la Tierra. Mantienen el equilibrio exacto entre las diferentes sales minerales y los gases que constituyen nuestro cuerpo y del que depende nuestra existencia. Sin vida en los mares, los gases tóxicos contenidos en la atmósfera, comenzarían a aumentar de manera inevitable.

Granadilla "En defensa del nudismo"


Alternativa Sí se Puede por Tenerife convocó ayer una rueda de prensa en la Playa de La Tejita para dejar claro que defiende el nudismo. El componente de la Coordinadora insular Fernando Sabaté y otros tres militantes de este partido político se desnudaron y desplegaron una pancarta a favor del naturismo. "Pretendemos desnudar tres verdades y una de ellas es que para nada se ha planteado la prohibición del nudismo en ninguna playa, pues todo ha sido un malentendido interesado", aseguró Sabaté a este periódico.

El coordinador insular de Sí se Puede explicó que la ordenanza de playas se elaboró mediante un proceso participativo con 20 colectivos ciudadanos vinculados al mar como por ejemplo buceadores, windsurfistas y otros clubes y colectivos de la zona. Ahora se ha regulado la práctica de todas estas actividades ya tradicionales en las playas de El Médano "acordando de una manera consensuada y participatva el uso del litoral", dijo Sabaté. "Es la primera vez que se elabora una ordenanza en Tenerife de manera participativa y democrática sin contar sólo con los técnicos, sino también con la opinión de los vecinos y colectivos afectados", añadió el cordinador insular de Sí se Puede. Tras su aprobación en el pleno municipal la ordenanza se sacará a información pública por si los ciudadanos quieren presentar alegaciones.

"La noticia de esta nueva ordenanza elaborada con participación ciudadana, muy positiva para la Isla, ha pasado desapercibida", indicó Sabaté.

Alternativa Sí se Puede por Tenerife considera que la polémica de la semana pasada sobre el nudismo, que tuvo una gran difusión en los medios de comunicación, "fue una cortina de humo para que no se hablara del Plan Parcial Las Tabaibas".

Por su parte, José Luis Fernández, que forma parte de Alternativa Sí se Puede en Granadilla de Abona, señaló que el Plan Parcial Las Tabaibas se archivó en su día porque "el expediente estaba incompleto, pues faltaban las servidumbres aeronáuticas por la cercanía del aeropuerto, el Consejo Insular de Aguas ponía varias pegas al proyecto que no fueron subsanadas y no se había hecho el estudio arqueológico".

Fernández recordó que en cualquier caso el actual pacto de Gobierno no permitirá la construcción de más de 3.600 viviendas en 8 años como pretendían los responsables municipales socialista del anterior mandato.

Sabaté considera excesivo pasar de "golpe y porrazo" medio millón de metros cuadrados de rústico a urbano con la idea de construir urbanizaciones para 12.000 habitantes en sólo 8 años" y recordó que "el PSOE intentó aprobar el Plan Parcial con un Gobierno en funciones".

Ciclistas protestan desnudos contra los coches

Miles de ciclistas protestan desnudos en varias ciudades contra los coches

  • Varias ciudades más han celebrado marchas ciclonudistas este sábado.
  • Los ciclistas aseguran que se sienten "desnudos ante el tráfico".
  • La V Marcha Ciclonudista ha coincidido con otra protesta nudista.
  • Decenas de madrileños decidieron practicar nudismo de interior en el Pantano de San Juan, en el río Lozoya y en la Pedriza.

Miles de ciclistas desnudos han rodado hoy por Madrid, A Coruña, Valladolid y otras ciudades para reivindicar un mayor uso de la bicicleta y mejores infraestructuras destinadas a este medio de transporte.





En la capital, el colectivo Bici Crítica ha organizado la V Marcha Ciclonudista de Madrid, que partió de la Plaza de Cibeles a las doce del mediodía y recorrió Cibeles, Alcalá, Gran Vía, Princesa, Luisa Fernanda, Ferraz, Bailén para terminar en la Plaza de Oriente.

Los ciclistas urbanos aseguran sentirse "desnudos ante el tráfico" y por ello han mostrado su "frágil carrocería" para exigir un mayor respeto de los conductores y una mejor preparación de la ciudad de Madrid de cara al uso de la bici "para ir a trabajar, pasear, hacer deporte, ir a comprar, ir a estudiar, ir a la piscina, ir al cine, ir a la biblioteca, a visitar a la familia, etc.".
El colectivo convocante pide a los gobernantes "una ciudad más habitable y equilibrada en la que el coche no imponga su ley de peligro, ruido y ocupación del espacio urbano" y por ello, consideran indispensable una reducción del excesivo uso del coche y la creación de una ciudad más humana y habitable que ofrezca una mejor calidad de vida.

Propuestas concretas


Los convocantes de la marcha piden la "puesta en marcha inmediata del Plan Director de la Bicicleta, con una implementación de la red de vías e infraestructuras urbanas del Plan Director en estrecha colaboración con los usuarios de la bicicleta, acompañado de las debidas campañas de promoción e información, así como la creación de aparca bicis en todos los distritos de la capital".

Piden mejores accesos a metro, cercanías y señalizaciones más claras Además, creen necesaria una ralentización del tráfico urbano con el cumplimiento estricto de la limitación de 50 Km. Por hora y la creación de zonas con velocidades aún más reducidas. Así, apuestan también por la ampliación de la accesibilidad al metro en bicicleta y la mejora del acceso en los trenes de Cercanías. En cuanto a los carriles bus, creen necesario un diseño ampliado que permita el acceso seguro a los ciclistas y una autorización expresa de su uso mediante señalización vertical.

Coincidieron con otra manifestación


La V Marcha Ciclonudista de Madrid ha coincidido con otra protesta, del colectivo nudista, que se ha concentrado (por llamarlo así, ya que no ha superado la decena personas) en la Plaza de Neptuno, para pedir "la normalización del nudismo en España" y con la intención de entregar un escrito en el Congreso de los Diputados y exponer así que se sienten discriminados socialmente.

Un saludo especial a los mirones, gritó una vozEntre tanto, los ciclistas tenían claro que desnudos, sí, pero que corra el aire, y no han prestado ninguna atención a la otra manifestación: cientos de bicicletas de todos los modelos se han agrupado a partir de las 12:00 horas del mediodía ante la fuente de La Cibeles.

"¡Un saludo especial a los mirones!" ha dicho una voz amplificada a los ciclistas antes de dar la salida hacia La Puerta de Alcalá. Las cientos de bicis han arrancado y, a pocos metros, han aprovechado la vuelta de un recodo para desnudarse, detrás del Edificio de Correos.

Desnudos en el pantano

Además, decenas de madrileños decidieron hoy practicar el nudismo de interior, frente al más conocido nudismo playero, en varias zonas de la región, concretamente en el Pantano de San Juan, en el río Lozoya y en la Pedriza.

Según estimaciones de la Federación Española de Naturismo, (FEN), hasta el 1% de la población española practica el nudismo en mayor o menor medida y según cálculos de la Asociación para el Desarrollo Naturista (ADN), con 500 asociados, en la comunidad de Madrid hay 300.000 seguidores del naturismo.

En Madrid, la piscina de la Casa de Campo es una espacio nudista los primeros sábados de cada mes de 11.30 a 14.30 horas.

8 de junio - Día Mundial de los Océanos



Dos terceras partes de la superficie de la Tierra están cubiertas por océanos, que constituyen una fuente de infinitos recursos: alimentos, energía, agua, hidrocarburos y recursos minerales.El mar, en interacción con la atmósfera, la litosfera y la biosfera, favorece unas condiciones que posibilitan las distintas formas de vida en el planeta.
De los océanos se obtienen toneladas de pescado cada año, sal y agua dulce. Además, el desarrollo de reservas petroleras y de gas natural en ellos abastece gran parte de la demanda mundial de hidrocarburos combustibles. En 1994 entró en vigor la Convención de las Naciones Unidas sobre la Ley para los Océanos. El 8 de junio se celebra a partir de una iniciativa canadiense.

Parques naturales Galicia


Flora


Galicia ten unha grande porcentaxe de bosque[Cómpre referencia], onde se desenvolven importantes especies forestais en estado natural, se ben nas últimas décadas as características boscosas están cambiando debido á importación do eucalipto, quedando un número de fragas reducido, en particular no centro-norte da provincia de Lugo.
Dentro do aproveitamento da terra fóronse introducindo diversos cultivos, pero respecto á cantidade de terra dedicada compiten cos pastos debido á presión do aproveitamento económico do gando.
Galicia é unha forte potencia de riqueza forestal para o Estado Español. A pesar dos incendios forestais que queiman moitas hectáreas tódolos anos, a madeira producida en Galicia é unha importante fonte de ingresos, así como a pasta de celulosa procedente de madeiras brandas. A rexión é unha zona de transición entre tres climas e os seus biotopos:
atlántico, con bosques de carballos, bidueiros, amieiros, etc.;
mediterráneo, principalmente nos vales interiores dos grandes ríos, con elementos significativos coma estevas, sobreiras, erbedos, etc.;
continental bastante suavizado, con elementos puntuais coma teixos, acivros, algúns abetos (alóctonos), piñeiros vermellos, etc.;
Debido á bonanza do clima, danse tamén facilmente especies subtropicais e mesmo tropicais: palmeiras, orquídeas, etc. En Galicia houbo tres revolucións botánicas ou forestais, que se deron en tres épocas diferentes e con resultados ben distintos:
chegada do castiñeiro (Castanea sativa) cos romanos, rapidamente aclimatado e agora xa considerado coma autóctono;
chegada das repoboacións de piñeiro rodeno (Pinus pinaster), co tempo chamado mesmo piñeiro do país ou piñeiro galego, dende a descubrimento de América, sobre todo para a construción de barcos;
chegada das repoboacións de eucalipto (especialmente Eucalyptus globulus), dende o franquismo, aínda contemplado coma especie alóctona, principalmente para fornecer de materia prima a ENCE, a papeleira de Pontevedra


Fauna


Os animais que se ven topicamente como máis característicos de Galicia son domésticos, e corresponden ás explotacións gandeiras. Porén, os bosques e montes galegos albergan unha variedade de pequenos mamíferos (lebres, coellos) e outros non tan pequenos (como xabarís ou corzos) que son aproveitados nas tempadas de caza.
Dentro das aves, cabe citar os varios sitios de paso ou invernada, zonas ZEPA, etc, como a da Ría de Ribadeo.


Climatoloxía


Galicia ten un clima suave de tipo oceánico, caracterizado por precipitacións abundantes e permanentes.
En xeral, Galicia ten un clima suave de influencia oceánica, moi chuvioso. Aínda así, a irregular orografía ten como consecuencia a existencia de múltiples microclimas, con fortes variacións en áreas con pouco máis de 200 km2.
A grandes trazos, pódense distinguir as seguintes zonas:
Rías Altas e interior da Coruña, con clima oceánico húmido. Rexistra o maior índice de precipitacións de Galicia, así como o menor número de días soleados e o maior número de días con precipitacións.
Mariña Luguesa, con clima oceánico suave con temperaturas baixas todo o ano.
Interior, con clima oceánico case continental.
Rías Baixas, con clima oceánico suave.
Curso fronteirizo do río Miño, cun clima moi próximo ao Mediterráneo suave.
Ribeira Sacra, cun clima continental moi cálido propiciado polo Val do río Miño e os diversos montes que rodean a cidade de Ourense. No verán acostuman a ser bastantes os días nos que se rexistra a temperatura diaria máis elevada de España.
Eis un resumo dos datos do Observatorio Ramón María Aller de Santiago respecto ó ano 2002 como exemplo ilustrativo para o interior de A Coruña:
Choiva: 189 días de choiva (distribución normal de 50% de días chuviosos) con 2.415,9 l/m2, distribuída na súa maioría nos tres derradeiros meses do ano.
Temperatura: mínima rexistrada de +0,6ºC e máxima de 32,8ºC.
Insolación: 1.663 horas e 40 minutos, a cantidade máis baixa con diferenza dos últimos anos (media anual, 2.000 horas).
Outros: 28 días de tormenta.
O clima varía entre as costas, con oscilacións máis suaves, e o interior, no que se acadan no inverno as temperaturas máis frías (Manzaneda) e no verán as máis cálidas (Ourense).


SUS PARQUES:

Parque natural Fragas do Eume

Parque natural Islas Atlanticas

Parque natural Monte Aloia

Parque natural O Invernadeiro

Parque natural Serra do Xures

Parque natural Sierra da Enciña da Lastra

Hermoso video para festegar el DÍA DEL MEDIOAMBIENTE

El verde de los pulmones de nuestro planeta, en el dia del medio ambiente y que siempre este en nuestras mentes, con musica de DEUTER (tree of light)

Hermoso y relajante video que el compañero AIRECALENTE13 a creado para deleite de todos los amantes de la naturaleza.
En este día del medioambiente que celebramos hoy, deseamos que este pequeño granito de arena que aportamos sirva para abrir los ojos a aquellos que todavía no se dan cuenta que matando el planeta nos matamos nosotros mismos.

Saludos desde Barcelona.



Día Mundial del Medio Ambiente


El 15 de diciembre de 1972, la Asamblea General de la ONU designó el cinco de junio como Día Mundial del Medio Ambiente ya que, en esta fecha, se inició la conferencia sobre el Medio Humano, celebrada en Suecia. Veinte años después, la Asamblea General convocó la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD). En esta ocasión, los gobiernos se reunieron para tomar las decisiones necesarias para llevar a cabo los objetivos de la Conferencia de Estocolmo y para asumir el compromiso de alcanzar un futuro sostenible para la Tierra. La política ambiental supone, principalmente, dos grandes retos. Por un lado, es necesario desarrollar capacidades de producción que no supongan un gran impacto sobre los recursos naturales y, por otro lado, minimizar los efectos sobre el medio ambiente durante estos procesos productivos.

¿ QUE ES EL BIOCOMBUSTIBLE?

El biocombustible es el término con el cual se denomina a cualquier tipo de combustible que derive de la biomasa - organismos recientemente vivos o sus desechos metabólicos, tales como el estiércol de la vaca.

La caña de azúcar, productora de bioetanol.
Los combustibles de origen biológico pueden sustituir parte del consumo en combustibles fósiles tradicionales, como el petróleo o el carbón.
Los biocombustibles más usados y desarrollados son el bioetanol y el biodiésel.
El bioetanol, también llamado etanol de biomasa, se obtiene a partir de maíz, sorgo, caña de azúcar, remolacha o de algunos cereales como trigo o cebada. En 2006, Estados Unidos fue el principal productor de bioetanol (36% de la producción mundial), Brasil representa el 33,3%, China el 7,5%, la India el 3,7%, Francia el 1,9% y Alemania el 1,5%. La producción total de 2006 alcanzó 55 mil millones de litros.[1]
El biodiésel, se fabrica a partir de aceites vegetales, que pueden ser ya usados o sin usar.[2] En este último caso se suele usar raps, canola, soja o jatrofa, los cuales son cultivados para este propósito. El principal productor de biodiésel en el mundo es Alemania, que concentra el 63% de la producción. Le sigue Francia con el 17%, Estados Unidos con el 10%, Italia con el 7% y Austria con el 3%.

Consecuencias sobre el medio ambiente

El uso de biocombustibles tiene impactos ambientales negativos y positivos. Los impactos negativos hacen que, a pesar de ser una energía renovable, no sea considerado por muchos expertos como una energía no contaminante y, en consecuencia, tampoco una energía verde.
Una de las causas es que, pese a que en las primeras producciones de biocombustibles sólo se utilizaban los restos de otras actividades agrícolas, con su generalización y fomento en los países desarrollados, muchos países subdesarrollados, especialmente del sureste asiático, están destruyendo sus espacios naturales, incluyendo selvas y bosques, para crear plantaciones para biocombustibles. La consecuencia de esto es justo la contraria de lo que se desea conseguir con los biocombustibles: los bosques y selvas limpian más el aire de lo que lo hacen los cultivos que se ponen en su lugar.
Algunas fuentes afirman que el balance neto de emisiones de dióxido de carbono por el uso de biocombustibles es nulo debido a que la planta, mediante fotosíntesis, captura durante su crecimiento el CO2 que será emitido en la combustión del biocombustible. Sin embargo, muchas operaciones realizadas para la producción de biocombustibles, como el uso de maquinaria agrícola, la fertilización o el transporte de productos y materias primas, actualmente utilizan combustibles fósiles y, en consecuencia, el balance neto de emisiones de dióxido de carbono es positivo.
Otras de las causas del impacto ambiental son las debidas a la utilización de fertilizantes y agua necesarios para los cultivos; el transporte de la biomasa; el procesado del combustible y la distribución del biocombustible hasta el consumidor. Varios tipos de fertilizantes tienden a degradar los suelos al acidificarlos. El consumo de agua para el cultivo supone disminuir los volúmenes de las reservas y los caudales de los cauces de agua dulce.
Algunos procesos de producción de biocombustible son más eficientes que otros en cuanto al consumo de recursos y a la contaminación ambiental. Por ejemplo, el cultivo de la caña de azúcar requiere el uso de menos fertilizantes que el cultivo del maíz, por lo que el ciclo de vida del bioetanol de caña de azúcar supone una mayor reducción de emisiones de gases de efecto invernadero respecto al ciclo de vida de combustibles fósiles con más efectividad que el ciclo del bioetanol derivado del maíz. Sin embargo, aplicando las técnicas agrícolas y las estrategias de procesamiento apropiadas, los biocombustibles pueden ofrecer ahorros en las emisiones de al menos el 50% comparando con combustibles fósiles como el gasóleo o la gasolina.
El uso de biocombustibles de origen vegetal produce menos emisiones nocivas de azufre por unidad de energía que el uso de productos derivados del petróleo. Debido al uso de fertilizantes nitrogenados, en determinadas condiciones el uso de biocombustibles de origen vegetal puede producir más emisiones de óxidos de nitrógeno que el uso de productos derivados del petróleo.

Consecuencias para el sector alimentario

Al comenzar a utilizarse suelo agrario para el cultivo directo de biocombustibles, en lugar de aprovechar exclusivamente los restos de otros cultivos (en este caso, hablamos de "biocombustibles de segunda generación"), se ha comenzado a producir un efecto de competencia entre la producción de comida y la de biocombustibles, resultando en el aumento del precio de la comida.
Un caso de este efecto se ha dado en Argentina, con la producción de carne de vaca. Las plantaciones para biocombustible dan beneficios cada seis meses, y los pastos en los que se crían las vacas lo dan a varios años, con lo que se comenzaron a usar estos pastos para crear biocombustibles. La conclusión fue un aumento de precio en la carne de vaca, duplicando o incluso llegando a triplicar su valor en Argentina.
Otro de estos casos se ha dado en México, con la producción de maíz. La compra de maíz para producir biocombustibles para Estados Unidos ha hecho que en el primer semestre de 2007, la tortilla de maíz -que es la comida básica en México- duplique o incluso llegue a triplicar su precio.
En Italia el precio de la pasta se ha incrementado sustancialmente dando lugar en septiembre de 2007 a una jornada de protesta consistente en un boicot a la compra de este producto típico de la comida italiana. También España registró en septiembre de 2007 una subida del precio del pan causado por el aumento en origen del precio de la harina.

Parques naturales Extremadura





La superficie de Extremadura es de 41.633 km² siendo pues la 5ª Comunidad Autónoma de España por superficie. Sus dos provincias son las de mayor superficie en España.








Sistemas montañosos
Al norte de la comunidad se alzan las sierras del Sistema Central, con la Sierra de Gredos, Sierra de Béjar donde Extremadura alcanza su mayor altitud en el Calvitero con 2401 m y la Sierra de Gata que la separan de la meseta norte castellana.
En el centro encontramos, de este a oeste, la Sierra de las Villuercas y la Sierra de San Pedro, que forman parte de los Montes de Toledo
Al sur se eleva la Sierra Morena que separa Extremadura de Andalucía.








Red hidrográfica
Todo el territorio extremeño pertenece en su totalidad a la vertiente atlántica y a cuatro cuencas hidrográficas diferentes:
La cuenca del Tajo, con dos afluentes principales por la derecha: el Tiétar y el Alagón y por la izquierda los ríos Almonte, Ibor, Salor y el Sever. Los afluentes de la margen derecha aportan una mayor cantidad de agua, puesto que se nutren principalmente de las gargantas de Sistema Central donde las precipitaciones son muy abundantes y en invierno se acumula gran cantidad de nieve.
. La cuenca del Guadiana, que tiene como afluentes principales por la derecha a los ríos Guadarranque y Ruecas y por la izquierda al Zújar que es su afluente más caudaloso y el Matachel.
.La cuenca del Guadalquivir.
.La cuenca del Duero.



Clima
El clima de Extremadura es de tipo mediterráneo, excepto en el norte, donde está continentalizado, y en el oeste, donde la influencia del Atlántico hace que el clima sea más suave.
En general, y dado que su clima es mediterráneo este se caracteriza por sus veranos muy calurosos y secos, con pocas precipitaciones durante el periodo estival, concentrándose éstas en los restantes meses del año, y con unos inviernos largos y suavizados debido a la influencia oceánica por la cercanía a la costa atlántica portuguesa.
La orografía influye decisivamente en el clima de algunas partes de la región, creando microclimas muy húmedos en las sierras del norte, particularmente en las comarcas de La Sierra de Gata, Valle del Ambroz, Hurdes, Valle del Jerte y la Vera, donde las precipitaciones son muy abundantes.
SUS PARQUES


Parque natural de Cornalvo


Parque natural de Monfragüe


Parque natural de Tajo Internacional

Parques naturales Comunidad Valenciana





Los parques naturales son áreas naturales que en razón de la representatividad de sus ecosistemas o la singularidad de su flora, su fauna, o de sus formaciones geomorfológicas, o bien por la belleza de sus paisajes, poseen unos valores ecológicos, educativos, culturales o estéticos, que merece su conservación y una atención preferente por parte de la Generalitat Valenciana, que concede esta figura legal y que se considera adecuada para su integración en redes nacionales o internacionales de espacios protegidos.
Las actividades a realizar se orientarán hacia los usos tradicionales agrícolas, ganadero y silvícola, y al aprovechamiento de las producciones compatibles con las finalidades que motivaron su declaración, así como a su visita y al disfrute con las limitaciones necesarias para garantizar su protección y las actividades propias de la gestión del espacio protegido. Otros usos podrán ser objeto de exclusión en la medida que entren en conflicto con los valores que se pretenden proteger. El primer parque natural valenciano fue La Albufera declarado en 1986.


Parajes Naturales Municipales


La declaración de un P.N.M corresponde a la Generalitat Valenciana, pero la gestión recae sobre los ayuntamientos promotores. Se encarga de la misma un Consejo de Participación, donde están representados la Generalitat, el ayuntamiento, los propietarios y otros agentes sociales y económicos implicados.
Este consejo tiene carácter consultivo, colaborador y asesor. La declaración de este nivel de protección implica que en el paraje sólo se permitirán los usos y actividades que sean compatibles con los recursos y valores que motivan su declaración, y que se concentran en el plan especial correspondiente. La aprobación de este plan especial será simultánea a la declaración. En todos los casos queda excluida la utilización urbanística de los terrenos.

Microreservas de flora


Una microreserva es una zona de menos de 20 ha de extensión, que se ha declarado por orden de la Conselleria de Medi Ambient de la Generalitat Valenciana, por propuesta propia o por los propietarios del terreno, con el objetivo de favorecer la conservación de especies botánicas raras, endémicas o amenazadas, o las unidades de vegetación que las contengan.


LIC's


Los Lugares de Interés Comunitario son zonas de especial conservación en base a la presencia en estos lugares de especies consideradas prioritarias por la directiva 92/43/CEE de la Unión Europea. Estos lugares son susceptibles de formar parte de la Red Natura 2000 después de superar una serie de requerimientos, pasando a ser declarados Zonas de Especial Protección (ZEP).
En la Comunidad Valenciana se hizo una primera lista de LIC's a partir de 1997, con 39 espacios y con una superficie total de 420.577 ha. La lista propuesta finalmente incluye un total de 94 lugares de interés comunitario, con una superficie total de 685.862 ha de las cuales 624.153 (el 26,1% del territorio valenciano) corresponde a medios terrestres, mientras que 61.709 ha son áreas marinas.


ZEPA's


Son designadas según la Directiva Aves y forman parte de la Red Natura 2000 automáticamente. El objetivo general de la Directiva 79/409/CEE es asegurar la protección eficaz de todas las aves que vivan en estado silvestre a los estados miembros, mediante la protección, la conservación, la restauración y la creación de hábitats necesarios para que sus poblaciones puedan persistir a lo largo del tiempo, así como mediante la regulación de las prácticas de captura y comercio de aquellas especies que tradicionalmente hayan sido consideradas como cinegéticas. La última propuesta efectuada en la Comunidad Valenciana incluye un total de 18 zonas ZEPA, con una superficie total de 268.666 ha (el 11,6% del territorio)


SUS PARQUES